Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
3.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 32(8): 460-465, nov. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-29765

ABSTRACT

Objetivo. Elaborar un sistema de indicadores y estándares, diseñado mediante un grupo de consenso de médicos generales, que permita mejorar la evaluación de la calidad de la prescripción en atención primaria (AP).Diseño. Método de consenso informal. Emplazamiento. Un área de AP de Asturias con 156.614 habitantes y 9 centros de salud. Participantes. Aceptaron participar voluntariamente en el estudio 9 médicos de AP. Método. Se formó un grupo de consenso de nueve médicos de AP que en una primera reunión elaboró unos posibles indicadores de calidad de prescripción. Tras aplicar estos indicadores a los datos de prescripción, se celebró una segunda reunión donde, a partir de los resultados de la aplicación de los indicadores y basándose en criterios de excelencia, se establecieron los indicadores definitivos y sus valores numéricos de cumplimiento óptimo. Resultados. Fue posible consensuar 11 indicadores de calidad de prescripción y sus correspondientes valores de cumplimiento óptimo. De los indicadores, ocho se refieren a la selección de un fármaco dentro de un grupo farmacoterapéutico, y tres a grupos donde el volumen de prescripción puede indicar una utilización inadecuada. Conclusiones. Es factible alcanzar un consenso entre los médicos de AP acerca de un conjunto de criterios, que sea percibido como válido para medir la calidad de prescripción y que incorpore determinados valores intangibles que la determinan (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Adult , Male , Female , Humans , Quality Indicators, Health Care , Spain , Physicians, Family , Drug Prescriptions , Primary Health Care , Consensus , Drug Utilization , Cross-Sectional Studies
4.
Gac. sanit. (Barc., Ed. impr.) ; 17(5): 375-383, sept. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-28701

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la calidad de prescripción en un área de atención primaria (AP) a partir de indicadores elaborados por los médicos de equipo y estudiar su relación con los indicadores de prescripción usados por el Insalud en el área. Métodos: Estudio de tipo observacional transversal. Se llevó a cabo en un área de AP de Asturias con 156.614 habitantes y 9 centros de salud. Se obtuvo una puntuación global de calidad para cada uno de los médicos de equipo de AP a partir de unos indicadores y estándares de calidad consensuados por los prescriptores. Se estudió la relación de la puntuación con los indicadores medidos de forma habitual en el área por el Insalud y con el gasto farmacéutico. Resultados: El promedio de cumplimiento del estándar óptimo se situó en un 29 por ciento. Se obtuvo un valor promedio para la puntuación global de calidad de 3,24. Ningún médico alcanzó la máxima puntuación de 11.No se encontró ninguna asociación significativa de la puntuación con el indicador de fármacos con utilidad terapéutica baja. La adhesión a la Guía Farmacoterapéutica del Área se correlacionó positivamente con la calidad (r = 0,44; p < 0,001).Se halló una asociación lineal negativa (p < 0,001) entre la puntuación global de calidad y el gasto. El coeficiente de determinación ajustado fue de 0,29.Conclusiones: Se halló una baja calidad de prescripción de forma generalizada. El indicador de fármacos con utilidad terapéutica baja, frecuentemente usado para medir la calidad, no demostró tener una relación con la misma. La adhesión a la Guía Farmacoterapéutica del Área mantiene su validez como indicador de calidad de prescripción. Además, aunque no individualizadamente, existió una correlación entre la mayor calidad y el menor coste de la prescripción. (AU)


Subject(s)
Humans , Models, Theoretical , Spain , Drug Costs , Guidelines as Topic , National Health Programs , Drug Prescriptions , Quality Assurance, Health Care , Primary Health Care , Guideline Adherence , Cross-Sectional Studies , Catchment Area, Health
5.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 30(5): 297-303, sept. 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-16296

ABSTRACT

Objetivo. Identificar qué factores influyen en la prescripción de benzodiacepinas y análogos, y qué acciones pueden disminuir su prescripción. Diseño. Método de consenso. Técnica Delphi. Emplazamiento. Cuatro áreas de atención primaria de Asturias. Participantes. Aceptaron participar voluntariamente en el estudio 39 médicos de equipo de atención primaria, 32 finalizaron el estudio. Pertenecían a 20 centros de salud. Método. Se les envió de forma sucesiva tres cuestionarios por correo. El segundo y el tercero se elaboraron a partir del análisis de la información de las respuestas dadas al precedente. Como recordatorio se llamó por teléfono a aquellos de los que no se recibía respuesta. Resultados. Se consensuaron los 5 factores más influyentes en la prescripción de benzodiacepinas: disminución del umbral de tolerancia de la población al malestar emocional; aumento de la prevalencia de patologías; falta de tiempo en la consulta; condicionantes socioeconómicos; propiedades de las benzodiacepinas. Se consensuaron las 5 acciones más importantes que pueden disminuir la prescripción de estos fármacos: educación sanitaria a la población; disminuir la presión asistencial; concienciar a los médicos de una correcta prescripción; potenciar la red de apoyos sociales, y que los médicos fomenten el uso de tratamientos alternativos eficaces. Conclusiones. La prescripción de benzodiacepinas y análogos es un acto multifactorial con raíces sociales y psicológicas. Para disminuir su prescripción la acción más votada fue la educación sanitaria a la población (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Adult , Male , Female , Humans , Drug Prescriptions , Primary Health Care , Benzodiazepines , Spain , Socioeconomic Factors , Surveys and Questionnaires , Delphi Technique , Health Education
6.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 26(1): 16-20, jun. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4224

ABSTRACT

Objetivo. Valorar el impacto de las recomendaciones del boletín Información farmacoterapéutica sobre la prescripción de sales de hierro de los médicos del área. Diseño. Estudio de intervención con grupo control. Emplazamiento. Dos áreas de atención primaria de Asturias. Participantes. Grupo intervención: 93 médicos del área 3. Grupo control: 59 médicos del área 7. Intervenciones. Se elaboró un boletín informativo en marzo de 1997 recomendando la utilización de sales ferrosas en relación a las férricas, y se envió a todos los médicos del Área 3. Mediciones y resultados principales. Se calculó el indicador PFe2: por ciento dosis diaria definida sales ferrosas sobre total sales de hierro en 3 períodos de tiempo: enero-marzo de 1997 (t1), abril-junio de 1997 (t2) y enero-marzo de 1998 (t3). El valor de PFe2 aumentó progresivamente en los 3 periodos en el grupo intervención; se encontraron diferencias significativas entre t1 y t3 (incremento medio, 6,0 por ciento; IC del 95 por ciento, 1,9-10,1 por ciento; p = 0,004) y entre t2 y t3 (incremento medio, 4,5 por ciento; IC del 95 por ciento, 0,8-8,3 por ciento; p = 0,017), mientras que dichas diferencias no fueron significativas entre t1 y t2 (incremento medio, 1,5 por ciento; IC del 95 por ciento, 1,3-4,2 por ciento; p = 0,296). Los respectivos valores para los controles mostraron sólo diferencias significativas para la variación en los períodos t2 y t3 (incremento medio, 2,0 por ciento; IC del 95 por ciento, 0,2-3,8 por ciento; p = 0,017). Conclusiones. 1. El boletín elaborado en el área ha tenido un impacto favorable. 2. Dicho impacto sólo se pudo constatar a medio y no a corto plazo (AU)


Subject(s)
Humans , Interdepartmental Relations , Drug Prescriptions , Drug Therapy , Maternal-Child Health Centers , Information Services , Program Evaluation , Spain , Time Factors , Clinical Trial , Case-Control Studies , Surveys and Questionnaires , Communication , Drug Labeling , Catchment Area, Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...