Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2021. 1 p.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1426132

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN La pandemia por COVID-19 y las medidas de aislamiento y distanciamiento nos enfrentaron a un contexto particular, en el cual las rutinas se vieron afectadas. OBJETIVO comprender los sentidos que otorgaron a la pandemia por covid-19 en tanto evento disruptivo, los/as niños/as que comenzaron la escuela primaria en aquel contexto, en instituciones educativas de barrios populares de Bahía Blanca, durante 2020/21. MÉTODOS 24 niños/as, muestra homogénea, no probabilística y por conveniencia. Estudio descriptivo de corte transversal con un diseño fenomenológico. Se administraron entrevistas semiestructuradas individuales, con soporte de imágenes. Nuestro trabajo en el primer nivel de atención posibilitó el acercamiento a la población infantil seleccionada. RESULTADOS el 95.8% registró cambios en la reorganización de tiempo y espacio. De estos el 60,9% mencionaron la imposibilidad de salir, el 43% refieren no haber visto a los abuelos. El 78.2% registró incremento en la actividad lúdica. Respecto a las medidas de cuidado, el 100% las mencionó. El 33.3% de los niños/as registraron que las modalidades remotas sustituyeron a la modalidad presencial. El 15% entabló relación con la maestra y un 10% interactuó con compañeros durante la escolaridad no presencial. El 54,2% menciona que en la presencialidad escolar pudieron entablar lazos y/o aprender a leer/escribir. El 50% alude haber realizado actividades con padres y madres durante el aislamiento. El 75% no pudo ver pares. El 87,5% definieron al covid19. El 79% de los niños puso en palabras un estado afectivo en relación al contagio y la enfermedad. DISCUSIÓN la mayor parte de los/as niños/as entrevistados dieron cuenta de lo disruptivo de la pandemia a partir de la imposibilidad de salir. Esto implicó que la operación de cierta separación del discurso familiar, que permite la inscripción en lo social, se viera demorada.


Subject(s)
Child , COVID-19
2.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 8(1): 11-15, Mar. 1998.
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1025728

ABSTRACT

La Organización Mundial de la Salud ha establecido que el tabaquismo es la principal causa prevenible de enfermedad y muerte. También señala que es fundamental contar con información relativa al consumo de tabaco para planificar y supervisar programas de acción. El propósito de este trabajo es reseñar los resultados de una encuesta efectuada a los padres de los alumnos de una escuela primaria de Ingeniero White, para conocer la prevalencia de tabaquismo, el impacto de un programa de control lanzado dos meses antes y otros aspectos vinculados al hábito. Se utilizó una encuesta autoadministrada, entregada a las familias de todos los alumnos de la escuela. Sobre un total de 324, fueron contestadas 248 encuestas (el 76,5%). El 34,9% de los encuestados son fumadores; las diferencias encontradas en la prevalencia entre los padres (el 39,1%) y las madres (el 30,6%) no son estadísticamente significativas (p > 0,1). La intensidad del hábito fue mayor entre los padres ­20 cigarrillos por día­ que entre las madres ­12 cigarrillos­, una diferencia significativa (p < 0,05). El 39,5% de los padres reconoció que su hijo había mencionado el tabaquismo últimamente y que al 39,9% le pidieron que deje de fumar. El 85,5% afirmó tener plena conciencia de los daños provocados por el cigarrillo, y el 40,7% comentó con su familia esos riesgos. Considerando la población de padres fumadores, al 56,6% sus hijos les solicitaron que dejaran de fumar; al 57,4% les molesta el humo; el 65,9% de los padres fumadores afirma tener plena conciencia de los daños que ocasiona el tabaco, y sólo el 1,1% contestó que no tiene noción de ellos. La mención del problema del tabaquismo por parte de los hijos (el 39,5%) sugiere el impacto del Programa Piloto de Control de Tabaquismo, comenzado dos meses antes. El 65,9% de los padres fumadores afirma tener plena conciencia del riesgo de fumar, pero lo continúa haciendo. Asimismo, las altas tasas de prevalencia sugieren el éxito de la publicidad del tabaco y la insuficiencia de las medidas de prevención. Los resultados encontrados indican la necesidad de incrementarlas y de limitar la publicidad del tabaco.


Subject(s)
Humans , Tobacco Use Disorder , Student Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...