Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Index enferm ; 24(1/2): 10-14, ene.-jun. 2015.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-140958

ABSTRACT

La violencia es un fenómeno que se ha transformado en un problema de salud pública. Objetivo principal: Determinar la percepción de violencia física y factores asociados de profesionales y técnicos paramédicos del SAMU. Metodología: Estudio descriptivo, correlacional y comparativo, se trabajó con la población profesional y una muestra de técnicos paramédicos de tres regiones de Chile. Resultados: 28,4% de los profesionales y 25% de técnicos paramédicos han percibido violencia física en el último año. 5,4% de los técnicos paramédicos la han percibido con uso de arma de fuego o blanca. Solo un 5,4% de los incidentes violentos son investigados y 1,5% son demandados. El maltrato en la adultez fue la variable que se relacionó más significativamente con la percepción de violencia física. Conclusión: Existe percepción de violencia en el sector prehospitalario y muchos de los incidentes no son investigados ni demandados


Physical violence is a phenomenon that has become a public health issue. Objective: To determine the perception of paramedical technicians and professionals from the Emergency Medical Assistance Service (SAMU) about physical violence and its associated factors. Methods: Descriptive, correlational, and comparative research. The universe was composed by the professional population and a sample of paramedical technicians from three regions of Chile. Results: 28.4% of professionals and 25% of paramedical technicians have perceived physical violence during last year. 5.4% of technicians have perceived violence with the use of firearms or bladed weapons. Only a 5.4% of violent incidents are investigated and 1.5% are reported. Violence against adult people is the variable that was mostly associated to physical violence perception. Conclusions: There is strong perception of violence in pre-hospital care area and many of the incidents are neither investigated nor reported


Subject(s)
Humans , Violence/statistics & numerical data , Workplace Violence/statistics & numerical data , Emergency Medical Services/statistics & numerical data , Personnel, Hospital/statistics & numerical data , Risk Factors , Notification
2.
Salud pública Méx ; 41(6): 444-51, nov.-dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266853

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en universitarios asintomáticos de ambos sexos, de entre 18 y 25 años de edad. Material y métodos. La muestra quedó integrada por 1,301 estudiantes. En una submuestra de 293 sujetos se midieron lípidos séricos, con un analizador químico Hitachi 717. La obesidad se estimó considerando el índice de masa corporal (IMC); el antecedente familiar de infarto, así como el consumo de cigarrillos y el nivel de actividad física se determinaron mediante un cuestionario de autoevaluación. Se contruyeron tablas de contingencia para estudiar asociaciones entre factores de riesgo lipídicos y no lipídicos, usando la prueba X² de Pearson. Se realizó un análisis de regresión múltiples para determinar la relación de cada una de las variables lipídicas (colesterol total, colesterol-lipoproteína de baja densidad, colesterol-lipoproteína de alta densidad y triglicéridos), así como de las no lipídicas (edad, peso, estatura, IMC, sexo, presión arterial alta, conducta sedentaria y antecedente familiar de infarto precroz). Resultados. Se encontraron niveles de riesgo lipídico en 29.2 por ciento de los casos para colesterol total, en 16.2 por ciento para lipoproteína de baja densidad y en 5 por ciento para lipoproteína de alta densidad. Entre los factores de riesgo no lipídicos más prevalentes, estaban el consumo de cigarrillos, con 46.1 por ciento, y el sedentarismo, que alcanzó 60.8 por ciento. La obesidad, la hipertensión arterial y el antecedente familiar alcanzaron 1.9, 4.6 y 11 por ciento, respectivamente. Se observó una asociación entre el perfil lipídico de riesgo, la obesidad, la conducta fumadora y el antecedente familiar. Conclusiones. Los resultados mostraron una alta prevalencia de sedentarismo y conducta fumadora, asociada a un perfil lipídico de riesgo. Se deduce la necesidad imperiosa de diseñar programas de intervención con el fin de modificar el estilo de vida y prevenir la posible presencia de enfermedades cardiovasculares en la vida adulta de los jóvenes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Students/statistics & numerical data , Cardiovascular Diseases/prevention & control , Cardiovascular Diseases/epidemiology , Cholesterol/blood , Triglycerides/blood , Chile/epidemiology , Surveys and Questionnaires , Risk Factors , Obesity , Lipoproteins, HDL/blood , Lipoproteins, LDL/blood
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...