Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 47
Filter
1.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 136(4): 8-10, dic. 2023.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1553060

ABSTRACT

La pobreza y el hambre son elementos significativos para la prevalencia de las enfermedades emergentes, además de la ignorancia, la indigencia, las falencias sanitarias y los cambios ambientales debidos al calentamiento global. La desnutrición es consecuencia de la pobreza y ésta es causa de desnutrición. Los niños que viven en condiciones de mayor vulnerabilidad tienen un riesgo alto de morir por diarrea, neumonía y enfermedades emergentes. La mayoría son desnutridos. Su futuro en la adultez guarda relación con la desnutrición en la infancia. En el mundo 820 millones de niños padecen hambre y mueren anualmente 3 millones de menores de 5 años, según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. En Argentina, según datos del segundo semestre de 2022, un 39,2% de la población es pobre (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). El 15,5% de niños y adolescentes padecen inseguridad alimentaria y 2 millones de niños padecen hambre (Médicos sin Fronteras). La tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años tiene una prevalencia del 0,4%. Los cambios climáticos ejercen influencia sobre la salud, produciendo cambios en la epidemiologia de las enfermedades emergentes, mientras que la insuficiente alimentación ocasiona efectos negativos sobre la salud. El calentamiento global aumenta las inundaciones y las sequías, incidiendo en la escasez de alimentos e incrementando las enfermedades emergentes. La situación debe ser revertida mediante el desarrollo sostenido de la educación, el bienestar social y los proyectos sanitarios. (AU)


Poverty and hunger are significant elements for the prevalence of emerging diseases, in addition to ignorance, indigence, sanitary deficiencies and environmental changes due to global warming. Malnutrition is a consequence of poverty and poverty is a cause of malnutrition. Children living in more vulnerable conditions are at greater risk of dying from diarrhea, pneumonia and emerging diseases. Most are malnourished. Their future in adulthood is related to malnutrition in childhood. Worldwide, 820 million children suffer from hunger and 3 million children under 5 die annually (United Nations Children's Fund). In Argentina, according to data from the second half of 2022, 39.2% of the population is poor (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 15.5% of children and adolescents are food insecure and 2 million children are hungry (Médecins Sans Frontières). The infant mortality rate in children under 5 years of age has a prevalence of 0.4%. Climate change influences health, producing changes in the epidemiology of emerging diseases, while insufficient food has negative effects on health. Global warming increases floods and droughts, leading to food shortages and increasing emerging diseases. The situation must be reversed through sustained development of education, social welfare and health projects. (AU)


Subject(s)
Humans , Poverty , Climate Change , Child Nutrition Disorders/epidemiology , Communicable Diseases, Emerging/epidemiology , Argentina , Sanitation , Prevalence , Hunger
2.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 136(3): 23-30, sept. 2023. ilus, mapas
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1553358

ABSTRACT

La triquinosis es una zoonosis que afecta a los animales y al hombre, y es ocasionada por la ingestión de la larva Trichinella spiralis que habita en el músculo de los animales hospedadores y, tras ser ingerida por el hombre, pasa a la pared intestinal de éste donde se multiplica y sus embriones emigran a los músculos. De 1990 a 1999 se reportaron 5.217 casos y en otro posterior de 2014 a 2018 fueron 5.211 casos. Con un promedio anual de 579 casos y de 1302 casos. Como resultado del cambio climático, la triquinosis se traslada de climas fríos a templados, lo que la torna una enfermedad emergente. El cuadro clínico puede presentarse en forma benigna o aguda, y su evolución abarca un período de un año; en ocasiones provoca la muerte por complicaciones. El hombre es responsable de la crianza, la alimentación y el control sanitario del cerdo y de sus productos para consumo. Consideramos a esta zoonosis, un indicador del desarrollo de los pueblos. Con educación, cambios de conducta y cumplimiento de las normas sanitarias, se actuará en beneficio de la salud y el bienestar de la población. (AU)


Trichinosis is a zoonosis that affects animals and humans. It is caused by the ingestion of a larva called Trichinella spiralis which lives in the muscle of host animals. After being ingested by humans, the larva passes to the intestinal wall where it multiplies, and its embryos migrate to the muscles. From 1990 to 1999, 5.217 cases were reported, and in a later period from 2014 to 2018, there were 5.211 cases. With an annual average of 579 cases and 1.302 cases, respectively. As a result of climate change, trichinosis moves from cold to temperate climates making it an emerging disease. The clinical presentation can range from benign to acute, with an evolution period of 1 year; and sometimes it causes death due to complications. Humans are responsible for raising, feeding, and ensuring sanitary control of pigs and their products for consumption. We consider this zoonosis an indicator of the development of communities. Through education, behavioral changes, and compliance with sanitary regulations, actions can be taken to promote the health and welfare of the population. (AU)


Subject(s)
Humans , Animals , Trichinellosis/epidemiology , Communicable Diseases, Emerging/prevention & control , Communicable Diseases, Emerging/epidemiology , Argentina , Swine , Climate Change , Zoonoses , Food Inspection
3.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 133(2): 17-28, jun. 2020. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1119928

ABSTRACT

Se hace una reseña histórica de la fundación de la Asociación Médica Franco-Argentina. Se mencionan sus propósitos fundacionales, sus protagonistas y su contexto social.


A historical review of the foundation of the Franco-Argentine Medical Association is made. Its foundational purposes, their protagonists and the social context are mentioned.


Subject(s)
History, 20th Century , Physicians/history , Societies, Medical/history , Scientific Communication and Diffusion , Argentina , France , History of Medicine , International Cooperation
8.
Bol. Inst. Med. Reg ; (n.esp): 64-72, 2004. ilus, tab
Article in Portuguese | BINACIS | ID: bin-627

ABSTRACT

No disponiéndose de datos sobre la infección por H. pylori en niños del nordeste argentino, se realizó un estudio seroepidemiológico a fin de conocer la prevalencia de este agente entre los menores de 14 años, evaluar si la infección impacta sobre el desarrollo de los niños y analizar la influencia de las variables socio-sanitarias sobre el riesgo de adquirir la infección. Se estudiaron 278 niños de ambos sexos de 4 a 14 años de edad (media=9 años), 158 de area rural y 120 de area urbana, residentes en 4 localidades del nordeste argentino con distintas condiciones sociales y ambientales. Se investigó anticuerpos IgG anti H. pylori y se evaluó el estado nutricional mediante la determinación de peso y talla, clasificandose a los niños en Eutróficos o Distróficos. De los 278 niños, 126 (45,3 por ciento) resultaron seropositivos para H. pylori, siendo 86 (68,3 por ciento) del area rural y 40 (31,7 por ciento) del area urbana, lo que señala un riesgo de infección mayor para los primeros. Las prevalencias encontradas en las cuatro localidades estudiadas fueron: Villa Olivari 50 por ciento, Albardones 59 por ciento, Villa Elisa 42 por ciento y el area céntrica de la ciudad de Resistencia 27 por ciento. La prevalencia de infección aumentó estadísticamente con la edad, no encontrandose diferencias significativas en relación con el género. Se observó una asociación significativa entre porcentaje de infección y el grado de instrucción de la madre, la carencia de cloacas en los domicilios y la falta de agua potable, no así con el grado de hacinamiento al dormir ni con el nivel de educación de los padres. No se encontró asociación significativa entre infección por H. pylori y distrofia entre los niños. Los altos índices de infección encontrados aún entre los niños con buenas condiciones sanitarias en sus hogares, inducen a la evaluación de otros factores favorecedores de la infección y a sugerir la necesidad de diseñar programas de educación comunitaria con la activa participación de las madres a fin de alertar sobre la infección por este agente y sus consecuencias (AU)


Subject(s)
Child, Preschool , Male , Humans , Female , Child , Adolescent , Helicobacter Infections/epidemiology , Argentina , Helicobacter Infections/complications , Helicobacter Infections/transmission , Risk Factors , Seroepidemiologic Studies , Nutritional Status , Disease Transmission, Infectious , Helicobacter pylori
9.
Bol. Inst. Med. Reg ; (n.esp): 73-77, 2004. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-626

ABSTRACT

El término enfermedades gingivoperiodontales alude a procesos patológicos que alteran las estructuras del periodoncio, donde el factor etiológico esencial es la biopelícula de placa dental. El objetivo del presente trabajo fue poner a punto técnicas que permitan recolectar, transportar y procesar muestras a fin de determinar cambios paranormales en la microbiología periodontal a la vez que compararlos con los datos clínicos. Se estudiaron 10 pacientes, en los cuales se llevó a cabo una historia clínica, se confeccionó un odontograma, se realizó un estudio completo de su cavidad oral y la toma de muestra subgingival. Este trabajo ha permitido poner a punto las técnicas para toma, remisión y procesamiento de muestras para el estudio microbiológico de las enfermedades gingivoperiodontales, a la vez que posibilitó observar la diversidad microbiana en diferentes situaciones clínicas (AU)


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Middle Aged , Adolescent , Periodontitis/microbiology , Gingivitis/microbiology , Periodontal Diseases/microbiology , Gingival Diseases/microbiology , Specimen Handling/methods , Periodontitis/diagnosis , Periodontitis/complications , Gingivitis/diagnosis , Gingivitis/complications , Periodontal Diseases/diagnosis , Periodontal Diseases/complications , Gingival Diseases/diagnosis , Gingival Diseases/complications , Dental Plaque/diagnosis , Dental Plaque/microbiology
10.
Bol. Inst. Med. Reg ; (n.esp): 78-88, 2004.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-625

ABSTRACT

La saliva constituye una muestra biológica de facil obtención, de bajo costo, indolora y sin el uso de técnicas invasivas, cuya composición puede reflejar, en gran medida, ciertos acontecimientos patológicos de manifestación sistémica. En el presente trabajo se pretende realizar una revisión de las diferentes posibilidades diagnósticas que ofrece la saliva en el estudio de diversas patologías infecciosas, hormonales, inmunológicas, tóxicas y metabólicas. En base a la información recogida se puede afirmar que la saliva representa un medio diagnóstico de creciente utilidad (AU)


Subject(s)
Humans , Saliva , Liver Cirrhosis/diagnosis , Multiple Sclerosis/diagnosis , Helicobacter Infections/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Amebiasis/diagnosis , Neoplasms/diagnosis , Osteoporosis/diagnosis , Biomarkers , Occupational Exposure/analysis , Metals, Heavy , Dental Caries/diagnosis , Poisoning
12.
Bol. Inst. Med. Reg ; (n.esp): 64-72, 2004. ilus, tab
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-424312

ABSTRACT

No disponiéndose de datos sobre la infección por H. pylori en niños del nordeste argentino, se realizó un estudio seroepidemiológico a fin de conocer la prevalencia de este agente entre los menores de 14 años, evaluar si la infección impacta sobre el desarrollo de los niños y analizar la influencia de las variables socio-sanitarias sobre el riesgo de adquirir la infección. Se estudiaron 278 niños de ambos sexos de 4 a 14 años de edad (media=9 años), 158 de area rural y 120 de area urbana, residentes en 4 localidades del nordeste argentino con distintas condiciones sociales y ambientales. Se investigó anticuerpos IgG anti H. pylori y se evaluó el estado nutricional mediante la determinación de peso y talla, clasificandose a los niños en Eutróficos o Distróficos. De los 278 niños, 126 (45,3 por ciento) resultaron seropositivos para H. pylori, siendo 86 (68,3 por ciento) del area rural y 40 (31,7 por ciento) del area urbana, lo que señala un riesgo de infección mayor para los primeros. Las prevalencias encontradas en las cuatro localidades estudiadas fueron: Villa Olivari 50 por ciento, Albardones 59 por ciento, Villa Elisa 42 por ciento y el area céntrica de la ciudad de Resistencia 27 por ciento. La prevalencia de infección aumentó estadísticamente con la edad, no encontrandose diferencias significativas en relación con el género. Se observó una asociación significativa entre porcentaje de infección y el grado de instrucción de la madre, la carencia de cloacas en los domicilios y la falta de agua potable, no así con el grado de hacinamiento al dormir ni con el nivel de educación de los padres. No se encontró asociación significativa entre infección por H. pylori y distrofia entre los niños. Los altos índices de infección encontrados aún entre los niños con buenas condiciones sanitarias en sus hogares, inducen a la evaluación de otros factores favorecedores de la infección y a sugerir la necesidad de diseñar programas de educación comunitaria con la activa participación de las madres a fin de alertar sobre la infección por este agente y sus consecuencias


Subject(s)
Child, Preschool , Male , Humans , Female , Child , Adolescent , Helicobacter Infections , Argentina , Disease Transmission, Infectious , Helicobacter Infections , Helicobacter pylori , Nutritional Status , Risk Factors , Seroepidemiologic Studies
13.
Bol. Inst. Med. Reg ; (n.esp): 73-77, 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424313

ABSTRACT

El término enfermedades gingivoperiodontales alude a procesos patológicos que alteran las estructuras del periodoncio, donde el factor etiológico esencial es la biopelícula de placa dental. El objetivo del presente trabajo fue poner a punto técnicas que permitan recolectar, transportar y procesar muestras a fin de determinar cambios paranormales en la microbiología periodontal a la vez que compararlos con los datos clínicos. Se estudiaron 10 pacientes, en los cuales se llevó a cabo una historia clínica, se confeccionó un odontograma, se realizó un estudio completo de su cavidad oral y la toma de muestra subgingival. Este trabajo ha permitido poner a punto las técnicas para toma, remisión y procesamiento de muestras para el estudio microbiológico de las enfermedades gingivoperiodontales, a la vez que posibilitó observar la diversidad microbiana en diferentes situaciones clínicas


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Middle Aged , Adolescent , Gingival Diseases/microbiology , Gingivitis , Periodontal Diseases , Periodontitis , Specimen Handling , Dental Plaque , Gingival Diseases/complications , Gingival Diseases/diagnosis , Gingivitis , Periodontal Diseases , Periodontitis
14.
Bol. Inst. Med. Reg ; (n.esp): 78-88, 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424314

ABSTRACT

La saliva constituye una muestra biológica de facil obtención, de bajo costo, indolora y sin el uso de técnicas invasivas, cuya composición puede reflejar, en gran medida, ciertos acontecimientos patológicos de manifestación sistémica. En el presente trabajo se pretende realizar una revisión de las diferentes posibilidades diagnósticas que ofrece la saliva en el estudio de diversas patologías infecciosas, hormonales, inmunológicas, tóxicas y metabólicas. En base a la información recogida se puede afirmar que la saliva representa un medio diagnóstico de creciente utilidad


Subject(s)
Humans , Saliva , Amebiasis , Liver Cirrhosis/diagnosis , Dental Caries , Multiple Sclerosis/diagnosis , Occupational Exposure/analysis , Helicobacter Infections , Biomarkers , Metals, Heavy , Neoplasms , Osteoporosis , Poisoning , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis
16.
Salud bucal ; (91): 37-38, : 41-44, 2002.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-6306

ABSTRACT

La saliva constituye una muestra biológica de fácil obtención, de bajo costo, indolora y sin el uso de técnicas invasivas, cuya composición puede reflejar, en gran medida, ciertos acontecimientos patológicos de manifestación sistémica. En el presente trabajo se pretende realizar una revisión de las diferentes posibilidades diagnósticas que ofrece la saliva en el estudio de diversas patologías infecciosas, hormonales, inmunológicas, tóxicas y metabólicas. En base a la información recogida se puede afirmar que la saliva representa un medio diagnóstico de creciente utilidad (AU)


Subject(s)
Saliva/physiology , Saliva/chemistry , Saliva/immunology , Health Status , Communicable Diseases/diagnosis , Metabolic Diseases/diagnosis , Salivation/physiology , Salivary Glands/physiopathology , Toxic Substances , Substance-Related Disorders/diagnosis , Liver Cirrhosis/diagnosis , Liver Cirrhosis/physiopathology , Hormones/physiology , Saliva/metabolism , Saliva/microbiology , Osteoporosis/diagnosis , Multiple Sclerosis/diagnosis , Neoplasms/diagnosis , Chronic Disease
17.
Salud bucal ; (91): 37-: 41-38, 44, 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-336949

ABSTRACT

La saliva constituye una muestra biológica de fácil obtención, de bajo costo, indolora y sin el uso de técnicas invasivas, cuya composición puede reflejar, en gran medida, ciertos acontecimientos patológicos de manifestación sistémica. En el presente trabajo se pretende realizar una revisión de las diferentes posibilidades diagnósticas que ofrece la saliva en el estudio de diversas patologías infecciosas, hormonales, inmunológicas, tóxicas y metabólicas. En base a la información recogida se puede afirmar que la saliva representa un medio diagnóstico de creciente utilidad


Subject(s)
Saliva , Health Status , Osteoporosis , Saliva , Communicable Diseases , Substance-Related Disorders , Hormones , Neoplasms , Liver Cirrhosis/diagnosis , Liver Cirrhosis/physiopathology , Chronic Disease , Metabolic Diseases/diagnosis , Multiple Sclerosis/diagnosis , Salivary Glands/physiopathology , Salivation/physiology , Toxic Substances
18.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 42(4): 235-7, July-Aug. 2000. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-266058

ABSTRACT

Most studies from Argentina have focused on toxocariasis as an environmental problem of big cities, and there are no available data about children infection from small or middle-sized cities. In order to assess the prevalence of anti-Toxocara antibodies in infantile population, 206 children from Resistencia, of both sexes, aged 1-14 years old were studied by Elisa testing with E/S T. canis L2 antigens. Hematological parameters and immunoglobulin levels were determined; five days' stool samples were studied and epidemiological data were obtained by means of a questionnaire to parents. Results showed that 73 per cent of the children had one or more dogs living at home, 57 per cent reported geophagia and 37.9 per cent were positive for Toxocara serology, but there was no significant difference in prevalence neither for boys and girls, nor concerning age. An increased risk of infection was observed in age groups 5-6 and 7-8 for boys, and in age groups 3-4 and 5-6 for girls.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Animals , Dogs , Toxocara/isolation & purification , Toxocariasis/epidemiology , Antibodies, Helminth/blood , Antibodies, Helminth/isolation & purification , Argentina/epidemiology , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Immunoglobulin G/blood , Immunoglobulin G/isolation & purification , Prevalence , Toxocara/immunology , Toxocariasis/blood , Toxocariasis/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...