ABSTRACT
Resumen Introducción: La úlcera por presión más frecuente es la sacra. Si compromete el hueso puede provocar osteomielitis por lo que requiere aseo quirúrgico y colgajo miocutáneo de gluteus maximus por deslizamiento en V-Y. Materiales y Método: En el servicio de cirugía plástica del hospital del Salvador entre 2011 y 2020 se han operado 82 pacientes con ulceras sacras grado 4 que requirieron cobertura con colgajo miocutáneo de gluteus maximus en V-Y. De ellas se analizaron los últimos 37 pacientes. Resultados De los 37 pacientes, 12 fueron mujeres, 25 hombres, 17 parapléjicos, 12 tetrapléjicos y 8 deambulaban. 6 pacientes presentaron COVID-19. 24 fueron bilaterales y 13 unilaterales. Los colgajos cicatrizaron bien en 30 pacientes. Las complicaciones fueron de 16% consistente en 2 hematomas, 2 dehiscencias, 2 celulitis y 1 seroma, todas resueltas sin problemas. Seguimiento de entre 3 y 6 meses. Discusión El tratamiento quirúrgico con colgajo miocutáneo de gluteus maximus en V-Y, aparte de aportar volumen para ocluir la úlcera, aporta irrigación excelente con oxígeno, nutrientes y antibióticos que aseguran una óptima cicatrización. Dependiendo del diámetro de la úlcera el colgajo puede ser uni o bilateral. Dado lo complejo del tratamiento, en general, el porcentaje de complicaciones de 16% se considera bajo. Conclusión: El tratamiento quirúrgico de las úlceras por presión sacras con colgajos miocutáneos deslizantes de gluteus maximus ha sido exitoso con buenos resultados quirúrgicos con buen flujo sanguíneo y buena evolución.
Introduction: Pressure sores are the result of the compression of soft tissues in the prominent bones areas, mainly in patients without movement. If the depth of the ulcer compromises the sacral bone, the treatment will be the gluteus maximus myocutaneous flap in V-Y. Materials and Method: In the plastic surgery service of the hospital del Salvador 82 patients with sacral pressure sores grade 4 were operated on between 2011 and 2020 with gluteus maximus myocutaneous V-Y flap. The last 37 patients were analyzed. Results: With this treatment the flaps were doing well in all cases with good blood supply. Complications: dehiscence: 2 patients, cellulitis: 2 patients, hematoma: 2 patients and seroma: 1 patient. The overall complication was 16%. Follow up between three and six months. Discussion: The most important part in pressure sores is their prevention. When the ulcer is in prominent parts of the body, the sore, could be in different grades of depth. The classification of them is in grades 1: erythema, 2: subcutaneous tissue. These two grades are solved with conservative treatment. When the ulcers are in grade 3 or 4, and with little ulcer in the skin but with damage of the deep plane, the treatment will be with surgery. In our casuistic the most frequent pressure sore is in the sacrum treated with gluteus maximus sliding myocutaneous flap in V-Y. With this treatment the flaps were doing well in all cases with good blood supply. The complications of 16% were considered low. Conclusion: The sliding gluteus Maximus myocutaneous flap in V-Y for treatment for sacral pressures sores have been successful for our patients.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Surgical Flaps , Pressure Ulcer/surgery , Postoperative Complications , Sacrum , Socioeconomic Factors , Causality , Plastic Surgery Procedures , Myocutaneous Flap/surgeryABSTRACT
Resumen Introducción: La Ulcera con radionecrosis debe ser resecada ampliamente y reparada con colgajos miocutáneos y fasciocutáneos. Objetivo: Presentar el tratamiento quirúrgico de las úlceras por radionecrosis mediante colgajos Miocutáneos y Fasciocutáneos pediculados y microquirúrgicos. Materiales y Método: La casuística es de 31 pacientes portadores de úlceras por radionecrosis resueltas con colgajos miocutáneos y fasciocutáneos. Ellos han sido pediculados y microquirúrgicos. Las edades fluctuaron entre 30 y 75 años operados entre el 2000 y el 2019. Resultados: Se realizaron 19 colgajos musculares o miocutáneos y 12 fasciocutáneos en diferentes zonas del organismo. Los colgajos correspondieron a: temporal, latissimus dorsi de pedículo central y en reversa, latissimus dorsi microquirúrgicos, recto abdominal, escapular microquirúrgico, para escapular, gracilis, gastrocnemius, rectus femoris, cubital microquirúrgico, fasciocutaneos: cone flap y de rotación local. Las complicaciones fueron dehiscencia de herida operatoria suturada y celulitis tratada con antibióticos. No hubo necrosis completa de los colgajos. El seguimiento fue de 3 a 6 meses. Discusión: En esta serie hemos utilizados los colgajos músculo cutáneos de preferencia, los fasciocutáneos los hemos reservados para aquellos casos en los que por razones anatómicas, de localización de las úlceras, era más adecuado usar estos últimos, como en las lesiones planas o poco profundas. Generalmente los colgajos fueron pediculados y en determinados casos, cuando el tejido vecino de reparación no estaba disponible, realizamos colgajos con microcirugía. Conclusión: El tratamiento de las úlceras por radionecrosis es efectivo cuando se realiza desbridamiento exhaustivo con cobertura inmediata con colgajos musculares o músculocutáneos y fasciocutáneos. Fueron colgajos pediculados y microquirúrgicos.
Introduction: The radionecrosis ulcer have to be widely resected and repaired trough flaps with good blood supply who contibute with oxigen, nutrients and antibiotics. Thinking on this the more suitable flaps are the myocutaneous ones and in special conditions the fasciocutaneous. Aim: The objetive of this paper is to show the surgical treatment of radionecrosis ulcers with myocutaneous and fasciocutaneous flaps. Materials and Method: Casuistic is 31 patients with radionecrosis ulcers treated with, mainly, myocutaneous flaps and in special areas with fasciocutaneous ones. The majority were pedicle flaps and in less number microsurgical flaps. The age of patients were betwee30 and 75 years old. Results: 19 muscle or myocutaneous flaps and 12 fasciocutaneous flaps were made. Flaps were latissimus dorsi, temporal, escapular, para escapular, rectus abdominis, rectus femoris, gracilis, gatrocnemius, cone flap and local fasciocutaneous flaps. Complications were sutured operative wound dehiscence and cellulitis treated with antibiotics. There were no complete necrosis of any flap. Discusion: In this serie we used muscle or myocutaneous flaps because they give good blood supply, oxigen, nutrients and arrival of antibiotic with filling of the deep ulcers. When the ulcers were shallow we use fasciocutaneous flaps. The majority of our flaps were pedicles and microsurgical flaps were used when there was no near avialable tissue. Conclusion: The treatment have to be wide debridement of the ulcer. The surgical treatment is with myocutaneous and fasciocutaneous flaps sometimes pediculates and in others conditions microsurgicals.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Radiotherapy/adverse effects , Skin Ulcer , Surgical Flaps/surgery , Retrospective Studies , Skin Transplantation/methods , Plastic Surgery Procedures/methods , Myocutaneous FlapABSTRACT
Resumen Introducción: Los pacientes diabéticos insulino requirientes con heridas del pie, producto de amputaciones con exposición de huesos, cartílagos o tendones, son de difícil manejo por el déficit de irrigación distal. Alternativa de tratamiento a los colgajos pediculados o microquirúrgicos es el cierre progresivo de las heridas. Objetivo: Reportar la técnica de cierre progresivo de heridas de pie en pacientes diabéticos insulino requirientes. Materiales y Método: Con esta técnica se operó a 15 pacientes diabéticos insulino requirientes que, después de amputación, presentaron heridas del pie con exposición de huesos, cartílagos y tendones. Lesiones de talón: 4, lesiones de antepie: 5 y lesiones plantares: 6. Las edades fluctuaron entre 45 y 70 años. Fueron 11 hombres y 4 mujeres operados entre 2014 y 2019. En ambos bordes de la herida se instaló dos placas de Ventrofil® unidas por sutura en U transversa y se tensó cada 3 días hasta obtener cicatrización. Resultados: 14 pacientes obtuvieron cicatrización en un plazo de entre 15 y 21 días y sólo uno presentó sufrimiento de los bordes de la herida por afrontamiento muy seguido. El seguimiento fue de tres meses sin recidiva de las heridas. Discusión: En pacientes diabéticos las heridas, producto de amputaciones y con exposición de huesos, cartílagos y tendones, son de muy difícil tratamiento debido el déficit de irrigación distal. En estas condiciones el uso de complejos colgajos locales o microquirúrgicos es de alto riesgo dada la posibilidad de necrosis. En esta situación, el cierre progresivo con sutura de Ventrofil® es una alternativa viable, segura, reproducible y con buenos resultados. Conclusión: Es un procedimiento rápido, seguro y reproducible.
Introduction: The closure of wounds in diabetic foot patients, after amputation with esposure of bones, is difficult because of lack of blood supply to this area. The progressive suture with Ventrofil® is a good alternative. Aim: Report the technique of progressive closure of foot wounds in insulin-requiring diabetic patients. Materials and Method: 15 patients with diabetic foot were operated on in the Hospital del Salvador, between 2014 and 2019.The ages were among 45 and 70 years. 11 men and 4 women. In those patients two plaques of Ventrofil® were positioned in both borders of the wound an tied through a horizontal suture.This suture was tensioned every 3 days until get the complete wound healing. Results: 14 patients healed very well and in just only one patient there was suffering of the edges of the wound. The follow up was of 3 months without relapse. Discussion: In patients with diabetic foot with wounds after amputation the closure is difficult because of lack of adecuate blood supply. In these case the progressive suture with plaques of Ventrofil® is a good alternative to a more complex flaps like microsurgicals ones. Conclusion: This technique is sure, easy to perfom and safe.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Diabetic Foot/complications , Diabetic Foot/therapy , Lower Extremity/injuries , Suture Techniques , Diabetic Foot/prevention & control , Diabetes Mellitus/therapyABSTRACT
Resumen Objetivo: Demostrar la anatomía y aplicación de la vaina anterior de los rectos para la reparación de defectos herniarios gigantes de la línea media abdominal mediante la cirugía de separación de componentes más la aplicación de un colgajo aponeurótico tipo turn over. Materiales y Método: Disección anatómica con descripción vascular y dinámica de la vaina anterior de los rectos. Posterior aplicación de la técnica en pacientes con hernias gigantes de la línea media. Seguimiento clínico de recidiva y complicaciones locales como sistémicas. Resultados: 8 pacientes fueron seleccionados. La edad promedio fue de 58,6 años y el tamaño del defecto hemiario 19,6 cm. En todos los pacientes se pudo aplicar la técnica sin inconvenientes. Sólo 1 paciente presentó una complicación local (dehiscencia y necrosis parcial del colgajo cutáneo) que se manejó con resección y reavance sin incidentes. No se describen complicaciones sistémicas ni mortalidad. Discusión: Las hernias abdominales gigantes y con pérdida a derecho de domicilio son un desafío quirúrgico. Se han desarrollado importantes avances con abordajes quirúrgicos innovadores. Nuevos materiales biológicos y sintéticos se han convertido en una parte integral del arsenal quirúrgico, sin embargo, involucran muchas veces asumir grandes costos y complicaciones propias a los materiales utilizados, además, de no cumplir con la adaptación dinámica adecuada de la pared requerida. Conclusión: Esta modificación técnica es segura, útil y accesible para los pacientes con eventraciones gigantes. La tasa de complicaciones es baja y está dada principalmente por problemas relacionados al sufrimiento de los colgajos cutáneos.
Aim: To demonstrate the anatomy and application of the anterior rectus sheet in the repair of giant abdominal wall hernias through a classic component surgery plus a turn over flap. Materials and Method: Anatomic dissection with vascular and dynamic description of the anterior rectus sheet. Posterior application of the technique in patients with giant abdominal wall hernias. Clinical follow up of recurrence, local and systemic complications. Results: 8 patients were selected. The average age was 58.6 years old and the abdominal wall defect 19.6 cm wide. The technique could be applied in every patient without inconveniences. Only 1 patient had a complication (dehiscence and partial skin flap necrosis) that was successfully treated with resection and readvancement. No systemic complications nor mortality was described. Discussion: Giant abdominal wall hernias are a surgical challenge. Great and innovative advances have been made. New biological and synthetic materials have been developed, nevertheless they frequently involve great costs and complications related to them. Also, they do not adapt adequately to the dynamic required for the abdominal wall. Conclusion: This technical modification is useful, safe and accessible for the patients who present giant wall hernias. The complication rate is low and it's principally given from problems related to skin flap blood flow.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Hernia, Abdominal/surgery , Herniorrhaphy/methods , Perforator Flap/transplantation , Treatment Outcome , Plastic Surgery Procedures/methods , Hernia, Abdominal/pathology , Perforator Flap/surgeryABSTRACT
Background: Pyoderma gangrenosum (PG) is an uncommon inflammatory and ulcerative disorder of the skin. It may be associated with immune deficiencies. It is usually located in the extremities and its appearance after reduction mammoplasty is exceptional. We report three patients with the disease. A 54 years old female subjected to a bilateral reduction mammoplasty with an inferior pedicle. She developed a pyoderma gangrenosum and was treated with systemic steroids and local application of Dapsone with remission of lesions and healing after one month of evolution. A 23 years old women subjected to the same surgical procedure, which developed a wound dehiscence with ulcerative lesions, was treated with steroids and Azathioprine, reducing the local inflammation but leaving a severe esthetic sequel. A 21 years old woman subjected to the same surgical procedure, develop bilateral wound dehiscence and ulcerative lesions, she was treated with steroids and antimicrobials achieving a secondary healing...
Introducción: El Pioderma Gangrenoso es una enfermedad poco frecuente, de difícil diagnóstico y manejo. Puede estar asociado a otras enfermedades, en donde la alteración de la respuesta inmune es común. Su presentación por lo general corresponde a lesiones ulceradas de la piel ubicadas con frecuencia en las extremidades, siendo su presentación en las mamas excepcional; y mucho más rara su relación post mamoplastía de reducción. Métodos: Se realizó una revisión de pacientes sometidas a mamoplastía de reducción con pedículo inferior, asociadas al desarrollo de pioderma gangrenoso post-quirúrgico, durante un período comprendido entre los años 2000 y 2011. Resultados: Se recolectaron 3 pacientes, se describen sus casos clínicos con respecto a esta ubicación, analizando su presentación, evolución y manejo de la enfermedad. Discusión: La presentación del pioderma gangrenoso post-quirúrgico en relación a la mamoplastía de reducción comparte ciertas similitudes, las cuales deben orientar al diagnóstico precoz y de esta forma evitar manejos erróneos que pueden ser deletéreos, secuelantes e incluso potencialmente mortales...
Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Breast Diseases/diagnosis , Breast Diseases/drug therapy , Mammaplasty/adverse effects , Pyoderma Gangrenosum/diagnosis , Pyoderma Gangrenosum/drug therapy , Anti-Infective Agents , Breast Diseases/etiology , Pyoderma Gangrenosum/etiologySubject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Tissue Expansion/methods , Burns/surgery , Skin Transplantation/methods , Clinical Protocols , Transplantation, Autologous , Treatment OutcomeABSTRACT
El cáncer de mama es la segunda causa de mortalidad por cáncer en las mujeres chilenas. El mejor método diagnóstico por imágenes es la mamografía, la que puede ser complementada con ecotomografía. Estos exámenes pueden mostrar lesiones, como el quiste complejo, en los que se ha descrito cáncer subyacente. En relación a su manejo no hay concenso entre los diferentes grupos clínicos, como tampoco para el quiste de contenido hemático, por lo que hemos agrupado estas dos entidades bajo la denominación de quiste patológico. Nuestro objetivo es determinar la correlación entre quiste patológico y cáncer de mama en nuestro Servicio, y así poder plantear sugerencias respecto a su manejo. Se estudiaron retrospectivamente 36 casos de pacientes con diagnóstico quiste patológico, analizando edad, factores de riesgo para cáncer de mama, examen físico, mamografía, punción, biopsia, tipo de cirugía e histología. Dentro de nuestros resultados, el factor de riesgo más prevalente fue el uso de terapia de reemplazo hormonal (53 por ciento). En el examen físico 36 por ciento era palpable, 5 quistes fueron puncionados, todos ellos dieron contenido sanguinolento. En relación a la mamografía la clasificación BIRADS más frecuente fue categoría 3 (52,7 por ciento), y de los hallazgos ecográficos el nódulo mural (44,4 por ciento). En el 100 por ciento de las pacientes se realizó mastectomía parcial. Se hallaron 4 cánceres (11 por ciento), de distintos tipos histológicos, con edad promedio de presentación 71 años. De acuerdo a toda la información recopilada podemos hacer notar y sugerir que en contexto de pacientes peri y posmenopáusicas, con factores de riesgo para cáncer mamario, con imagen de nódulo mural a la ecografía, con lesiones palpables al examen físico en las que se aspira el contenido de la lesión y da líquido sanguinolento, es perentorio y de regla tener una certificación histológica de la lesión para descartar un cáncer.
Subject(s)
Humans , Female , Mastectomy, Segmental , Postmenopause , Cysts/pathology , Hormone Replacement Therapy/adverse effects , Retrospective Studies , Risk FactorsABSTRACT
Se presenta el caso de una menor de 16 años atropellada en el mes de Noviembre de 1999. La radiografía simple de tórax reveló una fractura de clavícula derecha, y como hallazgo se encontró una masa mediastínica anterosuperior hacia el lado derecho. Al no poder precisar si se trataba de una lesión preexistente se intervino, extirpándola por videotoracospía (VTC) derecha. La paciente evolucionó satisfactoriamente dándose de alta a las 48 horas de postoperada