Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 43
Filter
1.
Rev. argent. cir ; 102(1): 8-12, jun. 2012. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-128318

ABSTRACT

Antecedentes: El listado de verificación de los procedimientos es una herramienta útil dentro de las estrategias para seguridad de las intervenciones quirúrgicas. Objetivo: Utilidad de la lista de verificación para detección de fallas humanas o técnico-mecánicas. Lugar: División Quirófanos de Hospital Universitario Estatal. Diseño: Observacional exploratorio prospectivo con análisis retrospectivo. Población: Operaciones programadas consecutivas realizadas durante 12 meses. Método: Indicación a viva voz en distintos momentos operatorios de un listado de control de normas a cumplir por el cirujano responsable, el anestesiólogo y la enfermera (o instrumentadora) circulante. Resultados: Hubo 3680 operaciones programadas con implementación del listado de verificación en el 100% de los casos. Hubo 2116 fallas (57,5%): de ellas, atribuibles al factor humano el 98,12% y técnico-mecánicas sólo el 0,18%. En el preoperatorio, la falla más frecuente fue la falta de consentimiento informado; en el intraoperatorio, la falta de previsión de eventos críticos y en el período postoperatorio inmediato, falta de protocolos operatorios y discrepancia en el recuento de gasas. . Conclusión: La incidencia del error en cirugía necesita reducirse mediante un sistema normaltizado de conductas facilitado por el listado de verificación, procedimiento rápido y sencillo que exige el compromiso del equipo quirúrgico actuante.(AU)


Background: The checklist procedure is a useful tool within the strategies for safety of surgical interventions. Objective: Utility of the checklist for detection of technical or human failures. Place: Operating rooms Division of State University Hospital. Design: Observational prospective exploratory with retrospective analysis. Population: Consecutive scheduled operations during 12 months. Method: Indication loudly in different operative moments of a standards checklist for the responsible surgeon, the anesthesiologist and nurse circulating. Results: There were 3680 operations programmed with implementation of the checklist in 100 %. There were 2116 failures (57.5%): of them attributable to the human factor 98,12% and technicals only 0.18%. In the preoperative, the most common failure was the lack of informed consent; in the intraoperative, lack of foresight critical events and in the immediate postoperative period, lack of operative protocols and discrepancy in the counting of gauze. . Conclusion: The incidence of error in surgery needs to be reduced by a guidelines provided by the checklist, rapid and simple procedure which requires the commitment of the surgical team acting.(AU)

2.
Rev. argent. cir ; 102(1): 12-16, jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-775942

ABSTRACT

Antecedentes: El listado de verificación de los procedimientos es una herramienta útil dentro de las estrategias para seguridad de las intervenciones quirúrgicas. Objetivo: Utilidad de la lista de verificación para detección de fallas humanas o técnico-mecánicas. Lugar: División Quirófanos de Hospital Universitario Estatal. Diseño: Observacional exploratorio prospectivo con análisis retrospectivo. Población: Operaciones programadas consecutivas realizadas durante 12 meses. Método: Indicación a viva voz en distintos momentos operatorios de un listado de control de normas a cumplir por el cirujano responsable, el anestesiólogo y la enfermera (o instrumentadora)circulante. Resultados: Hubo 3680 operaciones programadas con implementación del listado de verificación en el 100%de los casos. Hubo 2116 fallas (57,5%): de ellas, atribuibles al factor humano el 98,12% y técnico mecánicas sólo el 0,18%. En el preoperatorio, la falla más frecuente fue la falta de consentimiento informado; en el intraoperatorio, la falta de previsión de eventos críticos y en el período postoperatorio inmediato, falta de protocolos operatorios y discrepancia en el recuento de gasas. Conclusión: La incidencia del error en cirugía necesita reducirse mediante un sistema normaltizado de conductas facilitado por el listado de verificación, procedimiento rápido y sencillo que exige el compromiso del equipo quirúrgico actuante.


Subject(s)
Checklist , General Surgery , Communication , Medical Errors
3.
Surg Endosc ; 23(7): 1660-6, 2009 Jul.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-19415381

ABSTRACT

INTRODUCTION: There have been attempts to minimize the invasiveness of laparoscopic cholecystectomy by reducing the size and/or the number of the operating ports and instruments. These attempts create technical challenges related principally to retraction and triangulation necessary to expose the surgical field for a safe surgery. A new technique based on retraction and triangulation with magnetic instruments for single port laparoscopic surgery is presented. METHODS: Between March 2007 and December 2008, 40 laparoscopic cholecystectomies were performed with single-port laparoscopic surgery with the assistance of magnetic forceps (IMANLAP project). The surgical technique is described, and the intraoperative and postoperative course of the patients is assessed. RESULTS: There were no intraoperative complications, no need to convert to open surgery, and no need to add a second port. Depending on the patient's anatomy, a 1-mm needle was added in some cases. There were no interactions observed between the magnetic devices and the anesthetic monitoring and the rest of the devices of the operation room. CONCLUSIONS: This new procedure is feasible and safe. The main goal is control of the magnetic field, allowing enough controlled strength for retraction and sufficient triangulation for adequate exposure of the surgical field. This allows for the use of a single port through which an optic device with a working channel can perform the operation with safety. Finally, the procedure can be performed in a manner similar to the traditional laparoscopic cholecystectomy, and it also appears to be simple to learn.


Subject(s)
Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Surgical Instruments , Adult , Aged , Cholangiography , Equipment Design , Female , Humans , Magnetics , Male , Middle Aged , Neodymium , Radiography, Interventional
11.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 84-9, sept.-oct. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-13729

ABSTRACT

Antecedentes: Los métodos clásicos de diagnóstico no invasivo para la detección de obstrucción biliar han sido la ecografía y la tomografía axial computarizada. La eficacia de estas técnicas se encuentra limitada por la baja sensibilidad en el diagnóstico de la litiasis de la vía biliar principal y la evaluación de estenosis de la misma. Objetivo: Evaluar la experiencia inicial en colangiorresonancia y su comparación con métodos invasivos de comprobada eficacia. Diseño: Estudio prospectivo no randomizado. Población: Fueron evaluadas en los Servicios de Cirugía General y Torácica del Hospital Francés y de Cirugía Gastroenterológica del Hospital de Clínicas, 218 colangiorresonancias. En 44 casos se comparó la CNM con métodos contrastados, evaluando su sensibilidad y especificidad. La población estudiada presentaba sintomatología compatible con obstrucción de la vía biliar o estenosis de anastomosis biliodigestivas. Método: Se delinearon dos grupos de pacientes: Grupo 1: Pacientes con síndrome de hipertensión canicular con patología obstructiva benigna y maligna (32 casos). Grupo 2: Pacientes con síndrome de hipertensión canicular en derivaciones biliodigestivas (12 casos). Resultados: En el grupo 1 la sensibilidad de la CNM fue de 93,7 por ciento, contra un 96,8 por ciento de los estudios contratados; la especificidad fue del 96,8 por ciento y 100 por ciento respectivamente. En el grupo 2 la sensibilidad de la CNM fue del 58,3 por ciento contra un 91,6 por ciento de los estudios contrastados y la especificidad del 91,6 contra un 100 por ciento respectivamente. Conclusiones: Consideramos a la CNM, como una técnica rápida, sencilla y sin riesgo. Las imágenes obtenidas resultan de fácil interpretación al ser similares a las observadas en la CRE y por otra parte, pueden correlacionarse con los elementos circundantes en los cortes axiales. Posee además, la cualidad de poder observar en un sólo estudio y en una misma imagen todo el árbol biliar tanto en la zona supra como infra estenótica (AU)


Subject(s)
Comparative Study , Humans , Cholestasis/diagnosis , Cholelithiasis/diagnosis , Algorithms , Cholangiography/methods , Magnetic Resonance Spectroscopy/diagnosis , Diagnostic Imaging/statistics & numerical data , Diagnostic Imaging/trends , Radiography, Interventional/statistics & numerical data , Radiography, Interventional/trends , Sensitivity and Specificity , Anastomosis, Surgical/adverse effects
12.
Rev. argent. cir ; 77(3/4): 84-9, sept.-oct. 1999. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252930

ABSTRACT

Antecedentes: Los métodos clásicos de diagnóstico no invasivo para la detección de obstrucción biliar han sido la ecografía y la tomografía axial computarizada. La eficacia de estas técnicas se encuentra limitada por la baja sensibilidad en el diagnóstico de la litiasis de la vía biliar principal y la evaluación de estenosis de la misma. Objetivo: Evaluar la experiencia inicial en colangiorresonancia y su comparación con métodos invasivos de comprobada eficacia. Diseño: Estudio prospectivo no randomizado. Población: Fueron evaluadas en los Servicios de Cirugía General y Torácica del Hospital Francés y de Cirugía Gastroenterológica del Hospital de Clínicas, 218 colangiorresonancias. En 44 casos se comparó la CNM con métodos contrastados, evaluando su sensibilidad y especificidad. La población estudiada presentaba sintomatología compatible con obstrucción de la vía biliar o estenosis de anastomosis biliodigestivas. Método: Se delinearon dos grupos de pacientes: Grupo 1: Pacientes con síndrome de hipertensión canicular con patología obstructiva benigna y maligna (32 casos). Grupo 2: Pacientes con síndrome de hipertensión canicular en derivaciones biliodigestivas (12 casos). Resultados: En el grupo 1 la sensibilidad de la CNM fue de 93,7 por ciento, contra un 96,8 por ciento de los estudios contratados; la especificidad fue del 96,8 por ciento y 100 por ciento respectivamente. En el grupo 2 la sensibilidad de la CNM fue del 58,3 por ciento contra un 91,6 por ciento de los estudios contrastados y la especificidad del 91,6 contra un 100 por ciento respectivamente. Conclusiones: Consideramos a la CNM, como una técnica rápida, sencilla y sin riesgo. Las imágenes obtenidas resultan de fácil interpretación al ser similares a las observadas en la CRE y por otra parte, pueden correlacionarse con los elementos circundantes en los cortes axiales. Posee además, la cualidad de poder observar en un sólo estudio y en una misma imagen todo el árbol biliar tanto en la zona supra como infra estenótica


Subject(s)
Humans , Algorithms , Cholangiography , Cholelithiasis/diagnosis , Cholestasis/diagnosis , Magnetic Resonance Spectroscopy , Anastomosis, Surgical/adverse effects , Diagnostic Imaging/statistics & numerical data , Diagnostic Imaging/trends , Radiography, Interventional/statistics & numerical data , Radiography, Interventional/trends , Sensitivity and Specificity
13.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 106-12, mar.-abr. 1999. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-15907

ABSTRACT

Antecedentes: Los pacientes que no pueden ingerir alimentos por boca durante un prolongado período de tiempo requieren un soporte nutricional enteral o parenteral. Desde 1980 se realizan para este propósito las gastrostomías percutáneas. Objetivo: Comentar la experiencia con la técnica percutánea y su modificación mediante la visualización endoscópica. Lugar de aplicación: Sección Cirugía Percutánea, División Cirugía Gastroenterológica, Hospital Universitario. Diseño: Retrospectivo. Análisis de casos. Población: Se realizaron 94 gastrostomías percutáneas o gastroyeyunostomías percutáneas. Cincuenta y un pacientes pertenecían al sexo masculino y la edad promedio fue de 61 años. En 39 oportunidades se utilizó la técnica endoscópica, en 32 la radiológica y en 23 una técnica combinada. Método: Se analizaron indicaciones, técnicas y complicaciones. Resultados: No se observaron complicaciones durante el procedimiento ni mortalidad referida al método. La mortalidad dentro de los 30 días en 70 pacientes seguidos fue del 5,7 por ciento. Catorce pacientes (14,9 por ciento) presentaron complicaciones luego del procedimiento. Conclusiones: Las diferentes técnicas percutáneas son seguras y efectivas; los puntos percutáneos (gastropexia) no implican morbilidad o tiempo adicional y disminuirían la posibilidad de filtración en las primeras semanas y por último, la técnica combinada es sencilla y de fácil aprendizaje (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Gastrostomy/methods , Laparoscopy/methods , Gastrostomy/adverse effects , Postoperative Complications , Parenteral Nutrition/methods , Laparoscopy/statistics & numerical data
14.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 106-12, mar.-abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-236591

ABSTRACT

Antecedentes: Los pacientes que no pueden ingerir alimentos por boca durante un prolongado período de tiempo requieren un soporte nutricional enteral o parenteral. Desde 1980 se realizan para este propósito las gastrostomías percutáneas. Objetivo: Comentar la experiencia con la técnica percutánea y su modificación mediante la visualización endoscópica. Lugar de aplicación: Sección Cirugía Percutánea, División Cirugía Gastroenterológica, Hospital Universitario. Diseño: Retrospectivo. Análisis de casos. Población: Se realizaron 94 gastrostomías percutáneas o gastroyeyunostomías percutáneas. Cincuenta y un pacientes pertenecían al sexo masculino y la edad promedio fue de 61 años. En 39 oportunidades se utilizó la técnica endoscópica, en 32 la radiológica y en 23 una técnica combinada. Método: Se analizaron indicaciones, técnicas y complicaciones. Resultados: No se observaron complicaciones durante el procedimiento ni mortalidad referida al método. La mortalidad dentro de los 30 días en 70 pacientes seguidos fue del 5,7 por ciento. Catorce pacientes (14,9 por ciento) presentaron complicaciones luego del procedimiento. Conclusiones: Las diferentes técnicas percutáneas son seguras y efectivas; los puntos percutáneos (gastropexia) no implican morbilidad o tiempo adicional y disminuirían la posibilidad de filtración en las primeras semanas y por último, la técnica combinada es sencilla y de fácil aprendizaje


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Gastrostomy , Laparoscopy/methods , Gastrostomy/adverse effects , Parenteral Nutrition/methods , Postoperative Complications , Laparoscopy/statistics & numerical data
17.
Rev. argent. cir ; 75(5): 151-61, nov. 1998. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-16463

ABSTRACT

Antecedentes: El aumento de la frecuencia de presentación de la ERGE, y el avance de los conocimientos de su fisiopatología otorgan a la cirugía antirreflujo un rol importante en su tratamiento. Desde 1991 se incorpora la vía laparoscópica, con la que se lograrían resultados similares con menor tiempo de internación. Material y métodos: Entre junio de 1995 y febrero de 1997 se operaron 37 pacientes (21 mujeres) de ERGE por vía laparoscópica, la edad promedio fue de 59,1 años. El tiempo promedio de evolución de la enfermedad fue de 10,8 años, período en el cual recibieron tratamiento médico, 30 enfermos presentaban hernia hiatal y 7 tenían esclerodermia. Todos fueron estudiados con SEGD, VEDA y manometría esofágica que mostró un EEI hipotensivo y en 7 ausencia de peristaltismo distal, característico de la esclerodermia. A 21 (57 por ciento) se les realizó pHmetría de 24 hs. Se realizaron 8 operaciones de Nissen-Rossetti, 22 de Nissen y 7 de Toupet. Se procedió al cierre sistemático del hiato esofágico en todos aquellos en que se encontraba dilatado. Resultados: tiempo operatorio y de internación: 160 min y 55 hs de promedio respectivamente. En 4 casos (10,8 por ciento) se convirtió a abdomen abierto. A 9,3 meses (2-23 m) de seguimiento, 29 pacientes (88 por ciento) presentan muy buena evolución, 4 pac. (12 por ciento) refirieron pirosis ocasional (todos con esclerodermia). Se realizó manometría postoperatoria en 22 pac. (59 por ciento), la que mostró recuperación de la presión del EEI. Conclusiones: Se puede reproducir la cirugía antirreflujo por vía laparoscópica con resultados iniciales similares a los obtenidos por laparotomía, con menor tiempo de internación. Se requiere experiencia en cirugía laparoscópica de avanzada y conocimientos actualizados de la fisiopatología de la ERGE (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Gastroesophageal Reflux/surgery , Esophagitis, Peptic/surgery , Laparoscopy/statistics & numerical data , Gastroesophageal Reflux/complications , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Treatment Outcome , Esophagitis, Peptic/diagnosis , Esophagitis, Peptic/etiology , Scleroderma, Systemic/complications , Postoperative Complications , Length of Stay , Laparoscopy/methods
18.
Rev. argent. cir ; 75(5): 151-61, nov. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230980

ABSTRACT

Antecedentes: El aumento de la frecuencia de presentación de la ERGE, y el avance de los conocimientos de su fisiopatología otorgan a la cirugía antirreflujo un rol importante en su tratamiento. Desde 1991 se incorpora la vía laparoscópica, con la que se lograrían resultados similares con menor tiempo de internación. Material y métodos: Entre junio de 1995 y febrero de 1997 se operaron 37 pacientes (21 mujeres) de ERGE por vía laparoscópica, la edad promedio fue de 59,1 años. El tiempo promedio de evolución de la enfermedad fue de 10,8 años, período en el cual recibieron tratamiento médico, 30 enfermos presentaban hernia hiatal y 7 tenían esclerodermia. Todos fueron estudiados con SEGD, VEDA y manometría esofágica que mostró un EEI hipotensivo y en 7 ausencia de peristaltismo distal, característico de la esclerodermia. A 21 (57 por ciento) se les realizó pHmetría de 24 hs. Se realizaron 8 operaciones de Nissen-Rossetti, 22 de Nissen y 7 de Toupet. Se procedió al cierre sistemático del hiato esofágico en todos aquellos en que se encontraba dilatado. Resultados: tiempo operatorio y de internación: 160 min y 55 hs de promedio respectivamente. En 4 casos (10,8 por ciento) se convirtió a abdomen abierto. A 9,3 meses (2-23 m) de seguimiento, 29 pacientes (88 por ciento) presentan muy buena evolución, 4 pac. (12 por ciento) refirieron pirosis ocasional (todos con esclerodermia). Se realizó manometría postoperatoria en 22 pac. (59 por ciento), la que mostró recuperación de la presión del EEI. Conclusiones: Se puede reproducir la cirugía antirreflujo por vía laparoscópica con resultados iniciales similares a los obtenidos por laparotomía, con menor tiempo de internación. Se requiere experiencia en cirugía laparoscópica de avanzada y conocimientos actualizados de la fisiopatología de la ERGE


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Esophagitis, Peptic/surgery , Laparoscopy/statistics & numerical data , Gastroesophageal Reflux/surgery , Scleroderma, Systemic/complications , Esophagitis, Peptic/diagnosis , Esophagitis, Peptic/etiology , Length of Stay , Postoperative Complications , Laparoscopy/methods , Gastroesophageal Reflux/complications , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Treatment Outcome
19.
Rev. argent. cir ; 74(1/2): 7-11, ene.-feb. 1998. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-19183

ABSTRACT

Antecedentes: Mucho se ha discutido las ventajas de realizar dilatación neumática o miotomía quirúrgica para el tratamiento de la acalasia. Desde hace pocos años se incorpora la opción de miotomía quirúrgica por vía laparoscópica, con la cual se espera obtener las ventajas de ambos métodos. Material métodos: Se presentan 9 pacientes con acalasia, estudiados con radiología y manometría pre y post operatoria, y tratados quirúrgicamente por vía laparoscópica (Heller-Dor en 8 de ellos y esofagogastromiotomía anterior sin mecanismo antirreflujo en uno), todos los procedimientos fueron controlados por videoendoscopia intraoperatoria. En un caso se asoció colecistectomía y corrección de hernia hiatal en la misma cirugía. Resultados: Se logró resolución inmediata de la disfagia. Un paciente presentó recurrencia de la disfagia a los 6 meses que requirió dilatación neumática con buena evolución posterior a 13 meses de seguimiento. El tiempo operatorio promedio fue de 140 minutos, y el tiempo promedio de internación de 2,3 días. Todos tuvieron disminución a valores normales de la presión de esfinter esofágico inferior en el control manométrico postoperatorio. Todos recuperaron su peso habitual. Seguimiento promedio: 12 meses. Conclusiones: Se puede reproducir por vía laparoscópica la técnica de Heller-Dor con resultados similares a corto plazo en el alivio de la disfagia; se logra una rápida recuperación postoperatoria; el abordaje abdominal permite la asociación de otros procedimientos; la endoscopia intraoperatoria es de gran utilidad (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Esophageal Achalasia/surgery , Laparoscopy/methods , Gastroesophageal Reflux/surgery , Prospective Studies , Esophageal Achalasia/diagnosis , Esophageal Achalasia/complications
20.
Rev. argent. cir ; 74(1/2): 45-60, ene.-feb. 1998. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-19179

ABSTRACT

La obesidad severa representa un importante problema de salud, vinculado a numerosas enfermedades crónicas asociadas, que llevan a una prematura incapacidad y mortalidad. En 1988 comenzamos el 1er. programa de tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida en Argentina, siguiendo los criterios de selección y categorías de la Sociedad Americana de Cirugía Bariátrica. Desde julio de 1988 hasta marzo de 1996, fueron operados 15 pacientes por obesidad mórbida (8 mujeres, 7 hombres, 38 años promedio con rango 21-62, 5 obesos mórbidos-OM- y 10 superobesos-SO-). El sobrepeso promedio fue de 99,4 kg (rango 51,5-200), con un exceso de peso de 120,3 por ciento (rango 81,4-202), y un promedio de IMC (BMI) de 57,1 (rango 38,5-86). En todos se colocó una banda de dacron ("gastric banding"), 8 fueron por laparotomía y desde noviembre de 1994, en 7 pacientes usamos la vía laparoscópica (conversión en 3). La banda se colocó en el ligamento frenogástrico, creando un pequeño reservorio en la parte superior del estómago (< 25 cc), con un neoestoma calibrado. Realizamos la medición con una sonda-balón y con endoscopia intraoperatoria. No hubo morbilidad ni mortalidad intraoperatoria. En un paciente a los 2 1/2 años se realizó una revisión por acomodamiento de la banda con una estenosis funcional de estoma, reposicionando una nueva banda. Los operados tuvieron una rápida recuperación, permitiendo beber líquidos y deambulando precozmente. El seguimiento promedio fue de 5 años (rango 1-8 1/2), y nuestros resultados confirman una disminución del exceso de peso del 41,2 por ciento a los 6 meses, 50,7 por ciento al año, 57,6 por ciento a los 2 años, manteniéndose en el rango 50,2-60,4 por ciento en el seguimiento alejado. El promedio del IMN inicial de 57, descendió a 34,5-36,6. No hubo diferencias significativas en el peso perdido cuando se compararon la vía abierta vs la laparoscópica, así como entre los OM y SO. Los valores del porcentaje de exceso de peso perdido y del IMC, ubicaron a los pacientes fuera del rango típico de los OM y SO. Es importante agregar en la evaluación de los resultados del descenso de peso, los cambios en la calidad de vida, así como la mejoría de las enfermedades asociadas. La HTA disminuyó el 45 por ciento, el reflujo gastroesofágico el 71 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Obesity, Morbid/surgery , Treatment Outcome , Stomach/surgery , Obesity/surgery , Laparoscopy/methods , Laparoscopy/statistics & numerical data , Follow-Up Studies , Obesity, Morbid/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...