Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. argent. cir ; 108(4): 1-10, dic. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-957888

ABSTRACT

Antecedentes: la enfermedad de Castleman es conocida como hiperplasia linfática angiofolicular y se caracteriza por crecimiento masivo del tejido linfático. Histológicamente hay tres categorías: hialino-vascular, tipo células plasmáticas y mixto. Se describen dos variantes clínicas: monocéntrica (localizada) y multicéntrica. Objetivo: presentar nuestra experiencia en el manejo de esta enfermedad haciendo énfasis en su compromiso mediastinal y pulmonar. Material y métodos: revisión de historias clínicas e informes patológicos. Resultados: se identificaron 5 pacientes, 1 mujer y 4 hombres, con edad promedio de 58,5 años. Tres pacientes presentaron la forma localizada y dos la multicéntrica. Los síntomas fueron: dolor torácico en dos casos, astenia en 1 caso y síndrome POEMS (polineuropata, organomegalia, endocrinopata y pico monoclo-nal) en 2 casos. Se realizó toracotomía y resección en 2 casos, lobectomía superior derecha en bloque con la lesión mediastinal en 1 caso, biopsia de masa apical en 1 caso y biopsia ganglionar por mediastinoscopia en 1 caso. Se realizó reoperación por sangrado en 1 caso. Tres pacientes presentaron la forma hialino-vascular y 2 la variante de células plasmáticas. Un paciente resecado se perdió de seguimiento. Los pacientes con síndrome POEMS fallecieron, uno al 8° día por neumonía intrahospitalaria y otro al 6° mes por sepsis. Los enfermos resecados restantes cursan buena evolución. Conclusiones: se recomienda la resección quirúrgica en pacientes con enfermedad de Castleman variedad localizada, la cual es curativa. Los pacientes con la variedad multicéntrica no se benefician con esta terapéu-tica, pero son pasibles de quimioterapia o radioterapia o combinación de ambas.


Background: Castleman's disease, known as angio follicular lymph node hyperplasia, is characterized by the massive growth of lymphoid tissue. Histollogically there are three categories: hyaline-vascular, plasm cell type and mixed type. Two clinical variantis have been described: monocentric (localized) and multicentric. Objective: to describe our experience in the treatment of this disease, focusing on itis mediastinal and pulmonary afecton. Method: review of clinical records and pathological reportis. Resultis: 5 patentis (1 female and 4 male), within an age -range of 58, 5 years were screened. Three patentis were afected by the localized type and two by the multicentric type. The symptoms were: thoracic pain in two of the cases, asthenia in one and POEMS syndrome (polyneuropathy, organomegaly, endocrinopathy and monoclonal changes) in 2 cases. We performed thoracotomy and resecton in two cases, upper right side lobectomy in block with the mediastinal lesion in 1 case, apical mass biopsy in 1 case and lymph node biopsy by mediastinoscopy in one case. We performed reoperaton by bleeding in one case. Three patentis presented the hyaline vascular type and two, the plasma-cell type. We lost track of a resectoned patent. Those patentis with POEMS syndrome died, one of them of intra-hospital pneumonia on the eighth day, and another of sepsis on the sixth month. The remaining resectoned patentis are evolving well. Conclusions: on patentis presenting localized type Castleman's disease, we recommend surgical resecton, which is a curative therapy. Patentis presenting the monocentric type do not beneft from this therapy and are passible of chemotherapy and /or radiotherapy.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Thorax/pathology , Castleman Disease/surgery , Thoracotomy , Radiography, Thoracic , Tomography, X-Ray Computed , Retrospective Studies , Castleman Disease/diagnostic imaging , Biopsy, Fine-Needle/methods
5.
Rev. argent. cir ; 102(1): 7-11, jun. 2012. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-128319

ABSTRACT

Antecedentes: La mediastinitis necrotizante descendente es una entidad poco frecuente de alta mortalidad que se origina en procesos sépticos orofaríngeos o cervicales mal drenados. El pasaje de material infectado se realiza a través del espacio parafaríngeo, y de allí por el espacio retrovisceral hacia el mediastino posterior. Objetivos: Definir los parámetros para diagnosticar en forma temprana esta afección y lograr así instaurar rápidamente la conducta quirúrgica agresiva que nos permita disminuir la elevada tasa de mortalidad de esta severa complicación. Lugar de aplicación: Hospital nacional universitario. Diseño: Retrospectivo y descriptivo. Población: Práctica hospitalaria. Material y método: Entre 1995 y 2011 fueron tratados 12 pacientes con mediastinitis necrotizante (7 hombres y 5 mujeres). El foco fue absceso dentario en 9 y absceso amidgalino, absceso pos-fractura de maxilar y mastoiditis, en 1 caso respectivamente. Todos presentaron edema cervical, fiebre y dolor y fueron estudiados con radiología convencional y TAC cervicotorácica de inicio. El tiempo de demora entre la primera consulta y la atención en nuestro hospital fue de más de 72 hs en el 75% de los pacientes. Todos fueron operados por un doble abordaje, cervical y torácico. A 4 pacientes se les realizó abordaje torácico bilateral. Resultados: Las complicaciones fueron: distres respiratorio en 7, bronconeumonía en 3, hemorragia cervical e infección urinaria en 1. Fueron reoperados 4 paciente. La mortalidad fue del 33% (4 de 12 pacientes). Conclusión: Si bien la mediastinitis necrotizante descendente es una entidad rara, su gravedad obliga a considerarla como complicación ante todo absceso cervical no drenado. La TAC cervicotorácica en estos pacientes, sumada a una conducta terapéutica quirúrgica agresiva son las claves para un diagnostico precoz y un tratamiento efectivo.(AU)


Background: The descending necrotizing mediastinitis is a slightly frequent entity of high mortality that originates itself in septic oropharyngeal processes or poorly drained cervicals. The passage of infected material is realized across the parapharyngeal area and hence for the retrovisceral area towards the back mediastinum. Objective: To define the diagnostic parameters to recognize prematurely this affection and to select rapidly the effective surgical treatment which help us diminish the high rate of mortality of this severe complication. Setting: University Nacional Hospital. Design: Retrospective and descriptive. Population: Hospital practice. Material and method: Between 1995 and 2011, 12 patients, including seven men and five women were treated with necrotizing mediastinitis. The critical area was an abscess toothwort for 9 and tonsil abscess for 2, abscess post-fractures of maxillary and mastoiditis in 1 respectively. They all presented cervical edema, fever and pain and they were studied by conventional radiology and cervicothoracic TAC in the beginning. The time of delay between the first consult and the visit in our hospital was over 72 h. in 75% of the cases. They all were treated with double medical approach, both cervical and thoracic. On the other hand, 4 patients faced only thoracic bilateral medical approach. Results: The medical complications arised were: respiratory distress in 7, bronchopneumonia in 3, cervical hemorrhage and urinary infection in 1. 4 were re-operated. The mortality was 33% (4 out of 12 patients). Conclusion: Though the descending necrotizing mediastinitis is a rare entity, its seriuosness forces us to consider it as a critical medical issue while tackling any cervical abscess not drained. Under these circumstances the cervicothoracic TAC, along with an aggressive therapeutic surgery, is the key factor to obtain a precocious diagnosis and an effective treatment.(AU)

6.
Rev. argent. cir ; 102(1): 7-11, jun. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-775937

ABSTRACT

Antecedentes: La mediastinitis necrotizante descendente es una entidad poco frecuente de alta mortalidad que se origina en procesos sépticos orofaríngeos o cervicales mal drenados. El pasaje de material infectado se realiza a través del espacio parafaríngeo, y de allí por el espacio retrovisceral hacia el mediastino posterior.Objetivos: Definir los parámetros para diagnosticar en forma temprana esta afección y lograr así instaurar rápidamente la conducta quirúrgica agresiva que nos permita disminuir la elevada tasa de mortalidad de esta severa complicación. Lugar de aplicación: Hospital nacional universitario. Diseño: Retrospectivo y descriptivo. Población: Práctica hospitalaria. Material y método: Entre 1995 y 2011 fueron tratados 12 pacientes con mediastinitis necrotizante (7 hombres y 5 mujeres). El foco fue absceso dentario en 9 y absceso amidgalino, absceso pos-fractura de maxilar y mastoiditis, en 1 caso respectivamente. Todos presentaron edema cervical, fiebre y dolor y fueron estudiados con radiología convencional y TAC cervicotorácica de inicio. El tiempo de demora entrela primera consulta y la atención en nuestro hospital fue de más de 72 hs en el 75% de los pacientes. Todos fueron operados por un doble abordaje, cervical y torácico. A 4 pacientes se les realizó abordaje torácico bilateral.Resultados: Las complicaciones fueron: distres respiratorio en 7, bronconeumonía en 3, hemorragia cervical e infección urinaria en1. Fueron reoperados 4 paciente. La mortalidad fue del 33% (4 de 12 pacientes).Conclusión: Si bien la mediastinitis necrotizante descendente es una entidad rara, su gravedad obliga a considerarla como complicaciónante todo absceso cervical no drenado. La TAC cervicotorácica en estos pacientes, sumada a una conducta terapéutica quirúrgica agresivason las claves para un diagnostico precoz y un tratamiento efectivo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Abscess , Mediastinitis , General Surgery , Infections , Sepsis
9.
Rev. argent. cir ; 96(1/2): 12-16, 2009. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-124867

ABSTRACT

Introducción: Las perforaciones y rupturas del esófago torácico y abdominal son afecciones muy graves que se presentan en la urgencia y conllevan altas tasas de morbimortalidad, por la sepsis que se instala rápidamente y un diagnóstico frecuentemente tardío. A pesar de existir una falta de consenso sobre la técnica de reparación a emplear, existe una tendencia creciente a considerar a la sutura primaria como la técnica más efectiva. Objetivo: Presentar nuestra experiencia resaltando la ventaja de la sutura primaria como la técnica de reparación, independientemente del tiempo trnscurrido entre la perforación y el tratamiento. Lugar de aplicación: Hospital Público nacional asociado a Universidad estatal. Diseño: Retrospectivo, observacional. Población: Se presentan 27 pacientes con perforaciones y rupturas del esófago torácico y abdominal; 1 en esófago superior, 6 en tercio medio y 20 en esófago inferior y abdominal. Material y Métodos: De los 27 pacientes, 12 se debieron a dilataciones, 7 fueron supturas espontáneas, 7 por cuerpo extraño y 1 lesión quirúrgica. Se realizó tratamiento quirúrgico en 25 pacientes y conservador para 2. Se efectuaron 19 suturas primarias, 4 exclusiones bipolares y 2 esofagectomías. Resultados: La mortalidad global fue del 18,5% (5/27) y la de los pacientes suturados fue del 5,26% (1/19). Conclusiones: La perforación al igual que la ruptura del esófago torácico y abdominal producen una elevada morbimortalidad. En nuestra experiencia, la sutura primaria fue la técnica más empleada y la preconizamos para tratar a estos pacientes, independientementes del tiempo transcurrido entre la injuria y la intervención quirúrgica.(AU)


Subject(s)
Humans , Esophageal Perforation/surgery , Suture Techniques , Thoracotomy/statistics & numerical data , Laparoscopy
10.
Rev. argent. cir ; 96(1/2): 12-16, 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-535275

ABSTRACT

Introducción: Las perforaciones y rupturas del esófago torácico y abdominal son afecciones muy graves que se presentan en la urgencia y conllevan altas tasas de morbimortalidad, por la sepsis que se instala rápidamente y un diagnóstico frecuentemente tardío. A pesar de existir una falta de consenso sobre la técnica de reparación a emplear, existe una tendencia creciente a considerar a la sutura primaria como la técnica más efectiva. Objetivo: Presentar nuestra experiencia resaltando la ventaja de la sutura primaria como la técnica de reparación, independientemente del tiempo trnscurrido entre la perforación y el tratamiento. Lugar de aplicación: Hospital Público nacional asociado a Universidad estatal. Diseño: Retrospectivo, observacional. Población: Se presentan 27 pacientes con perforaciones y rupturas del esófago torácico y abdominal; 1 en esófago superior, 6 en tercio medio y 20 en esófago inferior y abdominal. Material y Métodos: De los 27 pacientes, 12 se debieron a dilataciones, 7 fueron supturas espontáneas, 7 por cuerpo extraño y 1 lesión quirúrgica. Se realizó tratamiento quirúrgico en 25 pacientes y conservador para 2. Se efectuaron 19 suturas primarias, 4 exclusiones bipolares y 2 esofagectomías. Resultados: La mortalidad global fue del 18,5% (5/27) y la de los pacientes suturados fue del 5,26% (1/19). Conclusiones: La perforación al igual que la ruptura del esófago torácico y abdominal producen una elevada morbimortalidad. En nuestra experiencia, la sutura primaria fue la técnica más empleada y la preconizamos para tratar a estos pacientes, independientementes del tiempo transcurrido entre la injuria y la intervención quirúrgica.


Subject(s)
Humans , Esophageal Perforation/surgery , Suture Techniques , Laparoscopy , Thoracotomy
11.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 1-5, ene.-feb. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-2160

ABSTRACT

Antecedentes: El quilotórax es el acumulo de quilo en la cavidad pleural, secundario a una pérdida desde el conducto torácico, produciendo alteraciones cardiorrespiratorias, metabólicas y nutritivas. Objetivo: Analizar la metodología diagnóstica y terapéutica aplicada en pacientes con quilotórax. Diseño: Análisis retrospectivo de historias clínicas. Método: Desde enero de 1994 hasta mayo de 2004 se incluyeron 7 pacientes, 6 varones y 1 mujer, con una edad promedio de 40,4 años (rango 24-56). Todos los pacientes presentaron disnea y tos seca. A todos los enfermos se les realizó radiografía y TAC de tórax, estudio de triglicéridos (TG), colesterol y láctico deshidrogenasa (LDH) del líquido pleural, y en un paciente se indicó la linfografía radioisotópica. Todos los enfermos recibieron tratamiento inicial con avenamiento pleural, alimentación oral selectiva y parenteral parcial o total, y en dos casos se indicó tratamiento quirúrgico (Operación de Lampson) ante el fracaso del tratamiento inicial. Resultados: Los dos pacientes a quienes se les realizó la ligadura del conducto torácico tuvieron buena evolución. De los cinco restantes, 3 evolucionaron favorablemente, 1 paciente no concurrió a los controles y otro falleció sin resolver el quilotórax. La mortalidad fue del 14,2 por ciento (1 de 7 pacientes). Conclusiones: El quilotórax es de presentación infrecuente. Se sospecha por la clínica, la radiografía simple de tórax, la TAC, y se confirma por la medición de TG, colesterol y LDH en líquido pleural. Todos los pacientes son tratados inicialmente con drenaje pleural, dieta selectiva y/o parenteral, reservando la conducta quirúrgica ante el fracaso de éstos (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Female , Chylothorax/diagnosis , Pleural Effusion/etiology , Algorithms , Chylothorax/surgery , Chylothorax/diet therapy , Chyle , Esophagectomy/adverse effects , Cardiac Surgical Procedures/adverse effects , Thoracic Surgical Procedures/adverse effects , Mediastinal Neoplasms/complications , Retrospective Studies
12.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 1-5, ene.-feb. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-403146

ABSTRACT

Antecedentes: El quilotórax es el acumulo de quilo en la cavidad pleural, secundario a una pérdida desde el conducto torácico, produciendo alteraciones cardiorrespiratorias, metabólicas y nutritivas. Objetivo: Analizar la metodología diagnóstica y terapéutica aplicada en pacientes con quilotórax. Diseño: Análisis retrospectivo de historias clínicas. Método: Desde enero de 1994 hasta mayo de 2004 se incluyeron 7 pacientes, 6 varones y 1 mujer, con una edad promedio de 40,4 años (rango 24-56). Todos los pacientes presentaron disnea y tos seca. A todos los enfermos se les realizó radiografía y TAC de tórax, estudio de triglicéridos (TG), colesterol y láctico deshidrogenasa (LDH) del líquido pleural, y en un paciente se indicó la linfografía radioisotópica. Todos los enfermos recibieron tratamiento inicial con avenamiento pleural, alimentación oral selectiva y parenteral parcial o total, y en dos casos se indicó tratamiento quirúrgico (Operación de Lampson) ante el fracaso del tratamiento inicial. Resultados: Los dos pacientes a quienes se les realizó la ligadura del conducto torácico tuvieron buena evolución. De los cinco restantes, 3 evolucionaron favorablemente, 1 paciente no concurrió a los controles y otro falleció sin resolver el quilotórax. La mortalidad fue del 14,2 por ciento (1 de 7 pacientes). Conclusiones: El quilotórax es de presentación infrecuente. Se sospecha por la clínica, la radiografía simple de tórax, la TAC, y se confirma por la medición de TG, colesterol y LDH en líquido pleural. Todos los pacientes son tratados inicialmente con drenaje pleural, dieta selectiva y/o parenteral, reservando la conducta quirúrgica ante el fracaso de éstos


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Female , Algorithms , Pleural Effusion , Chylothorax/diagnosis , Chyle , Esophagectomy , Mediastinal Neoplasms , Cardiac Surgical Procedures/adverse effects , Thoracic Surgical Procedures/adverse effects , Chylothorax/surgery , Chylothorax/diet therapy , Retrospective Studies
13.
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 112-116, sept. oct. 2003. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-4126

ABSTRACT

Antecedentes: La ingestión de paquetes de cocaína es una rara causa de obstrucción intestinal; los transportadores de dichos son llamados Mulas o Body Packers. Objetivo: Evaluar nuestra experiencia y realizar una actualización bibliográfica sobre esta causa de obstrucción intestinal. Lugar de aplicación: Hospital de Alta Complejidad asociado UBA. Diseño: Observacional retrospectivo. Población: En 178 obstrucciones tratadas entre 1999 y 2002, 2 casos fueron por paquetes de cocaína. Método: Revisión de historias clínicas, metodología diagnóstica, tratamiento y evolución. Resultados: Varón de 33 años que ingresa con deshidratación severa, distensión y dolor abdominal. Rx abdomen y TAC con cuerpos extraños en luz intestinal. Se trató con laparotomía y enterotomía con extracción de 40 paquetes; el caso 2 fue una mujer de 19 años, traída por la policía como hallazgo, presenta luego abdomen agudo oclusivo con metabolitos urinarios (+). Se realizó Rx abdomen y TAC. Tratamiento gastrotomía con extracción de 8 paquetes y progresión de 18 hacia ampolla rectal, extracción manual por ano. Los dos pacientes tuvieron muy buena evolución con alta al 5º y 6º día respectivamente, sin complicaciones. Discusión: La obstrucción intestinal por paquetes de cocaína es una rara entidad; sólo está indicado el abordaje quirúrgico cuando existe obstrucción o sospecha de intoxicación aguda por ruptura o filtración


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Adolescent , Intestinal Obstruction/etiology , Foreign Bodies/complications , Cocaine/poisoning , Heroin/poisoning , Retrospective Studies , Foreign Bodies/surgery , Foreign Bodies/diagnostic imaging , Intestine, Small , Stomach , Foreign-Body Migration
14.
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 112-116, sept. oct. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383853

ABSTRACT

Antecedentes: La ingestión de paquetes de cocaína es una rara causa de obstrucción intestinal; los transportadores de dichos son llamados Mulas o Body Packers. Objetivo: Evaluar nuestra experiencia y realizar una actualización bibliográfica sobre esta causa de obstrucción intestinal. Lugar de aplicación: Hospital de Alta Complejidad asociado UBA. Diseño: Observacional retrospectivo. Población: En 178 obstrucciones tratadas entre 1999 y 2002, 2 casos fueron por paquetes de cocaína. Método: Revisión de historias clínicas, metodología diagnóstica, tratamiento y evolución. Resultados: Varón de 33 años que ingresa con deshidratación severa, distensión y dolor abdominal. Rx abdomen y TAC con cuerpos extraños en luz intestinal. Se trató con laparotomía y enterotomía con extracción de 40 paquetes; el caso 2 fue una mujer de 19 años, traída por la policía como hallazgo, presenta luego abdomen agudo oclusivo con metabolitos urinarios (+). Se realizó Rx abdomen y TAC. Tratamiento gastrotomía con extracción de 8 paquetes y progresión de 18 hacia ampolla rectal, extracción manual por ano. Los dos pacientes tuvieron muy buena evolución con alta al 5º y 6º día respectivamente, sin complicaciones. Discusión: La obstrucción intestinal por paquetes de cocaína es una rara entidad; sólo está indicado el abordaje quirúrgico cuando existe obstrucción o sospecha de intoxicación aguda por ruptura o filtración de los mismos, si no la conducta es expectante esperando su evacuación


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Adolescent , Cocaine/poisoning , Foreign Bodies/complications , Heroin/poisoning , Intestinal Obstruction/etiology , Foreign Bodies/surgery , Foreign Bodies , Foreign-Body Migration , Intestine, Small , Retrospective Studies , Stomach
15.
J Heart Lung Transplant ; 21(4): 506-8, 2002 Apr.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-11927231

ABSTRACT

Multiple arteriovenous fistulas (AVF) is an infrequent pathology, in which lung transplant is controversial. We report a patient with hereditary hemorrhagic telangiectasia who underwent a single lung transplant with excellent evolution, and three years later (that is, at the time of this paper), she is still alive.


Subject(s)
Arteriovenous Fistula/surgery , Arteriovenous Malformations/surgery , Lung Transplantation , Lung/blood supply , Lung/surgery , Adult , Arteriovenous Fistula/etiology , Arteriovenous Malformations/etiology , Female , Humans , Pulmonary Artery/abnormalities , Pulmonary Artery/transplantation , Pulmonary Veins/abnormalities , Pulmonary Veins/transplantation , Telangiectasia, Hereditary Hemorrhagic/complications , Telangiectasia, Hereditary Hemorrhagic/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...