Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Prensa méd. argent ; 92(8): 530-533, oct. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425434

ABSTRACT

Las anormalidades congénitas del desarrollo de los vasos linfáticos son infrecuentes, subdiagnosticadas y de difícil manejo clínico. Se presenta un caso clínico sobre Síndrome de Displasia Linfática que incluye linfedema (idiopático), quilotórax, derrames idiopáticos (pericárdico, pleural, peritoneal y linfedema sin causa identificable como trauma o cáncer) y linfangiectasia intestinal con síndrome de mala absorción. La alteración linfática se debe tener en cuenta al existir mala evolución frente a un síndrome ascítico edematoso. La combinación de tratamiento médico, quirúrgico y fisioterapéutico resulta de mayor beneficio para aquellos con marcado linfedema


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Ascitic Fluid , Hyperaldosteronism , Lymphangiectasis, Intestinal , Lymphedema , Chylothorax/diagnosis , Chylothorax/therapy , Lymphatic System/abnormalities
2.
Prensa méd. argent ; 92(8): 530-533, oct. 2005. graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-513

ABSTRACT

Las anormalidades congénitas del desarrollo de los vasos linfáticos son infrecuentes, subdiagnosticadas y de difícil manejo clínico. Se presenta un caso clínico sobre Síndrome de Displasia Linfática que incluye linfedema (idiopático), quilotórax, derrames idiopáticos (pericárdico, pleural, peritoneal y linfedema sin causa identificable como trauma o cáncer) y linfangiectasia intestinal con síndrome de mala absorción. La alteración linfática se debe tener en cuenta al existir mala evolución frente a un síndrome ascítico edematoso. La combinación de tratamiento médico, quirúrgico y fisioterapéutico resulta de mayor beneficio para aquellos con marcado linfedema


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Lymphatic System/abnormalities , Ascitic Fluid , Hyperaldosteronism/diagnosis , Hyperaldosteronism/therapy , Lymphedema/diagnosis , Lymphedema/etiology , Chylothorax/diagnosis , Chylothorax/therapy , Lymphangiectasis, Intestinal/diagnosis , Lymphangiectasis, Intestinal/therapy
3.
Arch. argent. pediatr ; 102(6): 478-481, dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-480092

ABSTRACT

Los tumores cardíacos primarios en niños no son frecuentes, en su mayoría son benignos y su pronóstico depende de la ubicación o malignidad. Se presentan dos pacientes con tumores cardíacos primarios. El primero, de 4 meses, presentó un tumor intracardíaco y metástasis pulmonar. Falleció con fallo multiorgánico. El informe anatomopatológico de la necropsia fue rabdomiosarcoma en aurícula derecha. El segundo paciente fue un recién nacido prematuro con tumores intracardíacos múltiples (probables rabdomiomas), con arritmia (extrasístoles auriculares con bloqueo variable), sin compromiso hemodinámico. Actualmente, está en control ambulatorio. El objetivo fue presentar dos pacientes con diferentes tumores cardíacos primarios, una patología infrecuente en niños.


Subject(s)
Infant , Heart , Infant, Premature , Rhabdomyoma , Rhabdomyosarcoma , Heart Atria/abnormalities
4.
Arch. argent. pediatr ; 102(6): 478-481, dic. 2004. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-122433

ABSTRACT

Los tumores cardíacos primarios en niños no son frecuentes, en su mayoría son benignos y su pronóstico depende de la ubicación o malignidad. Se presentan dos pacientes con tumores cardíacos primarios. El primero, de 4 meses, presentó un tumor intracardíaco y metástasis pulmonar. Falleció con fallo multiorgánico. El informe anatomopatológico de la necropsia fue rabdomiosarcoma en aurícula derecha. El segundo paciente fue un recién nacido prematuro con tumores intracardíacos múltiples (probables rabdomiomas), con arritmia (extrasístoles auriculares con bloqueo variable), sin compromiso hemodinámico. Actualmente, está en control ambulatorio. El objetivo fue presentar dos pacientes con diferentes tumores cardíacos primarios, una patología infrecuente en niños.(AU)


Subject(s)
Infant , Infant, Premature , Rhabdomyosarcoma , Rhabdomyoma , Heart , Heart Atria/abnormalities
5.
J Infect Dis ; 189(11): 2047-56, 2004 Jun 01.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-15143472

ABSTRACT

Viral respiratory infections are the most frequent cause of hospital admission for infants and young children during winter. However, the mechanisms of illness that are associated with viral lower-respiratory-tract infection (LRI) are unclear. A widely accepted hypothesis attributes the pathogenesis of viral LRI in infants to the induction of innate inflammatory responses. This theory is supported by studies showing that Toll-like receptor 4 is activated by respiratory syncytial virus (RSV), leading to production of inflammatory cytokines. We prospectively examined previously naive infants in Buenos Aires, Argentina, who had either upper- or lower-respiratory-tract symptoms. Infection with human metapneumovirus (hMPV) was second only to RSV in frequency. Both viruses were associated with rhinorrhea, cough, and wheezing; however, hMPV elicited significantly lower levels of respiratory inflammatory cytokines than did RSV. Symptoms in infants infected with influenza virus were different from those in infants infected with RSV, but cytokine responses were similar. These findings suggest that hMPV and RSV either cause disease via different mechanisms or share a common mechanism that is distinct from innate immune activation.


Subject(s)
Metapneumovirus/immunology , Paramyxoviridae Infections/immunology , Respiratory Tract Infections/immunology , Respiratory Tract Infections/virology , Argentina/epidemiology , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Interleukins/chemistry , Interleukins/genetics , Interleukins/immunology , Male , Metapneumovirus/genetics , Nasal Lavage Fluid/immunology , Nasal Lavage Fluid/virology , Paramyxoviridae Infections/epidemiology , Paramyxoviridae Infections/virology , Prospective Studies , RNA, Viral/chemistry , RNA, Viral/genetics , Respiratory Syncytial Virus Infections/epidemiology , Respiratory Syncytial Virus Infections/immunology , Respiratory Syncytial Viruses/genetics , Respiratory Syncytial Viruses/immunology , Respiratory Tract Infections/epidemiology , Reverse Transcriptase Polymerase Chain Reaction , Seasons , Tumor Necrosis Factor-alpha/chemistry , Tumor Necrosis Factor-alpha/genetics , Tumor Necrosis Factor-alpha/immunology
6.
Arch. argent. pediatr ; 102(1): 13-17, feb. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486915

ABSTRACT

Objetivo. Determinar si la varicela puede prevenir-se por la administración de aciclovir oral durante elperíodo de incubación de la enfermedad. Población, material y métodos. Se administró acicloviroral (20 o 40 mg/kg/día) durante cinco días a 26 niños expuestos a la enfermedad por contacto familiar, comenzando nueve días después del inicio clínico de la enfermedad en el hermano considerado como caso índice. La aparición de varicela clínica se comparó con doce pacientes que estuvieron expuestos a la enfermedad por contacto familiar, pero que no recibieron ningún tratamiento y constituyeron el grupo de control. Se evaluó a través de inmunofluorescencia indirecta el porcentaje de pacientes que presentó seroconversión luego de recibir tratamiento con aciclovir. Resultados. Ninguno de los 26 niños que recibieron aciclovir desarrolló enfermedad clínica, mientras que todos los que no recibieron tratamiento (12 casos) presentaron el exantema característico de la varicela. Del total de pacientes (26) que recibieron aciclovir, independientemente de la dosis adminis-trada, no concurrieron a control 7 (26,9%). De los 19 pacientes restantes, 17 hicieron seroconversión (89,5% intervalo de confianza 95%; 66,9 a 98,7%), mientras que 2 pacientes (10,5%) no la presentaron. Conclusiones. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran la efectividad del aciclovir oral paraprevenir la aparición de varicela en los niños susceptibles expuestos a esta enfermedad por contacto familiar. Ninguno de los pacientes que en nuestra serie recibió tratamiento profiláctico con aciclovir (independientemente de la dosis administrada) desarrolló varicela clínica, mientras que el 89,5% de ellos (excluyendo los casos perdidos) tuvo evidencia serológica de infección por virus varicela-zóster.


Objective. To determine whether administration ofacyclovir during the incubation period of varicellacan prevent the development of disease. Population, material & methods. Oral acyclovir (20-40mg/kg/d) was administered during five days to 26 children, nine days after the initial exposure to a household contact with varicella. Development of clinical disease and seroconversion in this group of children were compared to a control group of 12 children exposed to varicella zoster virus who did not receive prophylactic acyclovir. The percentage of patients who presented seroconversion after receiving acyclovir was evaluated by immunofluores-cence.


Subject(s)
Infant , Child , Antibiotic Prophylaxis , Acyclovir/administration & dosage , Acyclovir/immunology , Chickenpox/therapy , Case-Control Studies , Longitudinal Studies , Prospective Studies
7.
Arch. argent. pediatr ; 102(1): 13-17, feb. 2004. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-123084

ABSTRACT

Objetivo. Determinar si la varicela puede prevenir-se por la administración de aciclovir oral durante elperíodo de incubación de la enfermedad. Población, material y métodos. Se administró acicloviroral (20 o 40 mg/kg/día) durante cinco días a 26 niños expuestos a la enfermedad por contacto familiar, comenzando nueve días después del inicio clínico de la enfermedad en el hermano considerado como caso índice. La aparición de varicela clínica se comparó con doce pacientes que estuvieron expuestos a la enfermedad por contacto familiar, pero que no recibieron ningún tratamiento y constituyeron el grupo de control. Se evaluó a través de inmunofluorescencia indirecta el porcentaje de pacientes que presentó seroconversión luego de recibir tratamiento con aciclovir. Resultados. Ninguno de los 26 niños que recibieron aciclovir desarrolló enfermedad clínica, mientras que todos los que no recibieron tratamiento (12 casos) presentaron el exantema característico de la varicela. Del total de pacientes (26) que recibieron aciclovir, independientemente de la dosis adminis-trada, no concurrieron a control 7 (26,9%). De los 19 pacientes restantes, 17 hicieron seroconversión (89,5% intervalo de confianza 95%; 66,9 a 98,7%), mientras que 2 pacientes (10,5%) no la presentaron. Conclusiones. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran la efectividad del aciclovir oral paraprevenir la aparición de varicela en los niños susceptibles expuestos a esta enfermedad por contacto familiar. Ninguno de los pacientes que en nuestra serie recibió tratamiento profiláctico con aciclovir (independientemente de la dosis administrada) desarrolló varicela clínica, mientras que el 89,5% de ellos (excluyendo los casos perdidos) tuvo evidencia serológica de infección por virus varicela-zóster.(AU)


Objective. To determine whether administration ofacyclovir during the incubation period of varicellacan prevent the development of disease. Population, material & methods. Oral acyclovir (20-40mg/kg/d) was administered during five days to 26 children, nine days after the initial exposure to a household contact with varicella. Development of clinical disease and seroconversion in this group of children were compared to a control group of 12 children exposed to varicella zoster virus who did not receive prophylactic acyclovir. The percentage of patients who presented seroconversion after receiving acyclovir was evaluated by immunofluores-cence.(AU)


Subject(s)
Infant , Child , Acyclovir/administration & dosage , Chickenpox/therapy , Acyclovir/immunology , Antibiotic Prophylaxis , Prospective Studies , Longitudinal Studies , Case-Control Studies
8.
Arch. argent. pediatr ; 93(6): 404-6, 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-247516

ABSTRACT

La gangrena de Fournier es una afección muy grave, poco descripta en pediatría y menos aún en el período neonatal. Compromete la vida del paciente y provoca graves lesiones en los tejidos blandos del periné con gran destrucción tisular y de los tejidos afectados. Para evitar la frecuente evolución letal de esta enfermedad es fundamental el diagnóstico rápido, la obtención de cultivos para efectuar un tratamiento quirúrgico precoz y radical de las lesiones y la eventual colostomía cuando se afecte el esfínter anal


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Fournier Gangrene/diagnosis , Perineum/pathology , Fournier Gangrene/complications , Necrosis
9.
Arch. argent. pediatr ; 93(6): 404-6, 1995. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-14482

ABSTRACT

La gangrena de Fournier es una afección muy grave, poco descripta en pediatría y menos aún en el período neonatal. Compromete la vida del paciente y provoca graves lesiones en los tejidos blandos del periné con gran destrucción tisular y de los tejidos afectados. Para evitar la frecuente evolución letal de esta enfermedad es fundamental el diagnóstico rápido, la obtención de cultivos para efectuar un tratamiento quirúrgico precoz y radical de las lesiones y la eventual colostomía cuando se afecte el esfínter anal (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Infant, Newborn , Fournier Gangrene/diagnosis , Perineum/pathology , Necrosis , Fournier Gangrene/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...