Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
3.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 37(8): 744-752, 16 oct., 2003. graf, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-28223

ABSTRACT

Objetivo. En este artículo se revisan aspectos generales relacionados con el estado epiléptico no convulsivo (EENC) y las dificultades prácticas y consideraciones clínicas y electrofisiológicas que fundamentan su diagnóstico. Desarrollo. El EENC es una condición epiléptica, de una duración superior a 30 minutos, en la cual existe actividad epileptiforme continua o recurrente en el electroencefalograma (EEG), que es responsable de síntomas clínicos diversos, como alteración del estado mental, comportamiento, afectividad, percepción sensorial o conciencia. La mayoría de los autores reconocen dos tipos de EENC, según los cambios electroencefalográficos ictales: generalizado -estado epiléptico de ausencia (EEA)- y estado epiléptico parcial complejo (EEPC). Además, existe una forma de estado epiléptico parcial simple (EEPS) que probablemente se infradiagnostica debido a la diversidad y sutileza de sus síntomas, su frecuente progresión hacia un EEPC y la elevada proporción de EEG normales.El EEA puede darse en diversas situaciones clínicas, incluida la epilepsia generalizada idiopática (EEA típico), la epilepsia generalizada sintomática (EEA atípico), y en ancianos sin antecedentes de epilepsia en tratamiento crónico con psicotrópicos (EEA de novo de presentación tardía). El EEPC es más frecuente que lo considerado previamente. Aunque inicialmente se equiparó a estado epiléptico del lóbulo temporal, se han documentado casos de EEPC extratemporal, y recientemente se han descrito las características clínicas de dos tipos (I y II) de EEPC frontal. El EENC puede presentarse en pacientes con diagnósticos clínicos diversos, como encefalopatía hipoxicoanóxica, cáncer, fármacos, trastornos autoinmunes, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, alteraciones cromosómicas, diálisis peritoneal, infecciones, hamartomas cerebrales o traumatismo craneal. Conclusiones. La identificación del EENC puede ser particularmente difícil; por ello, es esencial un alto nivel de sospecha para obtener un diagnóstico precoz. Un EEG urgente con administración de benzodiacepinas endovenosas se considera el método de elección en la evaluación diagnóstica del EENC (AU)


Development. Non-convulsive status epilepticus (NCSE) is an epileptic condition lasting more than 30 minutes in which continuous or recurrent seizure activity on the electroencephalogram (EEG) is responsible for diverse clinical symptoms including alteration of mental state, abnormal behaviour, perception disturbances or consciousness impairment. Most authors recognize two types of NCSE depending on the ictal electroencephalographic changes: generalized (absence status epilepticus) and complex partial status epilepticus (CPSE). In addition, there is also a simple form of partial status which is likely underdiagnosed because of its frequent progression to CPSE, subtle and varied symptomatology and high proportion of normal electroencephalograms (EEG). Absence status epilepticus (ASE) may occur in different clinical situations including idiopathic generalized epilepsy (typical AS), symptomatic generalized epilepsy (atypical AS), and elderly subjects without antecedents of epilepsy on chronic treatment with psychotropic drugs (de novo AS of late onset). Furthermore, CPSE is more frequent than previously mentioned. Although initially was equated with temporal lobe status epilepticus, extratemporal cases of CPSE have been well-documented, and the electroclinical characteristics of two types (I and II) of frontal CPSE have been recently described. NCSE may occur in patients with diverse clinical diagnosis such as hypoxic-anoxic encephalopathy, cancer, drugs, autoimmune disorders, Creutzfeldt-Jakob disease, chromosomal alterations, peritoneal dialysis, infections, cerebral hamartomas or head trauma. Conclusion. The identification of NCSE may be particularly arduous and, therefore, a high level of suspicion is essential to obtain an early diagnosis. An urgent EEG with administration of intravenous benzodiazepines is considered as the method of choice in the diagnostic evaluation of NCSE (AU)


Subject(s)
Humans , Subarachnoid Hemorrhage , Status Epilepticus , Monitoring, Physiologic , Partial Pressure , Nervous System Diseases , Oxygen Consumption , Oxygen , Anticonvulsants , Benzodiazepines , Diagnosis, Differential , Electroencephalography , Epilepsy, Absence , Brain Injuries, Traumatic , Telencephalon
4.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 34(10): 977-983, 16 mayo, 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-27749

ABSTRACT

Objetivo. Examinar aquellos aspectos de las auras epilépticas que pueden contribuir a mejorar la comprensión de esta manifestación epiléptica. Desarrollo. El aura epiléptica es la parte de las crisis que acontece antes de la pérdida de conciencia y para la cual se mantiene el recuerdo. En el caso de las crisis parciales simples, el aura es la crisis en su totalidad. Este fenómeno epiléptico es consecuencia de la activación de corteza funcional por una descarga neuronal anormal, unilateral, circunscrita y breve. El electroencefalograma de superficie frecuentemente fracasa en detectar cambios durante una aura aislada. La incidencia de auras en epilepsia parcial persiste imprecisa y hay marcadas discrepancias entre los autores. Las auras viscerosensoriales y experienciales se observan a menudo en epilepsia temporal. Un sentimiento de miedo es el síntoma afectivo más común asociado con descargas epilépticas de origen temporal mesial. Auras sensoriales especiales, entre las que se incluyen las visuales, las gustatorias y las vertiginosas, se describen más frecuentemente en epilepsia extratemporal. Las auras olfatorias son raras; sin embargo, cuando ocurren, la etiología más probable es un tumor que afecta a la amígdala y al hipocampo. Las auras somatosensoriales incluyen sensaciones de adormecimiento o acorchamiento, sensación eléctrica o, muy ocasionalmente, dolor. No existe acuerdo en la clasificación de determinadas auras, entre las cuales se incluyen las auras motoras cefálicas y sexuales. El diagnóstico diferencial es enormemente heterogéneo e incluye disfunción vestibular, migraña, ictus, alteraciones autonómicas, intoxicación por drogas y trastornos psiquiátricos. Conclusión. Las manifestaciones clínicas de las auras epilépticas son extraordinariamente diversas y, por tanto, el conocimiento de su fisiopatología, características, incidencia y asociación con los diferentes tipos de epilepsia focal constituyen la clave para obtener un diagnóstico preciso (AU)


Subject(s)
Humans , Diagnosis, Differential , Electroencephalography , Epilepsy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...