Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Enferm. emerg ; 11(3): 115-118, jul.-sept. 2009. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-90770

ABSTRACT

Objetivos: Se estudió la infección por T. cruzi en aborígenes pertenecientes a tres etnias del noreste de Argentina. Métodos: Se estudiaron 455 individuos (2-62 años de edad), de los cuales 145 pertenecen a la etnia Quomo Toba residentes en dos localidades de la provincia de Chaco (112 en Pampa del Indio y 33 en Quitilipi), 199a la etnia wichi, también residentes en dos localidades de Chaco (120 en Misión Nueva Pompeya y 79 en Sauzalito) y 111 a la etnia Pilagá residentes en la localidad de Estanislao del Campo, provincia de Formosa. Mediante la colaboración de asistentes sociales bilingües se convocó a los individuos a los Centros sanitarios próximos a sus comunidades para explicarles los objetivos del estudio, solicitarles su consentimiento para participar del mismo y tomarles muestras de sangre para investigar anticuerpos anti T. cruzi mediante los tests de hemoaglutinación, ELISA e inmunoflorescencia. Resultados: La seroprevalencia total de la población analizada fue 54,3% (247/455); 46,9% para los individuos de Formosa y 57,3% para los de Chaco, con aumento con la edad pero con altos valores entre los menores de 15 años. No hubo diferencias significativas en relación con el género. La población Quom presentó una seroprevalencia del 54,5%, la Wichi del 59,3% y la Pilagá del 46,8%.Conclusiones: Los datos obtenidos muestran la magnitud de la infección chagásica aún presente entre los aborígenes de ciertas áreas de la región del Gran Chaco americano. Esta región presenta ambientes ecoepidemiológicos que reducen el impacto de las acciones de control con probabilidades de reinfestación, por lo que se requieren intervenciones con una mirada de región y no de áreas con límites políticos-administrativos (AU)


Objectives: To evaluate T. cruzi human infection in indigenous people belonging to three ethnic groups livingin northeast Argentina. Methods: We studied 455 individuals (2-62 years old), 145 belonging to Quom or Toba ethnic group inhabiting two towns of province of Chaco (112 from Pampa del Indio and 33 from Quitilipi), 199 belonging to the Wichiethnic group, also inhabiting in two towns of Chaco (120 from Misión Nueva Pompeya and 79 from El Sauzalito) and 111 belonging to the Pilagá ethnic group from Estanislao del Campo, in the province of Formosa. Bilingual social workers were resorted to convene the subjects to the closest health care center in order to explain thepurposes of the study, to obtain their consent to be recruited and to take blood samples for the detection ofantibodies against Chagas disease by indirect hemoagglutination, ELISA and indirect immunoflorescence tests. Results: Total seroprevalence in the population studied was 54.3% (247/455); 46.9% in the individuals from the province of Formosa and 57.3% in those from Chaco, increasing with age but with high values even in children under 15 years of age. No significant differences regarding gender were found. Quom population showed 54.5%of seroprevalence, the Wichi population showed 59.3% and the Pilagá group had a seroprevalence of 46.8%.Conclusions: Data found in this work are showing the magnitude of chagasic infection still present amongindigenous people living in some areas of the Gran Chaco region. As this region presents eco-epidemiological environments which reduce the impact of the control actions with probabilities of re-infestation, future interventions should take into account the region as a whole and not as areas with political-administrative limits (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Young Adult , Adult , Middle Aged , Chagas Disease/epidemiology , Trypanosoma cruzi/isolation & purification , 50227 , Argentina/epidemiology , Seroepidemiologic Studies
2.
Bol. Inst. Med. Reg ; (n.esp): 64-72, 2004. ilus, tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-424312

ABSTRACT

No disponiéndose de datos sobre la infección por H. pylori en niños del nordeste argentino, se realizó un estudio seroepidemiológico a fin de conocer la prevalencia de este agente entre los menores de 14 años, evaluar si la infección impacta sobre el desarrollo de los niños y analizar la influencia de las variables socio-sanitarias sobre el riesgo de adquirir la infección. Se estudiaron 278 niños de ambos sexos de 4 a 14 años de edad (media=9 años), 158 de area rural y 120 de area urbana, residentes en 4 localidades del nordeste argentino con distintas condiciones sociales y ambientales. Se investigó anticuerpos IgG anti H. pylori y se evaluó el estado nutricional mediante la determinación de peso y talla, clasificandose a los niños en Eutróficos o Distróficos. De los 278 niños, 126 (45,3 por ciento) resultaron seropositivos para H. pylori, siendo 86 (68,3 por ciento) del area rural y 40 (31,7 por ciento) del area urbana, lo que señala un riesgo de infección mayor para los primeros. Las prevalencias encontradas en las cuatro localidades estudiadas fueron: Villa Olivari 50 por ciento, Albardones 59 por ciento, Villa Elisa 42 por ciento y el area céntrica de la ciudad de Resistencia 27 por ciento. La prevalencia de infección aumentó estadísticamente con la edad, no encontrandose diferencias significativas en relación con el género. Se observó una asociación significativa entre porcentaje de infección y el grado de instrucción de la madre, la carencia de cloacas en los domicilios y la falta de agua potable, no así con el grado de hacinamiento al dormir ni con el nivel de educación de los padres. No se encontró asociación significativa entre infección por H. pylori y distrofia entre los niños. Los altos índices de infección encontrados aún entre los niños con buenas condiciones sanitarias en sus hogares, inducen a la evaluación de otros factores favorecedores de la infección y a sugerir la necesidad de diseñar programas de educación comunitaria con la activa participación de las madres a fin de alertar sobre la infección por este agente y sus consecuencias


Subject(s)
Child, Preschool , Male , Humans , Female , Child , Adolescent , Helicobacter Infections , Argentina , Disease Transmission, Infectious , Helicobacter Infections , Helicobacter pylori , Nutritional Status , Risk Factors , Seroepidemiologic Studies
3.
Bol. Inst. Med. Reg ; (n.esp): 124-131, 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424320

ABSTRACT

A fin de conocer la incidencia de rotavirus en casos de diarrea infantil severas en el area de Resistencia/Corrientes, se analizaron las internaciones por gastroenteritis agudas entre niños de 0-3 años de edad en un hospital de la ciudad de Resistencia, durante un año calendario, seleccionando aquellos con diarreas severas de menos de 5 días de evolución al momento de la internación. También se estudiaron 50 casos con los mismos criterios de inclusión, pero correspondientes a niños atendidos ambulatoriamente en un Centro de Salud de la ciudad de Corrientes. Se completó una ficha epidemiológica y se recolectó una muestra de heces frescas, el día de la internación o inmediatamente después de la consulta en los casos ambulatorios. Se investigó Ag VP de rotavirus mediante EIA, empleando equipos comerciales. En un año se produjeron 1356 internaciones correspondientes a la franja etaria señalada, de ellas 365 fueron por diarreas agudas, pero solo 107 (72 < de 1 año y 35 entre 1-3 años) cumplieron con los criterios de inclusión. De los 50 casos ambulatorios, solo 34 pudieron ser incorporados al estudio. El porcentaje de positividad encontrado fue de 44,9 por ciento entre internados y del 47,1 por ciento entre ambulatorios, sin variación significativa en relación con la edad ni con las condiciones domiciliarias de eliminación de excretas. Aunque las internaciones por diarreas agudas no variaron significativamente con la estacionalidad, en los meses fríos el hallazgo de rotavirus fue del 58 por ciento (43/74), significativamente mayor que en los calidos 15 por ciento (5/33). Las internaciones por causa de diarrea por rotavirus en niños menores de 1 año representó el 30 por ciento del total, mientras que entre los de 1-3 años fue del 15 por ciento. Los resultados señalan a los rotavirus como agentes de gastroenteritis agudas de alta incidencia en la región analizada, revelan una marcada estacionalidad en su incidencia entre internados y una importante incidencia entre ambulatorios


Subject(s)
Child, Preschool , Male , Humans , Female , Infant , Diarrhea, Infantile , Gastroenteritis , Rotavirus , Rotavirus Infections , Argentina , Diarrhea , Diarrhea, Infantile , Gastroenteritis , Hospitals, Pediatric , Inpatients
6.
Bol. Inst. Med. Reg ; (n.esp): 64-72, 2004. ilus, tab
Article in Portuguese | BINACIS | ID: bin-627

ABSTRACT

No disponiéndose de datos sobre la infección por H. pylori en niños del nordeste argentino, se realizó un estudio seroepidemiológico a fin de conocer la prevalencia de este agente entre los menores de 14 años, evaluar si la infección impacta sobre el desarrollo de los niños y analizar la influencia de las variables socio-sanitarias sobre el riesgo de adquirir la infección. Se estudiaron 278 niños de ambos sexos de 4 a 14 años de edad (media=9 años), 158 de area rural y 120 de area urbana, residentes en 4 localidades del nordeste argentino con distintas condiciones sociales y ambientales. Se investigó anticuerpos IgG anti H. pylori y se evaluó el estado nutricional mediante la determinación de peso y talla, clasificandose a los niños en Eutróficos o Distróficos. De los 278 niños, 126 (45,3 por ciento) resultaron seropositivos para H. pylori, siendo 86 (68,3 por ciento) del area rural y 40 (31,7 por ciento) del area urbana, lo que señala un riesgo de infección mayor para los primeros. Las prevalencias encontradas en las cuatro localidades estudiadas fueron: Villa Olivari 50 por ciento, Albardones 59 por ciento, Villa Elisa 42 por ciento y el area céntrica de la ciudad de Resistencia 27 por ciento. La prevalencia de infección aumentó estadísticamente con la edad, no encontrandose diferencias significativas en relación con el género. Se observó una asociación significativa entre porcentaje de infección y el grado de instrucción de la madre, la carencia de cloacas en los domicilios y la falta de agua potable, no así con el grado de hacinamiento al dormir ni con el nivel de educación de los padres. No se encontró asociación significativa entre infección por H. pylori y distrofia entre los niños. Los altos índices de infección encontrados aún entre los niños con buenas condiciones sanitarias en sus hogares, inducen a la evaluación de otros factores favorecedores de la infección y a sugerir la necesidad de diseñar programas de educación comunitaria con la activa participación de las madres a fin de alertar sobre la infección por este agente y sus consecuencias (AU)


Subject(s)
Child, Preschool , Male , Humans , Female , Child , Adolescent , Helicobacter Infections/epidemiology , Argentina , Helicobacter Infections/complications , Helicobacter Infections/transmission , Risk Factors , Seroepidemiologic Studies , Nutritional Status , Disease Transmission, Infectious , Helicobacter pylori
7.
Bol. Inst. Med. Reg ; (n.esp): 124-131, 2004. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-619

ABSTRACT

A fin de conocer la incidencia de rotavirus en casos de diarrea infantil severas en el area de Resistencia/Corrientes, se analizaron las internaciones por gastroenteritis agudas entre niños de 0-3 años de edad en un hospital de la ciudad de Resistencia, durante un año calendario, seleccionando aquellos con diarreas severas de menos de 5 días de evolución al momento de la internación. También se estudiaron 50 casos con los mismos criterios de inclusión, pero correspondientes a niños atendidos ambulatoriamente en un Centro de Salud de la ciudad de Corrientes. Se completó una ficha epidemiológica y se recolectó una muestra de heces frescas, el día de la internación o inmediatamente después de la consulta en los casos ambulatorios. Se investigó Ag VP de rotavirus mediante EIA, empleando equipos comerciales. En un año se produjeron 1356 internaciones correspondientes a la franja etaria señalada, de ellas 365 fueron por diarreas agudas, pero solo 107 (72 < de 1 año y 35 entre 1-3 años) cumplieron con los criterios de inclusión. De los 50 casos ambulatorios, solo 34 pudieron ser incorporados al estudio. El porcentaje de positividad encontrado fue de 44,9 por ciento entre internados y del 47,1 por ciento entre ambulatorios, sin variación significativa en relación con la edad ni con las condiciones domiciliarias de eliminación de excretas. Aunque las internaciones por diarreas agudas no variaron significativamente con la estacionalidad, en los meses fríos el hallazgo de rotavirus fue del 58 por ciento (43/74), significativamente mayor que en los calidos 15 por ciento (5/33). Las internaciones por causa de diarrea por rotavirus en niños menores de 1 año representó el 30 por ciento del total, mientras que entre los de 1-3 años fue del 15 por ciento. Los resultados señalan a los rotavirus como agentes de gastroenteritis agudas de alta incidencia en la región analizada, revelan una marcada estacionalidad en su incidencia entre internados y una importante incidencia entre ambulatorios (AU)


Subject(s)
Child, Preschool , Male , Humans , Female , Infant , Comparative Study , Diarrhea, Infantile/virology , Gastroenteritis/virology , Rotavirus Infections , Rotavirus/isolation & purification , Inpatients , Argentina , Diarrhea, Infantile/epidemiology , Diarrhea/virology , Diarrhea/epidemiology , Gastroenteritis/epidemiology , Seasons , Hospitals, Pediatric
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...