Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 46(2): 157-163, abr.-jun. 2012.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-100147

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la eficacia de la terapia con sangre autóloga o plasma enriquecido en plaquetas (PEP) en el tratamiento de la epicondilitis. Estrategia de búsqueda. Revisión sistemática de la literatura en las principales bases de datos. Artículos en español e inglés sin límite de tiempo. Palabras clave usadas: Epicondilitis y sangre autóloga; Epicondilitis y plasma enriquecido en plaquetas. Selección de los estudios. Ensayos clínicos aleatorizados y estudios de cohorte. Se seleccionaron un total de 11 artículos. Síntesis de resultados. La terapia con sangre autóloga o PEP es más efectiva para la disminución del dolor y mejora de la función que la infiltración con corticoides. Esta superioridad se muestra a medio y largo plazo. El PEP es superior a la sangre autóloga a medio plazo. El coste estimado de estos tratamientos es superior al uso de corticoides Conclusiones. Ambos tratamientos parecen superiores al patrón oro que podemos considerar la inyección de corticoides (AU)


Objective. To evaluate the efficacy of therapy with autologous blood or platelet rich plasma (PRP) in the treatment of epicondylitis. Research Strategy. A systematic revision of the literature in the main databases was performed of articles in Spanish and English without any time limits. Keywords used were: Epicondylitis and autologous blood; Epicondylitis and platelet-rich plasma. Study selection. Randomized clinical trials and cohort studies. A total of 11 articles were selected. Synthesis of results. Autologous blood therapy or PRP is more effective for pain reduction and function improvement than corticosteroid injections. This advantage is seen in both the mid and long term. PRP is superior to autologous blood in the mid term. The estimated cost of these treatments is higher than that of the use of corticosteroids. Conclusions. Both treatments seem superior to corticosteroid injections, which had been considered to be the gold standard (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Blood Transfusion, Autologous/methods , Blood Transfusion, Autologous/trends , Tennis Elbow/rehabilitation , Platelet-Rich Plasma/metabolism , Platelet-Rich Plasma/physiology , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Treatment Outcome , Evaluation of the Efficacy-Effectiveness of Interventions , Cohort Studies
3.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 38(5): 227-234, sept. 2004. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-35219

ABSTRACT

Nuestro objetivo era diseñar una escala funcional, para la valoración de los pacientes que son atendidos en las consultas externas de rehabilitación. En su diseño se ha considerado que la escala debía proporcionar información, no sólo al clínico, sino ayudar a documentar la efectividad del tratamiento. Por lo tanto, esta escala consta de cuatro subescalas o áreas de evaluación: dolor, deformidad, valoración de actividades de la vida diaria y valoración de la incapacidad, que forman la Escala de Valoración Funcional Virgen del Rocío (EVFvr). En este estudio, se han comenzado a evaluar las características clinimétricas de este instrumento. Pacientes y métodos. Para ello se han valorado a 98 pacientes que acudieron a consultas externas de nuestro hospital, pacientes que fueron evaluados en 2 ocasiones por diferentes médicos rehabilitadores. La valoración de la fiabilidad interobservador se realizó aplicando el coeficiente de correlación intraclase. La valoración de homogeneidad se estableció al comprobar la relación existente entre cada uno de los ítems que componen el instrumento, y la escala a la que pertenece, mientras que la consistencia interna, se evaluó utilizando el de Cronbach. Posteriormente, se analizó la validez del instrumento, aplicando el análisis factorial, con extracción de componentes principales y la rotación varimax. Resultados. En la valoración de la fiabilidad, el valor del coeficiente intraclase obtenido en la escala EVFvr fue de 0,89.Siendo este coeficiente superior a 0,75 en las distintas subescalas que componen este instrumento. En el estudio de la homogeneidad, se comprobó, en todos los casos, una relación ítem con el total de la escala superior a 0,20, mientras que en el análisis de la consistencia interna se obtuvo un coeficiente de de Cronbach de 0,92, para la escala global, y superior a 0,90, para las distintas subescalas que la componen, con la excepción de la subescala del dolor (0,77). Tras la realización del análisis factorial, se comprobó la extracción de 4 factores principales, que explicaban el 83 por ciento de la varianza. Conclusión. Los resultados obtenidos en el estudio, soportan las características de fiabilidad y validez del nuevo instrumento, considerándose que es posible la utilización de la escala EVFvr en las consultas externas de rehabilitación. Sin embargo, es necesario el desarrollo de nuevos estudios que aumenten la valoración de las características de la escala, con la comprobación de la dimensionalidad del instrumento (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , Weights and Measures , Disability Evaluation , Reproducibility of Results
4.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 36(4): 235-242, jul. 2002. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-14486

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es revisar las posibles terapias atinentes al tratamiento de la conducta agitada que presentan tan a menudo los pacientes afectos de un traumatismo craneoencefálico. La conducta agitada debe ser tratada siguiendo pautas farmacológicas y no farmacológicas. No existe evidencia inequívoca acerca de los fármacos que deben utilizarse o no, aunque sí el consenso suficiente que permite aconsejar unos en vez de otros e incluso optar por los que serían más adecuados ante diferentes situaciones. Respecto a las terapias no farmacológicas, las diversas técnicas de modificación y reorientación de la conducta pueden ser de utilidad, viniendo condicionada la elección de una y otra por las circunstancias del paciente y las capacidades del equipo terapéutico (AU)


Subject(s)
Humans , Anticonvulsants/therapeutic use , Antidepressive Agents/therapeutic use , Antipsychotic Agents/therapeutic use , Adrenergic beta-Antagonists/therapeutic use , Receptors, Dopamine/therapeutic use , Psychomotor Agitation/drug therapy , Psychomotor Agitation/etiology , Electroconvulsive Therapy , Craniocerebral Trauma/complications , Anti-Anxiety Agents/therapeutic use
5.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 36(4): 215-218, jul. 2002. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-14483

ABSTRACT

La Functional Independence Measure es un instrumento de medida de salud desarrollado en 1991 en la Research Foundation State University of New York, para documentar la discapacidad de los pacientes y medir los progresos que realizan como consecuencia de los tratamientos realizados por la medicina de rehabilitación. La lógica de su puntuación y su amplia difusión universal, nos hizo utilizarla como modelo para su aplicación en nuestra recién diseñada Escala para Consultas Externas en Rehabilitación. Uno de los inconvenientes de este tipo de escala es que precisa un entrenamiento previo antes de su aplicación para su uso correcto. En este trabajo se expone la utilidad de un seminario de entrenamiento en su lógica y correcta aplicación, como forma alternativa al Rasch Analysis of the Functional Independence Measure Mastery Test que se realiza en EEUU. Los resultados muestran la utilidad de este tipo de Seminarios, como forma de conocimiento y correcta puntuación de la Functional Independence Measure, ya que se obtiene mejoría en los resultados globales de las valoraciones, además se muestra la dificultad de puntuación en determinados ítems, así como los valores de puntuación que ofrecen mayor dificultad, que son aquellos que la literatura señala como los más dificultosos. En principio es una forma alternativa para el correcto uso de estas escalas, aunque es preciso para determinar su verdadera utilidad una nueva valoración de resultados a los meses de realizado este Seminario. (AU)


Subject(s)
Humans , Rehabilitation/education , Teaching Materials , Quality Assurance, Health Care/methods , Evaluation of Results of Therapeutic Interventions , Professional Competence , Reproducibility of Results , Patient Satisfaction , Retrospective Studies , Work Capacity Evaluation
6.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 35(2): 95-99, mar. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-516

ABSTRACT

Objetivo: Conocer y analizar bases de datos electrónicas, disponibles a través de Internet, que contengan guías de la práctica clínica. Métodos: Búsqueda a través de Internet de bases de datos de guías de la práctica clínica y selección de aquellas bases de carácter general y accesibles mediante nuestro software. Análisis de las mismas mediante un cuestionario, realizándose también una valoración de las guías de la práctica clínica relacionadas con la especialidad de Rehabilitación y Medicina Física que presenta cada una de las bases de datos. Resultados: De 10.184 direcciones electrónicas encontradas se han analizado las 10 que poseían una afinidad mayor al 75 por ciento con el descriptor utilizado en la búsqueda obteniéndose 5 bases de datos electrónicas. Tras someterlas al cuestionario diseñado la que mayor puntuación obtiene es la National Guideline Clearinghouse. En relación a las posibilidades que presenta para nuestra especialidad, también esta base de datos resulta la más interesante. Conclusiones: La National Guideline Clearinghouse es considerada la base de datos que más y mejores prestaciones presenta, tanto para medicina en general como para nuestra especialidad (AU)


Subject(s)
Databases as Topic , Clinical Clerkship/methods , Physical and Rehabilitation Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...