Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 73(6): 703-709, dic. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1388886

ABSTRACT

Resumen Introducción: Un adecuado manejo del sangrado debe incluir la correcta valoración y eventual reposición de fibrinógeno. Las fuentes tradicionales de este elemento hemostático incluyen el plasma fresco congelado y los crioprecipitados. Los concentrados liofilizados de fibrinógeno humano (CFH) son una alternativa terapéutica novedosa en el mercado chileno. Objetivo: Este estudio describe el curso clínico de los primeros pacientes en nuestra institución requirentes de CFH, dentro de un algoritmo de reposición hemostática por metas. Materiales y Método: Serie de pacientes con hipofibrinogenemia secundaria a sangrado perioperatorio severo, en los que se utilizó CFH como método de reposición de fibrinógeno. Se utilizó tromboelastometría para definir dosis. Se registraron variables demográficas, operatorias, complicaciones y seguimiento hasta los 3 meses. Resultados: Se utilizaron CFH en 18 pacientes. La mediana de edad fue 40,7 (56,5-63) años y dos tercios de los pacientes fueron de sexo masculino. Fallecieron 5 pacientes de la serie. Todos los pacientes requirieron manejo posoperatorio en una unidad de cuidados intensivos. Ocho pacientes fueron sometidos a cirugía cardiaca. El uso de hemocomponentes y concentrados liofilizados fue heterogéneo, pero en todos los casos su uso fue determinado por tromboelastometría. Ningún paciente fue reintervenido a causa de sangrado posoperatorio. Conclusión: El uso de concentrados de fibrinógeno humano dentro de un algoritmo de manejo de sangrado guiado por tromboelastometría, es un recurso hemostático factible en la realidad nacional. El impacto clínico de esta intervención requiere una subsiguiente evaluación basada en la evidencia.


Introduction: An adequate bleeding management should include a proper assessment of fibrinogen values and consequent replacement. Traditional sources for this hemostatic element include fresh frozen plasma and cryoprecipitates. Lyophilized human fibrinogen concentrates are a novel therapeutic alternative for the chilean market. Aim: This study aims to describe the clinical course of the first patients in our institution receiving fibrinogen concentrates, included in a goal directed hemostatic management algorithm. Materials and Method: Case series of patients with hypofibrinogenemia secondary to severe perioperative bleeding, in which fibrinogen concentrate was used for fibrinogen replacement. Thromboelastometry was used to define dose regimens. Demographic and surgical variables, complications and follow-up up to 3 months were registered. Results: Fibrinogen concentrate was used in 18 patients. Median age was 40.7 (56.5-63) years, and two thirds of the patients were male. Five patients died. All of the cases required postoperative intensive care. Eight patients underwent cardiac surgery. There was a heterogenic use of blood derived products and lyophilized concentrates, but in all cases its use was guided by thromboelastometry. No patients needed a secondary exploration due to bleeding. Conclusion: The use of human fibrinogen concentrate included in a bleeding management algorithm is a feasible hemostatic resource in the chilean current situation. The clinical impact of this intervention requires further evidence-based evaluation.


Subject(s)
Humans , Male , Fibrinogen/therapeutic use , Afibrinogenemia/drug therapy , Afibrinogenemia/blood , Biocompatible Materials , Blood Loss, Surgical , Kaplan-Meier Estimate
2.
Rev. chil. anest ; 49(6): 824-835, 2020. graf, tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1512244

ABSTRACT

Spinal drainage catheter installation is a procedure indicated essentially in the repair of aortic aneurysms and the neurosurgery setting. It is not always a simple procedure where dilemmas arise about the indication, technique, and complications. The following article reviews each of these topics.


La instalación de un catéter de drenaje espinal es un procedimiento indicado principalmente en la reparación de aneurismas aórticos y en el escenario de neurocirugía. No siempre es un procedimiento fácil de realizar donde surgen dudas sobre indicación, técnica y eventuales complicaciones. En el siguiente artículo revisamos cada uno de estos temas.


Subject(s)
Humans , Aortic Aneurysm , Catheterization/methods , Cerebrospinal Fluid , Anesthesia , Catheterization/adverse effects , Drainage
7.
Rev. chil. cir ; 47(5): 482-4, oct. 1995. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165106

ABSTRACT

El hallazgo de una aorta ascendente intensamente calcificada (aorta de porcelana) durante la cirugía de revascularización miocárdica ofrece dificultades tanto en la decisión de llevar a cabo la cirugía como en la elevada frecuencia de complicación neurológica que esta condición acarrea. Se presenta el caso de un paciente de 59 años operado de urgencia por una angina posinfarto miocárdico grave y en quien se encontró una aorta ascendente y arco aórtico totalmente calcificados. Enfrentados a esta situación se decidió efectuar una revascularización miocárdica utilizando perfusión arterial por vía femoral, cánula única cavoatrial y uso de un drenaje aurículo ventricular. Así, enfriando a 25º C y durante fibrilación ventricular espontánea se construyeron anastomosis distales con vena safena a la arteria circunfleja y arteria mamaria interna (AMI) a la arteria descendente anterior. Luego de defibrilar el corazón se efectuó la anastomosis venosa terminolateral a la AMI. El paciente fue retirado de bomba con bajo apoyo y completó un postopertorio sin incidentes. Una ecocardiografía transesofágica postoperatoria reveló la extensión y magnitud de la aterosclerosis en la aorta


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Aorta , Aortic Diseases/surgery , Calcinosis/surgery , Myocardial Revascularization/methods , Aortic Arch Syndromes/surgery , Anastomosis, Surgical/methods , Intraoperative Complications/surgery
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(1): 3-11, ene.-feb. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63568

ABSTRACT

Se presenta un trabajo descriptivo emn pacientes operados por patología varicosa en el Hospital Sanatorio de Valparaíso durante 1983, encontrándose que la mayor frecuencia corresponde a pacientes del sexo femenino (64,9%)y la edad más común al momento de la primera consulta, fluctúa entre 40 y 49 años en ambos sexos. En relación a las características propias del cuadro varicoso destaca que los signos y síntomas más frecuentes al momento de consulta son la dilatación venosa (69,3%) y el dolor (33,3%) respectivamente. El territorio venoso más afectado es el de la safena interna, comprometiendo con mayor frecuencia ambas extremidades en forma simultánea. El mayor número de pacientes operados presentan várices en etapa moderada o avanzada al momento de la consultaa. Con respecto a los factores de riesgo o etiopatogénicos se aprecia que un 62,6% de los pacientes tienen sobrepeso o algún grado de obesidad y un porcentaje alto de mujeres (27,7%) presenta obesidad severa. Otro factor analizado fué la paridad, detectándose a éste respecto que el 80,4% de las mujeres operadas eran multíparas y que sólo en el 14,4% las várices aparecieron durante algún embarazo. Finalmente debemos destacar la alta prevalencia del cuadro y la poca información disponible en la literatura nacional, lo que estimula la realización de mayores estudios tanto de orden descriptivo como analítico


Subject(s)
Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Varicose Veins/epidemiology , Chile , Obesity , Pregnancy Complications , Varicose Veins/surgery
9.
Cuadernos Médico Sociales ; 27(1): 33-8, mar. 1986. tab
Article in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-10487

ABSTRACT

Se presentan las variaciones ocurridas en las estructura de la demanda del servicio de urgencia de un hospital general de la Región Metropolitana, en el día de ocurrecia y siguientes al sismo de marzo de 1985. En la comparación con igual período del año anterior 1984, se evidencian diferencias en los grupos patologías en cuyo origen tiene influencia el stress, tales como son los trastornos neurofuncionales, el síndrome anginoso, la hemorragia digestiva alta y el asma broquial, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. A la inversa las patologías de consulta habitual en un servicio de urgencia y cuya frecuencia o agravación no tiene relación con el stress, no experimentaron variación significativa a raíz del terremoto comparadas con su ocurrencia en fecha similar del año anterior. Se analizan también las variaciones de las patologías relacionadas al stress en términos de sexo y edad, destacándose el predominio de consultantes mujeres afectadas por trastornos neurofuncionales y neurológicas. Se señalan la importancia de la información obtenida en la administración de los recursos de atención en salud en situaciones de emergencia como la en referencia y la posibilidad de preparaar equipo profesionales para afrontar las exigenigencias particulares de la demanda en casos de catástrofe (AU)


Subject(s)
Earthquakes , Emergency Medical Services , 50230
10.
Cuadernos Médico-Sociales ; 27(1): 33-8, mar. 1986. Tab
Article in Es | Desastres -Disasters- | ID: des-2362

ABSTRACT

Se presentan las variaciones ocurridas en la estructura de la demanda del servicio de urgencia de un hospital general de la Región Metropolitana, en el día de ocurrencia y siguientes al sismo de marzo de 1985. En la comparación con igual periódo del año anterior 1984, se evidencian diferencias en los grupos de patologías en cuyo origen tiene influencia el stress, tales como son los trastornos neurofuncionales, el síndrome anginoso, la hemorragia digestiva alta y el asma bronquial, siendo estas diferencias estadísticamente significativas. A la inversa las patologías de consulta habitual en un servicio de urgencia, y cuya frecuencia o agravación no tienen relación con el stress, no experimentaron variación significativa a raíz del terremoto comparadas con su ocurrencia en fecha similar del año anterior. Se analizan también las variaciones de las patologías relacionadas al stress en términos de sexo y edad, destacándose el predominio de consultantes mujeres afectadas por trastornos neurofuncionales y neurológicos. Se señalan la importancia de la información obtenida en la administración de los recursos de atención de salud en situaciones de emergencia como en lareferencia y la posibilidad de preparar equipos profesionales para afrontar las exigencias particulares de la demanda en casos de catástrofes


Subject(s)
Emergency Medical Services , Earthquakes , Pathology Department, Hospital , Mexico , Stress, Psychological
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...