Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. cuba. pediatr ; 92(1): e747, ene.-mar. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093751

ABSTRACT

Introducción: La incontinencia pigmentaria es una genodermatosis poco frecuente, con herencia dominante ligada al cromosoma X, que se presenta casi exclusivamente en mujeres. Objetivo: Informar un caso de incontinencia pigmentaria familiar (madre e hija), trastorno neuroectodérmico sistémico infrecuente. Presentación del caso: Lactante femenina remitida del servicio de neurología a la consulta especializada de dermatología en el Hospital William Soler, por alteraciones en el desarrollo psicomotor y crisis epilépticas con lesiones vegetantes hiperpigmentadas que siguen las líneas de Blaschko. En la madre se detectaron lesiones atróficas con una disposición similar. Conclusiones: Esta rara enfermedad debe sospecharse por erupción cutánea que sigue las líneas de Blaschko, habitualmente presentes en el nacimiento y que evoluciona en etapas consecutivas características. Resaltamos la importancia del asesoramiento genético, con el fin de prevenir futuras generaciones afectadas, así como el manejo multidisciplinario en esta genodermatosis(AU)


Introduction: Incontinencia pigmenti is a rare genodermatoses with dominant inheritance linked to X chromosome that occurs almost exclusively in women. Objective: To report a case of family incontinentia pigmenti (mother and daughter), which is a systemic neuroectodermal disorder rare in pediatrics. Case presentation: Female infant referred from the neurology service to the dermatology specialist in William Soler Hospital due to alterations in the psychomotor development and epileptic seizures with hyperpigmented vegetative lesions that follow the Blaschko lines. In the mother, atrophic lesions were detected with a similar distribution. Conclusions: This rare disease should be suspected by rash that follows the Blaschko lines, usually present at birth and that develops in characteristic consecutive stages. We emphasize the importance of genetic counselling in order to prevent future generations to be affected, as well as the multidisciplinary management in this genodermatoses(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Incontinentia Pigmenti/genetics , Incontinentia Pigmenti/epidemiology
3.
Rev. habanera cienc. méd ; 5(2)abr.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-32602

ABSTRACT

Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de tipo descriptivo con el objetivo de determinar el comportamiento de las principales causas de mortalidad general en Cuba durante 2004 y se comparan los resultados con los años 1970, 1981, 1993, 2003. Se hizo una descripción del total de fallecidos en orden decreciente de las 10 primeras causas de muerte y se calcularon las tasas brutas de mortalidad por cada 100 mil habitantes, así como las tasas de cada causa según los grupos de edad y sexo más afectados. También se calculó la razón de tasas por sexo masculino/femenino para conocer el sexo que aportó el mayor riesgo de morir por las diferentes causas de muerte. La fuente de información de este trabajo se obtuvo del Anuario Estadístico de Salud 2004. Los resultados más importantes fueron: predominio de la morta-lidad masculina en 8 de las 10 primeras causas de muerte, excepto en la Enfermedad Cerebrovascular y la Diabetes Mellitus, en la que predominó la mortalidad femenina, las tasas de mortalidad más elevadas se reportaron en el grupo de 65 años y más, hubo un incremento de la mortalidad en 7 de las 10 primeras causas de muerte en el 2004. Las únicas enfermedades y otros daños que no incrementaron sus tasas de mortalidad fueron: accidentes, lesiones autoinfligidas intencionalmente y cirrosis, y otras enfermedades crónicas del hígado(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cause of Death , Mortality , Sex Distribution , Cuba
4.
Rev. cuba. pediatr ; 76(2)abr.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394295

ABSTRACT

Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de tipo descriptivo en el área de salud del Policlínico Docente "Antonio Maceo" del municipio Cerro, en el período comprendido de enero de 2000 a diciembre de 2002, con el objetivo de determinar la incidencia del bajo peso al nacer (BPN) e identificar la presencia de algunos factores de riesgo asociados a este fenómeno. La muestra estudiada fue de 41 recién nacidos de bajo peso (RNBP) de un universo de 800 nacidos vivos. Las variables estudiadas fueron: la edad materna, los antecedentes de RNBP, el hábito de fumar, la ocupación, la paridad, el estado nutricional de la gestante en la captación, la ganancia de peso durante el embarazo y la presencia de algunas enfermedades asociadas con la gestación. Los resultados más importantes fueron: un índice de bajo peso al nacer (IBPN) de 5,1 por ciento, los antecedentes de RNBP (60,9 por ciento), el hábito de fumar (53,6 por ciento) y la primiparidad (51,0 por ciento).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Birth Weight , Epidemiology, Descriptive , Incidence , Infant, Low Birth Weight , Risk Factors
5.
Rev. cuba. pediatr ; 76(2)abr.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24056

ABSTRACT

Se realizó un estudio epidemiológico retrospectivo de tipo descriptivo en el área de salud del Policlínico Docente "Antonio Maceo" del municipio Cerro, en el período comprendido de enero de 2000 a diciembre de 2002, con el objetivo de determinar la incidencia del bajo peso al nacer (BPN) e identificar la presencia de algunos factores de riesgo asociados a este fenómeno. La muestra estudiada fue de 41 recién nacidos de bajo peso (RNBP) de un universo de 800 nacidos vivos. Las variables estudiadas fueron: la edad materna, los antecedentes de RNBP, el hábito de fumar, la ocupación, la paridad, el estado nutricional de la gestante en la captación, la ganancia de peso durante el embarazo y la presencia de algunas enfermedades asociadas con la gestación. Los resultados más importantes fueron: un índice de bajo peso al nacer (IBPN) de 5,1 por ciento, los antecedentes de RNBP (60,9 por ciento), el hábito de fumar (53,6 por ciento) y la primiparidad (51,0 por ciento).(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Birth Weight , Infant, Low Birth Weight , Incidence , Epidemiology, Descriptive , Risk Factors
6.
Rev. habanera cienc. méd ; 3(10)2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411999

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo en el área de salud del policlínico docente Antonio Maceo del municipio Cerro, en el período comprendido de enero a diciembre del 2001. El universo de nuestro estudio estuvo constituido por las 273 personas lesionadas por accidentes. Los resultados más importantes fueron: 52.6(por ciento) de accidentes ocurrió en lugares públicos y le siguió en orden decreciente los accidentes del hogar en 36.6(por ciento). Predominó el sexo masculino y el grupo etáreo de 15 a 64 años; las heridas fueron las lesiones predominantes y las heridas accidentales la principal causa externa. La frecuencia más elevada de accidentes ocurrió en el segundo semestre del año


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Female , Child , Accidents , Age Distribution , Morbidity Surveys , Sex Distribution , Wounds and Injuries
7.
Rev haban cienc méd La Habana ; 3(10)2004. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-25089

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo en el área de salud del policlínico docente “Antonio Maceo” del municipio Cerro, en el período comprendido de enero a diciembre del 2001. El universo de nuestro estudio estuvo constituido por las 273 personas lesionadas por accidentes. Los resultados más importantes fueron: 52.6(por ciento) de accidentes ocurrió en lugares públicos y le siguió en orden decreciente los accidentes del hogar en 36.6(por ciento). Predominó el sexo masculino y el grupo etáreo de 15 a 64 años; las heridas fueron las lesiones predominantes y las heridas accidentales la principal causa externa. La frecuencia más elevada de accidentes ocurrió en el segundo semestre del año(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adult , Middle Aged , Aged , Accidents , Wounds and Injuries , Sex Distribution , Morbidity Surveys
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...