Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
2.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 54(3): 173-180, jul.-sept. 2020. tab, graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-196733

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar el impacto de un cambio organizativo en la gestión del proceso musculoesquelético en nuestra Área de Gestión Sanitaria (AGS) estudiando los cambios en la capacidad de resolución de estos procesos mediante la derivación a la especialidad útil. DISEÑO: Estudio descriptivo prospectivo para evaluar las tendencias de las derivaciones de atención primaria (PAP) y atención hospitalaria (PAE) con procesos musculoesqueléticos en el periodo 2012-2018. MATERIAL Y MÉTODO: Se incluye a toda la población de referencia de nuestra AGS derivada a alguna de las 3 especialidades hospitalarias que atienden procesos musculoesqueléticos, sin determinación del tamaño muestral. Variables estudiadas: PAP, PAE, servicio de procedencia y de destino. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS; se presenta la evaluación de frecuencias absolutas. RESULTADOS: Las derivaciones totales realizadas desde atención primaria han pasado de 25.575 en 2012 a 24.871 en 2018. Las derivaciones PAE han pasado de 17.207 en 2012 a 9.803 en 2018. De las derivaciones PAP, el de mayor impacto ha sido el Servicio de Rehabilitación, que ha pasado de recibir el 8,2% de PAP en 2012 al 47% en 2018. De las derivaciones PAE por especialidad, la mayor reducción ha sido la del Servicio de Traumatología, que pasó de recibir 10.587 PAE en 2012 a 3.911 en 2018. CONCLUSIONES: El rediseño organizativo de la atención al proceso musculoesquelético ha conseguido mejorar la resolución de los procesos musculoesqueléticos. En este cambio organizativo, el Servicio de Rehabilitación ha asumido el liderazgo desde el punto de vista asistencial y de gestión del proceso musculoesquelético, lo que ha colaborado en la mejora de la resolución de estos procesos


OBJECTIVE: To evaluate the impact of an organisational change in the musculoskeletal referral pathway in our health management area (HMA) by identifying changes in the ability to improve healthcare outcomes by facilitating referral to the most suitable specialty. DESIGN: This prospective descriptive study aimed to evaluate referral trends from primary care services (PCS) and hospital care (PHS) to musculoskeletal services from 2012 to 2018. MATERIALS AND METHODS: We included all patients who were referred to any of the 3 musculoskeletal services from our HMA catchment area, without specifying sample size. The variables studied were PCS, PHS, service of origin and destination. We used the SPSS programme for the statistical analysis and obtained absolute frequency data. RESULTS: The total number of referrals from PCS increased from 25,575 in 2012 to 24,871 in 2018. PHS referrals decreased from 17,207 in 2012 to 9,803 in 2018. With regards to PCS referrals, the service most increasing the number of referrals to the musculoskeletal team was the Rehabilitation Service, from 8.2% in 2012 to 47% in 2018. Regarding PHSs referrals by specialty, the service that most reduced the number of referrals to the musculoskeletal team was the Traumatology Service, from 10,587 in 2012 to 3,911 in 2018. CONCLUSIONS: The redesign of the musculoskeletal referral pathway improved healthcare outcomes by improving the quality of the referral process. In this organisational change, the Rehabilitation Service took the leadership from the point of view of healthcare and management of the musculoskeletal process, collaborating in the improvement of the healthcare outcomes of these processes


Subject(s)
Humans , Musculoskeletal Diseases/rehabilitation , Rehabilitation Centers/organization & administration , Outcome and Process Assessment, Health Care/statistics & numerical data , Models, Organizational , Musculoskeletal Physiological Phenomena , Quality Improvement/trends , Primary Health Care/organization & administration
3.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 51(1): 22-29, ene.-mar. 2017. tab, graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-160483

ABSTRACT

Objetivo. Estudiar el grado de adherencia a largo plazo a los hábitos de vida cardiosaludables en pacientes isquémicos que han completado un programa de rehabilitación cardíaca y prevención secundaria (PRCyPS) y su impacto en la capacidad funcional. Diseño. Estudio analítico de cohortes histórico de pacientes isquémicos de riesgo moderado que completaron un PRCyPS en una Unidad de Rehabilitación Cardíaca en 2006-2007. Material y método. Las variables de estudio se recogieron en 3períodos: antes de empezar, tras terminar y a los 6 años de finalizar el PRCyPS. Como instrumentos de medida se utiliza el cuestionario sobre dieta mediterránea de Trichopoulou, el test de Morisky Green, el cuestionario internacional sobre actividad física y una ergometría. Se consideró cumplidor al paciente que seguía los 4 consejos cardiosaludables. La significación estadística se estableció en p<0,05. Resultados. Un total de 41 pacientes revisados a los 6 años (38 hombres, con 56 años de edad media). La adherencia a las recomendaciones cardiosaludables a los 6 años la cumplían 13 pacientes (32%). Los no cumplidores alcanzaron una capacidad funcional al finalizar el programa y a los 6 años de 10,4 y 8,3 respectivamente, mientras que los cumplidores alcanzaron 9,8 y 8,9. La pérdida de capacidad funcional en los no cumplidores fue del 20% frente a solo el 6% en los cumplidores (p=0,02). Conclusión. La adherencia a las recomendaciones de hábitos de vida cardiosaludables transmitidas en los PRCyPS a los 6 años es bajo (32%). Los pacientes que siguen todas las recomendaciones solo pierden un 6% de la capacidad funcional a los 6 años frente al 20% de la capacidad funcional que pierden los pacientes que no tienen una buena adherencia (AU)


Objective. To evaluate long-term adherence to healthy heart lifestyle habits in ischemic patients completing a cardiac rehabilitation/secondary prevention (CR/SP) programme and its impact on functional capacity. Design. Analytic historical cohort study of ischemic patients at moderate-risk who completed a CR/SP programme in a Cardiac Rehabilitation Unit from 2006-2007. Material and method. The study variables were collected in 3periods: Before and after the programme and 6 years later. Measurement instruments included Trichopoulou's Mediterranean diet questionnaire, the Morisky Green test, the International Physical Activity Questionnaire and a stress test. Patients following 4 healthy heart recommendations were considered to be adherent. Statistical significance was set at P<.05. Results. A total of 41 patients were evaluated at 6 years; 38 were men and the mean age was 56 years. Thirteen patients (32%) were considered adherent to healthy heart recommendations at 6 years. At the end of the programme and at 6 years, functional capacity was 10.4 and 8.3, respectively, in adherent patients and 9.8 and 8.9 in non-adherent patients. Loss of functional capacity in non-adherent patients was 20% compared with only 6% in adherent patients (P=.02). Conclusion. Adherence to healthy heart recommendations made in a CP/SP programme was low (32%). Patients who adhered to all the recommendations lost only 6% of their functional capacity at 6 years compared with 20% of functional capacity in non-adherent patients (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Coronary Disease/rehabilitation , Cardiovascular Diseases/rehabilitation , Habits , Secondary Prevention/methods , Interviews as Topic/methods , Ergometry/standards , Motor Activity/physiology , Telephone , Primary Health Care/methods , Primary Health Care/trends
4.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 49(2): 102-124, abr.-jun. 2015. ilus, tab, graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-134805

ABSTRACT

La cardiopatía isquémica supone la mayor causa de muerte en España y en el mundo occidental. El programa de rehabilitación cardíaca engloba todas las medidas para realizar prevención secundaria en estos pacientes y mejorar la morbimortalidad. Es un programa eficaz, pero su implementación es escasa y variable, siendo inferior al 5% en España, por lo que se debería priorizar estrategias para facilitar la realización de estos programas. Un grupo de expertos fue nombrado por la Sociedad Española de Rehabilitación Cardio-Respiratoria (SORECAR) para realizar una revisión de todas las evidencias disponibles en rehabilitación cardíaca y elaborar un documento aplicándolo a la práctica clínica. El resultado ha sido la elaboración final de un protocolo de actuación en rehabilitación cardíaca, con instrucciones o recomendaciones a modo de resumen. Contiene aspectos sobre rehabilitación cardíaca para disminuir la variabilidad entre dichas Unidades y crear las bases para una adecuada acreditación de Unidades de Rehabilitación Cardíaca (AU)


Ischemic heart disease is the largest cause of death in Spain and the Western world. Cardiac rehabilitation programs encompass all the measures necessary for secondary prevention in these patients and to improve morbidity and mortality. These programs are effective, but their implementation is low and variable, being less than 5% in Spain. Consequently, priority should be given to strategies that facilitate the implementation of these programs. A group of experts was appointed by the Cardio-Respiratory Rehabilitation Society (SORECAR) to review all the available evidence on cardiac rehabilitation and apply it to develop a clinical practice document. The end result was the development of a protocol for cardiac rehabilitation, with instructions or summarized recommendations. The document discusses aspects of cardiac rehabilitation that reduce variation among these units and provides a basis for proper accreditation of cardiac rehabilitation units (AU)


Subject(s)
Humans , Myocardial Ischemia/rehabilitation , Physical Therapy Modalities , Exercise Therapy/methods , Exercise/physiology , Guidelines as Topic , Risk Factors
5.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 48(4): 210-218, oct.-dic. 2014.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-129587

ABSTRACT

Introducción y objetivos. Estudiar mortalidad total y morbilidad cardiovascular a largo plazo en pacientes isquémicos que han completado un programa de rehabilitación cardíaca y prevención secundaria analizando qué factores pueden predecir la presentación de dicha morbimortalidad. Métodos. Análisis retrospectivo de una muestra recogida prospectivamente de 342 pacientes que completaron un programa de rehabilitación cardíaca y prevención secundaria en el período 2005-2008. Se revisaron ingresos hospitalarios por causa cardiovascular, tipo de reingreso (urgencias/hospitalario), necesidad de revascularización (percutánea/quirúrgica) y mortalidad. La asociación de los factores estudiados con la morbimortalidad fueron analizados mediante análisis univariante y curvas de supervivencia Kaplan-Meier. La significación estadística se establece en p < 0,05. Resultados. Durante el seguimiento (media de 2.105 días) fallecieron 12 pacientes (3,5%). La principal causa fue el cáncer. Reingresaron 116 pacientes (34%). El 10,5% precisó nueva revascularización coronaria. El accidente vascular cerebral fue el evento vascular no cardíaco más frecuente (4,7%), seguido de claudicación intermitente (2,3%). Un paciente precisó amputación. Los factores predictores de morbimortalidad fueron edad (p = 0,005), hábito tabáquico (p = 0,016) y grupo de riesgo (p = 0,002). La diabetes mellitus mostró mayor morbimortalidad durante el seguimiento. Conclusiones. Nuestros resultados muestran baja mortalidad en los pacientes que han completado un programa de rehabilitación cardíaca y prevención secundaria tras sufrir un evento coronario pero con una morbilidad cardiovascular alta (34% a 5 años). Los factores asociados con la aparición de morbimortalidad fueron edad mayor de 65 años, grupo de riesgo moderado-alto, hábito tabáquico y presencia de diabetes mellitus. Estos resultados muestran la necesidad de establecer estrategias individuales para aumentar la adherencia a las medidas de prevención secundaria de eventos cardiovasculares (AU)


Introduction and objectives. To study long-term mortality and cardiovascular morbidity in ischemic patients who completed a cardiac rehabilitation and secondary prevention program by analyzing the factors that may predict the occurrence of these events. Methods. We carried out a retrospective analysis of a prospectively enrolled sample of 342 patients who completed a cardiac rehabilitation and secondary prevention program between 2005 and 2008. We reviewed hospital admissions for cardiovascular causes, type of readmission (emergency unit/hospital), need for revascularization (percutaneous versus surgical) and mortality. The association of the studied factors with morbidity and mortality was determined by univariate analysis and Kaplan-Meier survival curves. Statistical significance was set at p < 0.05. Results. During follow-up (mean 2105 days), 12 patients (3.5%) died. The main cause was cancer. A total of 116 patients (34%) were readmitted for cardiovascular causes, while 10.5% needed revascularization. The most frequent non cardiac vascular event was stroke (4.7%), followed by intermittent claudication (2.3%). One patient required amputation. Predictors associated with morbidity and mortality were age (p = 0.005), smoking (p = 0.016), and risk group (p = 0.002). Diabetes mellitus also increased morbidity and mortality during follow-up. Conclusions. Patients who completed a cardiac rehabilitation and secondary prevention program after a coronary event had low mortality but high cardiovascular morbidity (34% at 5 years). The factors associated with this morbidity and mortality were age over 65 years, belong to a moderate to high risk group, smoking, and diabetes mellitus. These results demonstrate the need for individual strategies to increase adherence to secondary prevention measures for cardiovascular events (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Myocardial Ischemia/complications , Myocardial Ischemia/rehabilitation , Cardiovascular Diseases/rehabilitation , Secondary Prevention/methods , Secondary Prevention/trends , Indicators of Morbidity and Mortality , Secondary Prevention/organization & administration , Secondary Prevention/standards , Retrospective Studies , Primary Health Care/methods , 28599
8.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 46(4): 295-302, oct.-dic. 2012. tab, ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-107904

ABSTRACT

Introducción y objetivos. Los pacientes con diabetes mellitus tipo ii tienen un riesgo cardiovascular de 2 a 4 veces mayor a la población general, siendo esta la principal causa de muerte. El objetivo del estudio es comparar los resultados de los pacientes con diabetes mellitus tipo ii frente a los no diabéticos que completan un programa de rehabilitación cardiaca, y analizar la incidencia de complicaciones cardiológicas y del aparato locomotor. Material y método. Estudio cuasiexperimental comparando los subgrupo de pacientes diabéticos frente a los no diabéticos, en cuanto a control de factores de riesgo y capacidad funcional de los pacientes que han completado el programa en nuestra Unidad entre 01/01/2009 y 31/12/2010. Resultados. Trescientos ochenta y seis pacientes, de los cuales 81 con diabetes mellitus tipo ii. La edad media era de 54,5 años y el 92% son varones. Los pacientes diabéticos tenían una menor capacidad funcional al inicio del programa mejorando de forma similar tras realizar el programa de rehabilitación cardiaca (8±1,9 vs. 9,2±2), que los no diabéticos (9,2±2,2 vs. 10,3±2,2). Presentaron un aumento del HDL en ambos grupos de forma estadísticamente significativa, sin cambios en colesterol total y colesterol LDL. Mayor porcentaje de incidencias cardiológicas en el grupo de diabéticos (6,2 vs. 1,6%; p<0,04). Conclusiones. Los pacientes con diabetes mellitus tipo ii han presentado una mejoría similar con el programa de rehabilitación cardiaca respecto a los no diabéticos. El grupo de diabéticos presentaron una mayor incidencia de eventos cardiológicos, aunque ningún evento fatal, durante el programa de ejercicio lo que nos obliga a considerar este factor como predictor de riesgo de estos eventos durante la realización del ejercicio físico (AU)


Introduction and objectives. Type ii diabetic patients have two to four times more cardiovascular risk than the general population, cardiovascular disease being their main cause of death. The aim of this study was to compare the results between type ii diabetic patients and non-diabetic patients who underwent a cardiac rehabilitation program and to analyze the incidence of cardiologic and musculoskeletal complications. Material and method. A quasiexperimental study comparing the subgroup of diabetic and non-diabetic patients in regards to risk factors and the functional capacity of patients who had completed the program in our Unit between 1/1/2009 and 12/31/2010. Results. The 386 patients, 81 of whom were diabetic, mean age 54.5 years, 92% of whom were male. The diabetic patients had less functional capacity before starting the program (8±1.9 vs. 9.2±2) than the non-diabetics (9.2±2.2 vs. 10.3±2.2). There was a statistically significant increase in HDL in both groups, while total cholesterol and LDL-cholesterol remained unchanged. The diabetic group had a higher percentage of cardiological complications (6.2 vs. 1.6%; P<.04). Conclusions. Type ii diabetic patients presented a similar improvement after the cardiac rehabilitation program compared to non-diabetic ones. The diabetic group had a greater incidence of cardiological events during the exercise program, although none of them were lethal, so we must consider diabetes as a risk predictor of these events during exercise (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Evaluation of the Efficacy-Effectiveness of Interventions , Diabetes Mellitus, Type 2/diagnosis , Diabetes Mellitus, Type 2/rehabilitation , Diabetes Mellitus, Type 2/therapy , Coronary Disease/complications , Coronary Disease/rehabilitation , Exercise/physiology , Risk Factors , Evaluation of Results of Therapeutic Interventions/trends , Outcome Assessment, Health Care/organization & administration , Exercise Therapy/trends , Exercise Therapy , Outcome and Process Assessment, Health Care , Prospective Studies , Informed Consent/ethics
9.
MAPFRE med ; 17(2): 122-128, feb. 2006. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-051205

ABSTRACT

Introducción: la cardiopatía isquémica es una de las principales causas de morbimortalidad en los países desarrollados dificultando la vuelta al trabajo de estos pacientes. Nos planteamos estudiar la situación laboral de los pacientes que han sufrido un IAM, analizando los factores que pudieran influir en su reincorporación laboral (RL).Material y método: estudio observacional prospectivo de cohortes sobre pacientes menores 65 años que sufrieron un IAM entre febrero y julio de 2004. Se recogieron datos sociodemográficos, laborales, factores de riesgo y datos del IAM, con un seguimiento a los 3 y 6 meses postinfarto. Resultados: 50 pacientes incluidos, 80% varones. La edad delos que no se reincorporaron fue de 53 años [47,5-57,5] frente a los 48 años [41-58,5] de los que lo hicieron. La RL a los3 y 6 meses fue de un 28% y 40% respectivamente. Los pacientes con peor reincorporación laboral fueron aquellos que sufrieron un IAM en más de una localización (17%) frente a los de localización única (53%) (p=0,012), los que recibieron tratamiento intervencionista (29%) frente a los que recibieron exclusivamente tratamiento médico (67%) (p=0,012) y aquellos que presentaron alguna complicación postinfarto (6%) frente a los que no presentaron ninguna complicación (60%)(p<0,001); la complicación más frecuente fue la angina postinfarto. Ninguno de los pacientes que referían tener un nivel de satisfacción con sus superiores regular o bajo se reincorporó, asi mismo presentaron una baja reincorporación aquellos pacientes con una baja o muy baja satisfacción laboral. Conclusiones: en nuestra serie, los factores que han mostrado una menor RL han sido fundamentalmente la severidad del IAM, tratamiento empleado y presencia de complicaciones. La satisfacción laboral y las relaciones con los superiores fueron asimismo factores de “buen pronóstico laboral”


Background: ischemic heart disease is one of the main causes of morbidity and mortality in developed countries, which interferes with early return to work. The aim of our study was to assess the labour conditions of patients who suffered an acute myocardial infarction (AMI), pointing at the factors that could influence on their return to work. Materials and methods: observational prospective study with patients under 65 years old who suffered an AMI between February 2004 and July 2004, collecting data about social, demographic and labour circumstances, risk factors and characteristics of the AMI. Patients were followed up to 3 and 6 months after the myocardial infarction. Results: fifty patients, 80% male. Mean age of those who did not return to work was 53 years old [47,5 – 57,5] and48 years old [41 – 58,5] for the patients who did return to work. The percentage of patients who returned to work at3 or 6 months was 28% and 40%, respectively. The lowest percentages of return to work were found in the group of patients with two or more localizations of the AMI (17%)versus those with single localization (53%) (p = 0,012), in the group who underwent intervention therapy ( 28,6%)versus those who received pharmacological therapy(66,7%) (p= 0,012) and finally, in the patients who suffered some kind of complication, 6% versus 60% in the non-complicated group (p< 0,001). The most frequent complication was recurrent angina. None of the patients who defined his level of satisfaction with his supervisors as moderate or low returned to work. There was a lower percentage of patients who returned to work and had a low or very low self-esteem level of labour satisfaction. Discussion: in our study the factors associated with lower percentages of return to work were severity of the AMI, type of therapy received and AMI complications. Labour satisfaction and relationships with supervisors, however, were “good labour prognosis” factors


Subject(s)
Male , Female , Adult , Middle Aged , Humans , Myocardial Infarction/rehabilitation , Myocardial Ischemia/rehabilitation , Rehabilitation, Vocational/statistics & numerical data , 16360 , Job Satisfaction , Age Factors , Interpersonal Relations , Severity of Illness Index , Absenteeism
10.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 38(3): 108-114, mayo 2004. graf, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-33739

ABSTRACT

Fundamento. Valorar la funcionalidad y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) a largo plazo, en pacientes intervenidos de un tumor óseo primario y posibles factores que pudieran predecir un mejor resultado tanto funcional como de CVRS. Pacientes y métodos. Estudio transversal descriptivo de 57 pacientes que realizaron tratamiento rehabilitador entre los años 1990 y 2001, tras ser intervenidos quirúrgicamente como parte del tratamiento de un tumor óseo primario. Se utilizó la escala de Enneking para valorar los resultados funcionales y la Medical Outcomes Study Survey Form 36 (SF-36) para valorar la CVRS. Resultados. El 53 por ciento han alcanzado un buen o excelente resultado funcional. Estos resultados funcionales presentan una correlación inversa con la edad actual (p = 0,018) y la edad al diagnóstico (p = 0,049), de forma que a menor edad, mejor resultado. También se ha encontrado esa correlación inversa con 5 de las 8 dimensiones del SF-36. La afectación izquierda presenta mejores resultados que la afectación derecha en la puntuación de Enneking, el 66,6 frente al 53,3 (p = 0,046), y en las dimensiones del SF-36 de función física y limitaciones del rol por problemas físicos. Los pacientes que requirieron una reintervención por alguna complicación presentaron peores resultados funcionales y de calidad de vida. Conclusiones. En nuestro estudio, el 53 por ciento de los pacientes alcanzaron un buen o excelente resultado funcional. Los factores que se relacionaron con una mejor calidad de vida y/o resultado funcional fueron la menor edad al diagnóstico, afectación del lado izquierdo, aquellos pacientes a los que se les practicó cirugía reconstructiva y no requirieron reintervención (AU)


Subject(s)
Adult , Female , Male , Humans , Osteosarcoma/surgery , Bone Neoplasms/surgery , Quality of Life , Plastic Surgery Procedures/methods , Amputation, Surgical/methods , Femur/surgery , Humerus/surgery , Tibia/surgery , Osteosarcoma/rehabilitation , Bone Neoplasms/rehabilitation
11.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 38(2): 59-65, mar. 2004. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-30796

ABSTRACT

Introducción. El síndrome de "estar quemado" (burnout) es un cuadro definido por síntomas de agotamiento emocional, despersonalización y disminución de la realización personal, que suele aparecer en profesionales que trabajan con personas y se implican en los problemas de éstas. Las consecuencias de este síndrome pueden ser graves, tanto en el aspecto personal como en el de organización (aumento del absentismo laboral, disminución de la satisfacción tanto de los profesionales como de los pacientes, reducción del rendimiento laboral, etc.) y provocar un gran coste socioeconómico. El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia del síndrome de burnout entre los profesionales que ejercen su labor en los servicios hospitalarios de rehabilitación, así como investigar factores que pudieran relacionarse con puntuaciones altas en cada una de las tres dimensiones del burnout. Pacientes y métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre los 195 profesionales que trabajaban en el último trimestre de 2002 en tres servicios hospitalarios de rehabilitación. Se realizó una encuesta anónima a cada trabajador compuesta de dos partes: un cuestionario general, que recogía datos sociolaborales del trabajador, y el cuestionario Maslach Burnout Inventory. Se realizó el análisis estadístico con el programa SPSS 11.01.Resultados. Contestaron 121 profesionales (62 por ciento), 48 varones y 73 mujeres, con una edad de 44 ñ 10 años. Un 28 por ciento presentaba alto desgaste profesional en cansancio emocional, un 21,5 por ciento en despersonalización y un 17 por ciento en realización personal. Un preocupante 13 por ciento presentaban niveles medio o alto en las tres dimensiones de desgaste profesional. Conclusiones. En nuestro trabajo se han detectado niveles elevados de desgaste profesional entre los trabajadores de los servicios de rehabilitación. Los factores relacionados con mayor nivel de burnout han sido estar soltero, no tener hijos, trabajar en planta y realizar guardias presenciales (AU)


Subject(s)
Female , Male , Humans , Burnout, Professional/epidemiology , Health Personnel , Rehabilitation Centers , Risk Factors , Prevalence , Surveys and Questionnaires , Cross-Sectional Studies , Spain/epidemiology
12.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 36(12): 1126-1132, 16 jun., 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-27628

ABSTRACT

Introducción. Las consecuencias de los traumatismos craneoencefálicos (TCE) son devastadoras en diversos ámbitos-personal, familiar, sanitario y social-.Estas personas requerirán un programa de rehabilitación, en el cual vamos a enfrentarnos con una gran cantidad de problemas médicos, neurológicos y ortopédicos que influirán sobre dicho programa. Objetivo. Determinar los datos epidemiológicos y la gravedad de los pacientes con TCE ingresados en nuestra Unidad de Rehabilitación, identificar los problemas médicos y ortopédicos que se presentan durante el ingreso, así como determinar los factores y las variables que pudieran influir en la aparición de dichas complicaciones. Pacientes y métodos. Realizamos un estudio retrospectivo descriptivo, para lo cual revisamos y recogimos los datos de 126 historias clínicas, escogidas aleatoriamente, de los 210 pacientes ingresados en nuestra Unidad de Rehabilitación entre 1999 y 2001. Resultados. La edad media fue de 29 años (intervalo 4-67) y la relación hombre/mujer, 4:1. Las causas del TCE fueron accidentes de moto (40 por ciento), de automóvil (30 por ciento) y precipitaciones (11,5 por ciento). Aparecieron problemas neurológicos en el 63 por ciento de los casos. De ellos, el más frecuente fue la agitación psicomotora. El 14 por ciento de los pacientes presentó hidrocefalia postraumática, y el 8 por ciento, crisis postraumáticas. Aparecieron en el 41 por ciento problemas gastrointestinales, el más frecuente, el estreñimiento. Tuvieron problemas respiratorios el 36 por ciento, y presentaron neumonía el 15,6 por ciento de los pacientes. El 8 por ciento mostraron osificaciones para articulares. Los días en UCI y los días en coma fueron las variables que presentaron una mayor significación estadística con la aparición de dichas complicaciones. Conclusiones. Los problemas que presentan los TCE durante el período de ingreso en una Unidad Hospitalaria de Rehabilitación son múltiples y complejos, y los días en UCI y los días en coma son las variables que más nos pueden ayudar a predecir la aparición de dichas complicaciones (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Child , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Aged , Male , Female , Humans , Rehabilitation Centers , Hospital Units , Data Interpretation, Statistical , Brain Injuries, Traumatic
13.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 36(4): 208-214, jul. 2002. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-14482

ABSTRACT

Introducción: La espina bífida comprende una serie de malformaciones combinadas de la médula espinal y la columna vertebral, debidas a un defecto de cierre del tubo neural y sus cubiertas. El objetivo de nuestro estudio es recoger los factores predisponentes, complicaciones ortopédicas, neurológicas, y el estado actual de la marcha en los pacientes afectos de espina bífida de nuestra unidad. Pacientes y Método: Estudio descriptivo basado en la recogida de datos de historias clínicas de los pacientes atendidos en nuestra unidad entre los años 1990 y 2000. Se recogieron los antecedentes familiares, maternos, el diagnóstico prenatal, el tipo de espina bífida, el nivel neurológico y las complicaciones, las deformidades ortopédicas y las ayudas a la marcha. Resultados: El 13,8 por ciento de los pacientes presentó antecedentes familiares. Un 95,5 por ciento de madres no tomó ácido fólico y un 6 por ciento realizó tratamiento antiepiléptico. Lo más frecuente fue el mielomeningocele, predominando el nivel lumbar alto y bajo (32 por ciento). Un 82 por ciento de los pacientes presentó hidrocefalia y a un 79 por ciento se le colocó válvula de derivación. El 2,5 por ciento presentó alergia al látex. La deformidad de columna se presentó en el 27 por ciento de los pacientes y en miembros inferiores lo más frecuente fue la deformidad del pie (78,5 por ciento) y de la cadera (51 por ciento). En los niveles altos, la utilización de ayudas técnicas para la marcha fue más frecuente. Conclusiones: Insistir en las medidas preventivas y el diagnóstico precoz de la espina bífida. El nivel neurológico determina las deformidades ortopédicas y la marcha. (AU)


Subject(s)
Female , Child, Preschool , Infant , Male , Child , Humans , Infant, Newborn , Gait Disorders, Neurologic/etiology , Spinal Dysraphism/complications , Risk Factors , Cross-Sectional Studies , Follow-Up Studies , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...