Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Investig. psicol ; 22(2): 25-36, dic. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-914102

ABSTRACT

Se presenta un análisis crítico sobre el enfoque filosófico subyacente al modo en que muchos neurocientistas pretenden relacionar su disciplina con el campo de la salud mental (SM). Esta relación es analizada como una modalidad del "aplicacionismo", y se enfatiza en el entrecruzamiento de estos análisis con distintas discusiones sobre la SM en el ámbito público: lógicas institucionales, relaciones entre diversos actores y corporaciones que componen dicho campo, y el Estado -planteando una determinada direccionalidad política-. Se propone un rechazo fundamentado al intento de que prácticas en neurociencias se vuelvan hegemónicas dentro del campo de la SM, en los términos de los problemas conceptuales y filosóficos implicados. De ahí la discusión de los errores conceptuales y las tesis reduccionistas que subyacen al uso "aplicacionista". Se trabajan también las relaciones entre neurociencias y psicoanálisis, ubicando las tensiones y diálogos posibles entre ambos, incluyendo elementos teórico-epistémicos pero apuntando también a la cuestión del enfoque de derechos -elemento que consideramos ausente en dichas discusiones-. Finalmente, se discute en relación a, por un lado, los intentos de plantear a las neurociencias como un discurso "más allá" de la conflictiva en SM y, por otro lado, sobre los horizontes para una verdadera colaboración interdisciplinaria.


A critical analysis is presented on the underlying philosophical approach of how neuroscientists intend to relate their discipline to the field of mental health (MH). This relationship is analyzed as a modality of "application", and emphasis is placed on the interrelationship of these analyzes with different discussions about MH in the public domain: institutional logics, relationships between different actors and corporations that compose this field, and the State - Raising a certain political directionality. A well-founded rejection is proposed of the attempt that neuroscience practices become hegemonic within the field of MH, in terms of the conceptual and philosophical problems involved. Hence the discussion of conceptual errors and reductionist theses that underlie "applicationism" use. Relations between neurosciences and psychoanalysis are also worked out, placing possible tensions and dialogues between them, including theoretical and epistemic elements, but also pointing to the question of the rights approach - something that we consider absent in these discussions. Finally, it is discussed in relation to, on the one hand, the attempts to pose to neurosciences as a discourse beyond the conflictives in MH and, on the other hand, on the horizons for a true interdisciplinary collaboration.


Subject(s)
Humans , Neurosciences , Mental Health
2.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; jul. 2016. 1-38 p. tab.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1400018

ABSTRACT

La presente investigación tiene el objetivo general de describir y analizar la participación de las asociaciones de usuarios que forman parte del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones (CCH), una instancia creada por la Ley Nacional de Salud Mental. Para ello se efectuaron entrevistas en profundidad a integrantes las mismas -como así también a algunos profesionales miembros de otras organizaciones parte del CCH-, observaciones no participantes y análisis documental, efectuándose un análisis cualitativo de los datos. Como resultados principales se describen, en primer lugar, las dificultades de dichos actores para ejercer su participación plena, resaltando como relevantes los obstáculos relacionados con la accesibilidad material y simbólica, entendida esta última no como una dificultad propia de dichos actores u organizaciones sino por observarse en el CCH una clara hegemonía de los discursos y discusiones ligadas a los profesionales y académicos. Dichos resultados son compatibles con la bibliografía académica existente en materia de participación de actores no convencionales, como por ejemplo los usuarios, en ámbitos de toma de decisión ligados a prácticas en salud. En segundo lugar se resalta la importancia que dichos actores ubican a la posibilidad de formar parte de un espacio en donde su palabra, posiciones y reclamos tuviesen lugar, y en específico a la valoración otorgada al reconocimiento recibido por parte del Estado para con ellos. En tercer lugar, se caracteriza a la producción de proyectos ligada principalmente a la ampliación de derechos en torno a la vida cotidiana, predominando los tendientes a reducir barreras de accesibilidad (en torno al sistema de salud y a instituciones sociales) como así también los tendientes a la invención de nuevos dispositivos y formas de abordar las problemáticas en SM más allá de los enfoques biomédicos tradicionales. Se concluye como relevante la necesidad de contar con políticas y acciones públicas que promuevan la participación de los usuarios de manera activa, único modo de garantizar el acceso y sostenimiento en instancias como el CCH, en tanto se comprueba que la mera existencia de un marco normativo vigente que declame a dichos actores sociales como protagonistas no alcanza a los fines de asegurar su inclusión en espacios participativos y de toma de decisiones. En el mismo sentido, se plantea como interesante que dichos actores contribuyen a los procesos de gestión y planificación de políticas públicas en la materia, por tener la posibilidad de aportar agendas que no son tenidas en cuenta por los expertos, profesionales o funcionarios públicos. Se intenta finalmente aportar datos para la comprensión de la participación de estos nuevos actores en instancias que aportan a la gestión


Subject(s)
Public Policy , Participatory Planning , Mental Health , Public Health/legislation & jurisprudence , Community Participation , Patient Rights
3.
Investig. psicol ; 17(3): 25-43, 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-675042

ABSTRACT

El Derecho a la Intimidad surge como una atribución jurídica a los niños a partir de la Convención de los Derechos de los niños (1989). La misma estipula el carácter incondicionado de dicho derecho, por concebir al niño como un sujeto activo y beneficiario de dicha atribución por el sólo hecho de serlo.Resulta de interés la indagación del derecho a la intimidad (concibiéndolo como una construcción socio-histórica) desde la perspectiva infantil: cómo conceptualizan y piensan dicha noción en relación a las prácticas y contextos en los que se desarrollan, contrastando estos datos con lo instituido desde La Convención…Y además, no sólo la indagación de la noción de derecho a la intimidad sino también en relación a categorías como lo público y lo privado.Así es que desarrollamos una indagación partiendo de las ideas infantiles en diferentes contextos o medios: desde contextos más coactivos (la escuela) hasta otros menos coactivos. En relación a estos últimos, el interés estará puesto específicamente en lo concerniente a medios virtuales (correo electrónico) por ubicar en ellos particularidades que permiten una reformulación de categorías anteriores, como así también la problematización de dimensiones como lo público, lo privado y lo íntimo.


Subject(s)
Humans , Child , Child Advocacy , Electronic Mail
4.
Investig. psicol ; 17(3): 25-43, 2012.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-128756

ABSTRACT

El Derecho a la Intimidad surge como una atribución jurídica a los niños a partir de la Convención de los Derechos de los niños (1989). La misma estipula el carácter incondicionado de dicho derecho, por concebir al niño como un sujeto activo y beneficiario de dicha atribución por el sólo hecho de serlo.Resulta de interés la indagación del derecho a la intimidad (concibiéndolo como una construcción socio-histórica) desde la perspectiva infantil: cómo conceptualizan y piensan dicha noción en relación a las prácticas y contextos en los que se desarrollan, contrastando estos datos con lo instituido desde La ConvenciónàY además, no sólo la indagación de la noción de derecho a la intimidad sino también en relación a categorías como lo público y lo privado.Así es que desarrollamos una indagación partiendo de las ideas infantiles en diferentes contextos o medios: desde contextos más coactivos (la escuela) hasta otros menos coactivos. En relación a estos últimos, el interés estará puesto específicamente en lo concerniente a medios virtuales (correo electrónico) por ubicar en ellos particularidades que permiten una reformulación de categorías anteriores, como así también la problematización de dimensiones como lo público, lo privado y lo íntimo.(AU)


Subject(s)
Humans , Child , Child Advocacy , Electronic Mail
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...