Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 40
Filter
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 47(1): 145-153, mar. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-130984

ABSTRACT

En lupus eritematoso sistémico juvenil (LES) no existen suficientes antecedentes como para obtener resultados concluyentes entre la prevalencia de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) y la importancia clínica en esta enfermedad. Sumada a la falta de estudios se encuentra la dificultad de detectar ANCA en presencia de anticuerpos anti nucleares (ANA). Este estudio tiene como objetivos determinar: a) la frecuencia de ANCA en LES juvenil, evitando por absorción las imágenes interferentes de ANA, b) las especificidades antigénicas de los ANCA y c) la asociación de ANCA con el grado de actividad de la enfermedad y con las diferentes manifestaciones clínicas. Ingresaron al estudio un grupo de 51 pacientes (media de edad: 14,6 años) con LES juvenil (American College of Rheumatology, 1982). La actividad clínica se evaluó utilizando el índice de actividad para LES (SLE-DAI). Los ANCA fueron detectados por inmunofluorescencia indirecta (IFI) y los antígenos asociados a ANCA, por intermedio de un inmunoensayo lineal cualitativo desarrollado (LIA-Blot). La interferencia por ANA y por anti ADN nativo (aADNn) fue eliminada por absorción con absorbentes desarrollados específicamente para este fin. Se verificó la ausencia de ANA y aADNn en los sobrenadantes de los sueros absorbidos realizando IFI sobre sustratos específicos. La prevalencia de pANCA y aANCA fue de 9,8% (5/51) y 5,9% (3/51) respectivamente. La frecuencia detectada por LIA-Blot para antimieloperoxidasa (aMPO) fue 9,8% (5/51) y para antilactoferrina (aLf) 13,7% (7/51). En ningún suero se detectó cANCA, ni anti proteinasa 3 (aPR3) o antielastasa (aHLE). Cuando se evaluó la relación entre las diferentes manifestaciones clínicas y la presencia de ANCA y sus especificidades, sólo se encontró asociación significativa entre glomerulonefritis y alguno de los siguientes anticuerpos: pANCA o aMPO, o pANCA + aMPO (p0,05) entre los ANCA o sus antígenos y el grado de actividad de la enfermedad. Este estudio estableció la prevalencia de ANCA por IFI en 15,7% y por LIA Blot en 25,6% de los pacientes estudiados, porcentajes que son menores a los ya comunicados. Se ha hallado correlación significativa solamente con la presencia de compromiso renal severo. Se necesitarán otros estudios con mayor número de pacientes para evaluar asociaciones clínicas diferentes a la glomerulonefritis.(AU)


Not so many studies evaluating the prevalence and the clinical usefulness of ANCA in childhood systemic lupus erythematosus (SLE) have been published. Furthermore, the interference of anti-nuclear antibodies (ANA) with ANCA detection has been described. This study was designed to detect ANCA prevalence in children with SLE, avoiding ANA interference. In order to differentiate certain groups displaying vasculitis or glomerulonefritis, the antigenic specificity of ANCA and their association with the disease activity. Different clinical features were also assessed. A total of 51 patients (mean age, 14.6 years) were studied. SLE was established following the American College of Rheumatology criteria. Patients were clustered according to the Disease Activity Index (SLE-DAI). ANCA were detected by indirect immunofluorescence (IFI). Antigenic specificity was characterized by a lineal qualitative home-made immunoassay (LIA-Blot). Interference by ANA and native anti-DNA antibodies (aDNAn) was avoided by specific sorbents. Prevalence of pANCA and aANCA was 9.8% (5/51) and 5.9% (3/51), respectively. Anti-myeloperoxidase (aMPO) and anti-lactoferrin (aLf) frequencies were 9.8% (5/51) and 13.7% (7/51), respectively. No cANCA, anti-proteinase 3 or anti-elastase antibodies were detected. Both pANCA and aMPO, alone or associated, proved to be related to the presence of glomerulonephritis (p=0.02, chi square), but not to the SLE-DAI. This study asserts the presence of ANCA in children with SLE. In addition, a significant association of pANCA and anti-MPO with glomerulonephritis was found. Further studies including larger number of patients are needed to assess the association of ANCA with other clinical features.(AU)


No lúpus eritematoso sistÛmico juvenil (LES) nÒo existem antecedentes suficientes como para obter resultados concludentes entre a prevalÛncia de anticorpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) e a significÔncia clínica nesta doenþa. Além da ausÛncia de estudos se encontra a dificuldade de detectar ANCA em presenþa de anticorpos antinucleares (ANA). Este estudo tem como objetivo determinar: a) a freq³Ûncia de ANCA no LES juvenil, evitando por absorþÒo as imagens interferentes de ANA, b) as especificidades antigÛnicas dos ANCA e c) a associaþÒo de ANCA com o grau de atividade da doenþa e com as diversas manifestaþ§es clínicas. O estudo incluiu um grupo de 51 pacientes (média de idade: 14,6 anos) com LES (American College of Rheumatology, 82) juvenil. A atividade clínica foi avaliada usando o índice de atividade para LES (LES-DAI). Os ANCA foram detectados por imunofluorescÛncia indireta (IFI) e os antígenos associados a ANCA através de um imunoensaio linear qualitativo desenvolvido (LIA-Blot). A interferÛncia POR ANA e por ADN nativo (Adnan) foi eliminado por absorþÒo com absorventes especificamente desenvolvidos para este fim. Foi verificada a ausÛncia de ANA e Adnan em sobrenadantes dos soros absorvidos realizando IFI em substratos específicos. A prevalÛncia de pANCA e aANCA foi de 9,8% (5/51) e 5,9% (3/51), respectivamente. A frequÛncia detectada por LIA-blot para anti-mieloperoxidase (AMPO) foi de 9,8% (5/51) e anti lactoferrina (ALF) 13,7% (7/51).Em nenhum soro foi detectado cANCA nem anti proteinase 3 (APR3) ou anti-elastase (Ahle). Quando foi avaliada a relaþÒo entre as diferentes manifestaþ§es clínicas e a presenþa de ANCA e as suas especificidades, só foi achada associaþÒo significativa entre a glomerulonefrite e algum dos seguintes anticorpos: pANCA ou AMPO, ou pANCA + AMPO (p < 0,05) (chi quadrado). Nenhuma correlaþÒo significativa foi encontrada (p > 0,05) entre os ANCA ou seus antígenos e o grau de atividade d

2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 47(1): 145-153, mar.2013. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-129810

ABSTRACT

En lupus eritematoso sistémico juvenil (LES) no existen suficientes antecedentes como para obtener resultados concluyentes entre la prevalencia de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) y la importancia clínica en esta enfermedad. Sumada a la falta de estudios se encuentra la dificultad de detectar ANCA en presencia de anticuerpos anti nucleares (ANA). Este estudio tiene como objetivos determinar: a) la frecuencia de ANCA en LES juvenil, evitando por absorción las imágenes interferentes de ANA, b) las especificidades antigénicas de los ANCA y c) la asociación de ANCA con el grado de actividad de la enfermedad y con las diferentes manifestaciones clínicas. Ingresaron al estudio un grupo de 51 pacientes (media de edad: 14,6 años) con LES juvenil (American College of Rheumatology, 1982). La actividad clínica se evaluó utilizando el índice de actividad para LES (SLE-DAI). Los ANCA fueron detectados por inmunofluorescencia indirecta (IFI) y los antígenos asociados a ANCA, por intermedio de un inmunoensayo lineal cualitativo desarrollado (LIA-Blot). La interferencia por ANA y por anti ADN nativo (aADNn) fue eliminada por absorción con absorbentes desarrollados específicamente para este fin. Se verificó la ausencia de ANA y aADNn en los sobrenadantes de los sueros absorbidos realizando IFI sobre sustratos específicos. La prevalencia de pANCA y aANCA fue de 9,8% (5/51) y 5,9% (3/51) respectivamente. La frecuencia detectada por LIA-Blot para antimieloperoxidasa (aMPO) fue 9,8% (5/51) y para antilactoferrina (aLf) 13,7% (7/51). En ningún suero se detectó cANCA, ni anti proteinasa 3 (aPR3) o antielastasa (aHLE)...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Lupus Erythematosus, Systemic , Antibodies, Antinuclear
3.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 47(1): 145-153, mar. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-727415

ABSTRACT

En lupus eritematoso sistémico juvenil (LES) no existen suficientes antecedentes como para obtener resultados concluyentes entre la prevalencia de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) y la importancia clínica en esta enfermedad. Sumada a la falta de estudios se encuentra la dificultad de detectar ANCA en presencia de anticuerpos anti nucleares (ANA). Este estudio tiene como objetivos determinar: a) la frecuencia de ANCA en LES juvenil, evitando por absorción las imágenes interferentes de ANA, b) las especificidades antigénicas de los ANCA y c) la asociación de ANCA con el grado de actividad de la enfermedad y con las diferentes manifestaciones clínicas. Ingresaron al estudio un grupo de 51 pacientes (media de edad: 14,6 años) con LES juvenil (American College of Rheumatology, 1982). La actividad clínica se evaluó utilizando el índice de actividad para LES (SLE-DAI). Los ANCA fueron detectados por inmunofluorescencia indirecta (IFI) y los antígenos asociados a ANCA, por intermedio de un inmunoensayo lineal cualitativo desarrollado (LIA-Blot). La interferencia por ANA y por anti ADN nativo (aADNn) fue eliminada por absorción con absorbentes desarrollados específicamente para este fin. Se verificó la ausencia de ANA y aADNn en los sobrenadantes de los sueros absorbidos realizando IFI sobre sustratos específicos. La prevalencia de pANCA y aANCA fue de 9,8% (5/51) y 5,9% (3/51) respectivamente. La frecuencia detectada por LIA-Blot para antimieloperoxidasa (aMPO) fue 9,8% (5/51) y para antilactoferrina (aLf) 13,7% (7/51). En ningún suero se detectó cANCA, ni anti proteinasa 3 (aPR3) o antielastasa (aHLE)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Antibodies, Antinuclear , Lupus Erythematosus, Systemic
4.
AIDS Care ; 22(12): 1459-65, 2010 Dec.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-21154033

ABSTRACT

In a previous cohort study among 327 men who have sex with men (MSM) in Buenos Aires, an HIV incidence rate of 3.9 per 100 persons-year was reported. Using data from this study, we determined: (a) HIV/STI co-infections; (b) clinical manifestations of incident HIV infections; (c) syphilis incidence and its associated risk factors; and (d) adherence and immune response to hepatitis B virus (HBV) vaccine. During the cohort study, 12 incident HIV infections were found. Within this group, HIV infection alone was most frequent (42%), followed by co-infection of HIV/HBV (33%), and triple co-infection of HIV/HBV/syphilis (25%). The most frequent clinical manifestations among incident HIV cases were: pharyngitis, fever, lymphadenopathy, asthenia, and myalgia. Seven new syphilis infections were detected yielding an incidence rate of 2.4 (95% CI=1.07 - 4.73) per 100 persons-year. Sex work was the only significant risk factor associated with syphilis seroconversion (hazard rate=10.93, p-value=0.033). Only 7% of cohort participants reported having received HBV vaccine. Ninety-percent of the 204 cohort members who agreed to be vaccinated completed the HBV vaccination schedule with an immune response rate of 85%. Our findings suggest the need to increase the access to serologic testing for STI and HBV immunization, as well as the developing of effective HIV/STI behavioral and educational prevention programs among MSM in Buenos Aires.


Subject(s)
HIV Infections/epidemiology , Hepatitis B Vaccines/administration & dosage , Hepatitis B/epidemiology , Homosexuality, Male , Syphilis/epidemiology , Adult , Argentina/epidemiology , Cohort Studies , HIV Infections/complications , Hepatitis B/complications , Hepatitis B/prevention & control , Humans , Incidence , Male , Sexual Partners , Syphilis/complications
5.
Rev. argent. salud publica ; 1(4): 14-19, sept. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-597388

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la pasta base de cocaína (PBC) es una forma fumable de cocaína de creciente utilización entre los jóvenes. OBJETIVO: describir el patrón de consumo de drogas, las seroprevalencias de VIH, hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC), sífilis y otrosproblemas de salud en usuarios de PBC en un centro asistencial de Argentina. MÉTODO: se incluyeron voluntarios mayores de 18 años, asistidos en el Centro Nacional de Reeducación Social (CENARESO)en el período 2006-2007, que consumieron PBC en los 6 meses anteriores a la entrevista y que nunca utilizaron drogas inyectables. Se aplicó un cuestionario estructurado, se tomó una muestra de sangre para serología de VIH, VHB, VHC y sífilis, y se analizó una sub-muestra de radiografías de tórax. RESULTADOS: más de la mitad de los 146 voluntarios manifestó haber fumado PBC varias veces por semana. Los participantes eran también consumidores frecuentes de cocaína en polvo (64%), cannabis (80,8%) y tranquilizantes (44,5%). Los principales problemas de salud auto-percibidos como consecuencia del consumo de PBC fueron las lesiones orales y la pérdida de peso. El 4,3% de los voluntarios resultó VIH-positivo. Las prevalencias de infección por sífilis, VHB y VHC fueron 2,7%, 5,5%, y 5,5%, respectivamente. El 16% estaba coinfectado con uno o más de los agentes estudiados. DISCUSIÓN: la prevalencia de infecciones, unida a otros problemas de salud de los usuarios de PBC, indica la necesidad de nuevas investigaciones a fin de diseñar intervenciones preventivas y terapéuticas apropiadas


INTRODUCTION: cocaine paste is a smokable form of cocaine increasingly used among young people. OBJECTIVE:to describe patterns of drugs, seroprevalences of HIV, hepatitis B (HBV), hepatitis C (HCV), syphilis and other health problems among coca paste users assisted at a drug treatment center in Argentina. METHOD: volunteers, eighteen-year-old and olderassisted at the National Center for Social Re-education (CENARESO)during 2006-2007, who had consumed coca paste over the past 6 months previous to the interview and had never injected drugs, were selected. A structured questionnaire wasused and blood was drawn to test HIV, HBV, HCV and syphilis. A sub-sample of thorax X-rays was analyzed. RESULTS: morethan half of the 146 volunteers had smoked coca paste severaltimes a week. The use of other drugs was frequently associated: sniffed cocaine 64%, cannabis 80,8%, and tranquilizers 44,5. Oral lesions and lost of weight were referred as health problems stemming from coca paste use. Out of the 146 volunteers, 4.3%resulted HIV-positive. Prevalences of infection for syphilis, HBV, and HCV were 2,7%, 5,5% and 5,5%, respectively. 16% wasco-infected with one or more infectious agents. DISCUSSION: the prevalence of infections detected, along with other clinical problems found among this coca paste users, show the need for further research, in order to design proper preventive and therapeutic interventions


Subject(s)
Humans , Cocaine , Cocaine-Related Disorders , Demography , Epidemiology, Descriptive , Health Human Resource Training , Hepacivirus , Hepatitis B virus , HIV Infections/prevention & control , Resources for Research , Syphilis/prevention & control , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay
6.
Cad Saude Publica ; 24(5): 965-74, 2008 May.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-18461225

ABSTRACT

The aim of this study was to estimate the seroprevalence rates of human immunodeficiency virus (HIV), hepatitis B virus (HBV, core antibody), hepatitis C virus (HCV), and syphilis infections and analyze associated risk factors among 504 non-injecting cocaine users (NICU) in Buenos Aires, Argentina. Participants were interviewed in face-to-face sessions through a short structured questionnaire. Using venipuncture, 10 mL of blood was collected. Seroprevalence rates were: HIV (6.3%), HBV (9%), HCV (7.5%), and VDRL (4.2%). The risk of being infected with HIV, HBV, and HCV was significantly associated with having had a sex partner who was either a drug injector or who was known to be HIV positive. HIV and HCV infections were associated with former imprisonment, and HCV was associated with having been tattooed. Because of the rising number of NICU and the multiple infections detected, it is essential to implement prevention strategies focused on this population.


Subject(s)
Cocaine-Related Disorders/epidemiology , HIV Infections/epidemiology , Hepatitis B/epidemiology , Hepatitis C/epidemiology , Syphilis/epidemiology , Adolescent , Adult , Aged , Analysis of Variance , Argentina/epidemiology , Cocaine-Related Disorders/complications , Cross-Sectional Studies , Female , HIV Infections/blood , HIV Infections/etiology , Hepatitis B/blood , Hepatitis B/etiology , Hepatitis C/blood , Hepatitis C/etiology , Humans , Male , Middle Aged , Odds Ratio , Risk Factors , Seroepidemiologic Studies , Sexual Partners , Socioeconomic Factors , Substance Abuse, Intravenous/complications , Syphilis/blood , Syphilis/etiology , Tattooing/adverse effects
7.
Cad. saúde pública ; 24(5): 965-974, maio 2008. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-481446

ABSTRACT

El propósito de este estudio era estimar los índices de seroprevalencia del virus de inmunodeficiencia humano (VIH), virus de la hepatitis B (VHB, anticuerpo core), virus de la hepatitis C (VHC) e infecciones de sífilis y analizar factores de riesgo asociados entre 504 usuarios de cocaína no inyectable (UCNI) en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se entrevistó a los participantes en sesiones cara a cara a través de un cuestionario estructurado corto. Usando el método de la venipunción se recogieron 10mL de sangre. Las tasas de seroprevalencia fueron: VIH (6,3 por ciento), VHB (9 por ciento), VHC (7,5 por ciento), y VDRL (4,2 por ciento). El riesgo de infección por VIH, VHB, y VHC se asoció significativamente a mantener relaciones sexuales con un compañero/a que era consumidor de la droga inyectada o que era conocido por ser VIH positivo. Las infecciones de VIH y de VHC se asociaron a haber estado encarcelado anteriormente, y la de VHC se asoció también a haber sido tatuado. Debido al número creciente de UCNI y a las infecciones múltiples detectadas, es esencial implementar estrategias de prevención centradas en esta población.


The aim of this study was to estimate the seroprevalence rates of human immunodeficiency virus (HIV), hepatitis B virus (HBV, core antibody), hepatitis C virus (HCV), and syphilis infections and analyze associated risk factors among 504 non-injecting cocaine users (NICU) in Buenos Aires, Argentina. Participants were interviewed in face-to-face sessions through a short structured questionnaire. Using venipuncture, 10mL of blood was collected. Seroprevalence rates were: HIV (6.3 percent), HBV (9 percent), HCV (7.5 percent), and VDRL (4.2 percent). The risk of being infected with HIV, HBV, and HCV was significantly associated with having had a sex partner who was either a drug injector or who was known to be HIV positive. HIV and HCV infections were associated with former imprisonment, and HCV was associated with having been tattooed. Because of the rising number of NICU and the multiple infections detected, it is essential to implement prevention strategies focused on this population.


Subject(s)
Substance Abuse, Intravenous/complications , Cocaine , Hepatitis B virus , HIV Infections , Hepatitis C/virology , Illicit Drugs , Argentina , Risk Factors
8.
Sex Transm Dis ; 33(5): 307-13, 2006 May.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-16540880

ABSTRACT

BACKGROUND: Human immunodeficiency virus (HIV) and sexually transmitted infections (STI) are prevalent among men who have sex with men (MSM). GOAL: To estimate the prevalence of HIV and STIs in this group. STUDY: A total of 694 MSM were tested for HIV, hepatitis B (HBV), hepatitis C (HCV), human T-cell lymphotropic (HTLV-I/II) viruses and Treponema pallidum infection. RESULTS: HIV, HBV, and T pallidum were detected in 13.8%, 37.7%, and 16.9% of subjects, respectively. Prevalences of 1.9% and 0.3% were detected for HCV and HTLV-I/II. A prior history of STI was the most predictor for HIV, HBV, and T pallidum. Use of illegal drugs, blood transfusion history, and multiple sexual partners were associated with HCV. The 2 most common co-infections were HBV/T pallidum and HIV/HBV. CONCLUSIONS: Infection with HIV, HBV, and T pallidum was elevated among MSM. Routine testing, education, vaccine-based prevention, and control programs need to be implemented in this high-risk population.


Subject(s)
Homosexuality, Male , Sexually Transmitted Diseases/epidemiology , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Adolescent , Adult , Age Factors , Argentina/epidemiology , HIV/isolation & purification , Hepacivirus/isolation & purification , Hepatitis B virus/isolation & purification , Human T-lymphotropic virus 1/isolation & purification , Human T-lymphotropic virus 2/isolation & purification , Humans , Male , Middle Aged , Prevalence , Risk Factors , Sexually Transmitted Diseases/etiology , Sexually Transmitted Diseases/microbiology , Sexually Transmitted Diseases/virology , Treponema pallidum/isolation & purification , Urban Health
9.
Medicina (B Aires) ; 66(1): 3-8, 2006.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-16555721

ABSTRACT

Anti-native DNA antibodies can be detected by indirect immunofluorescence assay with Crithidia luciliae, displaying an annular image due to a kinetoplast containing double stranded DNA. Other structures such as membrane, flagellum and basal corpuscle can be stained as well, showing what is called atypical fluorescent images. As C. luciliae belongs to the Trypanosomatidae family, which include the human pathogens Trypanosoma cruzi and Leishmania spp., it was considered that these atypical images could be caused by cross-reactions. Serological studies for Chagas' disease were performed in 105 serum samples displaying atypical images. Sixty four percent of the samples from non endemic and 78.3% from endemic areas for Chagas' disease showed fluorescence in both, membrane and flagellum (joint image). Fifty samples from normal blood donors and 57 samples from patients with conective tissue diseases were tested with C. luciliae. None of them presented the joint image except for two patients with lupus who were also chagasic. In addition, 54 samples from chagasic patients were studied and all of them presented the joint image. We also studied 46 samples from patients with leishmaniasis from whom 28 were coinfected with T. cruzi. The joint image was observed in 88.0% of the samples with leishmaniasis and in 89.3% of the co-infected samples. The results suggest that C. luciliae could be used as an economical, and of low risk, alternative substrate for the serological diagnosis of Chagas' disease, even though it does not discriminate for Leishmania spp. infection. This study also suggests that whenever atypical images are observed in C. luciliae during the search for anti-DNA antibodies, it would be convenient to submit the patient to clinical and serological tests for the diagnosis of leishmaniosis and Chagas' disease.


Subject(s)
Antibodies, Antinuclear/blood , Chagas Disease/diagnosis , Crithidia/immunology , DNA, Protozoan/immunology , Leishmaniasis/diagnosis , Animals , Chagas Disease/blood , Fluorescent Antibody Technique, Indirect , Humans , Leishmania/parasitology , Leishmaniasis/blood , Trypanosoma cruzi/parasitology
10.
Medicina (B.Aires) ; 66(1): 3-8, 2006. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-119915

ABSTRACT

Los anticuerpos anti-ADN nativo pueden detectarse por inmunofluorescencia indirecta con Crithidia luciliae, observándose tinción fluorescente anular del kinetoplasto que contiene ADN de doble cadena. En algunos casos pueden observarse imágenes fluorescentes en flagelo, membrana y corpúsculo basal, consideradas atípicas. Como C. luciliae pertenece a la familia Trypanosomatidae, que incluye patógenos para el hombre como Trypanosoma cruzi y Leishmania spp., se consideró que las imágenes atípicas pudieran deberse a reacciones cruzadas. Se realizaron estudios serológicos para Chagas a 105 muestras provenientes de zona endémica (Corrientes) y no endémica (Buenos Aires) para T. cruzi que presentaban imágenes atípicas con C. luciliae. La serología para Chagas resultó positiva en el 64.7% de las muestras de Buenos Aires y en el 78.3% de las de Corrientes que presentaban frente a C. luciliae imagen conjunta de membrana y flagelo. No presentaron la imagen conjunta ninguna de las muestras de dadores de sangre normales, ni de pacientes con enfermedades del tejido conectivo, excepto dos con lupus que también eran chagásicos. Todas las muestras de pacientes chagásicos analizadas frente a C. luciliae presentaron la imagen conjunta. Se estudiaron también 46 muestras de pacientes con leishmaniasis, 28 de ellos coinfectados con T. cruzi. La imagen conjunta se observó en el 88.0% de las muestras de leishmaniásicos y en el 78.5% de las de coinfectados. Los resultados sugieren que C. luciliae podría ser un sustrato alternativo, económico y de bajo riesgo para el diagnóstico serológico de enfermedad de Chagas, aunque no discrimina la infección por Leishmania. El hallazgo de la imagen conjunta en la detección de anti-ADN nativo señala la conveniencia de realizar en esos pacientes, estudios clínicos y de laboratorio para enfermedad de Chagas y leishmaniasis. (AU)


Subject(s)
Humans , Animals , Antibodies, Antinuclear/blood , Fluorescent Antibody Technique , Chagas Disease/blood , Leishmaniasis/blood , Crithidia/immunology , DNA/immunology , Chagas Disease/diagnosis , Chagas Disease/immunology , Leishmaniasis/immunology , Leishmaniasis/diagnosis , Leishmania/immunology , Trypanosoma cruzi/immunology
11.
Medicina [B.Aires] ; 66(1): 3-8, 2006. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-18

ABSTRACT

Los anticuerpos anti-ADN nativo pueden detectarse por inmunofluorescencia indirecta con Crithidia luciliae, observándose tinción fluorescente anular del kinetoplasto que contiene ADN de doble cadena. En algunos casos pueden observarse imágenes fluorescentes en flagelo, membrana y corpúsculo basal, consideradas atípicas. Como C. luciliae pertenece a la familia Trypanosomatidae, que incluye patógenos para el hombre como Trypanosoma cruzi y Leishmania spp., se consideró que las imágenes atípicas pudieran deberse a reacciones cruzadas. Se realizaron estudios serológicos para Chagas a 105 muestras provenientes de zona endémica (Corrientes) y no endémica (Buenos Aires) para T. cruzi que presentaban imágenes atípicas con C. luciliae. La serología para Chagas resultó positiva en el 64.7% de las muestras de Buenos Aires y en el 78.3% de las de Corrientes que presentaban frente a C. luciliae imagen conjunta de membrana y flagelo. No presentaron la imagen conjunta ninguna de las muestras de dadores de sangre normales, ni de pacientes con enfermedades del tejido conectivo, excepto dos con lupus que también eran chagásicos. Todas las muestras de pacientes chagásicos analizadas frente a C. luciliae presentaron la imagen conjunta. Se estudiaron también 46 muestras de pacientes con leishmaniasis, 28 de ellos coinfectados con T. cruzi. La imagen conjunta se observó en el 88.0% de las muestras de leishmaniásicos y en el 78.5% de las de coinfectados. Los resultados sugieren que C. luciliae podría ser un sustrato alternativo, económico y de bajo riesgo para el diagnóstico serológico de enfermedad de Chagas, aunque no discrimina la infección por Leishmania. El hallazgo de la imagen conjunta en la detección de anti-ADN nativo señala la conveniencia de realizar en esos pacientes, estudios clínicos y de laboratorio para enfermedad de Chagas y leishmaniasis. (AU)


Subject(s)
Humans , Animals , Antibodies, Antinuclear/blood , Fluorescent Antibody Technique , Chagas Disease/blood , Leishmaniasis/blood , Crithidia/immunology , DNA/immunology , Chagas Disease/diagnosis , Chagas Disease/immunology , Leishmaniasis/immunology , Leishmaniasis/diagnosis , Leishmania/immunology , Trypanosoma cruzi/immunology
12.
Medicina (B.Aires) ; 66(1): 3-8, 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-431884

ABSTRACT

Los anticuerpos anti-ADN nativo pueden detectarse por inmunofluorescencia indirecta con Crithidia luciliae, observándose tinción fluorescente anular del kinetoplasto que contiene ADN de doble cadena. En algunos casos pueden observarse imágenes fluorescentes en flagelo, membrana y corpúsculo basal, consideradas atípicas. Como C. luciliae pertenece a la familia Trypanosomatidae, que incluye patógenos para el hombre como Trypanosoma cruzi y Leishmania spp., se consideró que las imágenes atípicas pudieran deberse a reacciones cruzadas. Se realizaron estudios serológicos para Chagas a 105 muestras provenientes de zona endémica (Corrientes) y no endémica (Buenos Aires) para T. cruzi que presentaban imágenes atípicas con C. luciliae. La serología para Chagas resultó positiva en el 64.7% de las muestras de Buenos Aires y en el 78.3% de las de Corrientes que presentaban frente a C. luciliae imagen conjunta de membrana y flagelo. No presentaron la imagen conjunta ninguna de las muestras de dadores de sangre normales, ni de pacientes con enfermedades del tejido conectivo, excepto dos con lupus que también eran chagásicos. Todas las muestras de pacientes chagásicos analizadas frente a C. luciliae presentaron la imagen conjunta. Se estudiaron también 46 muestras de pacientes con leishmaniasis, 28 de ellos coinfectados con T. cruzi. La imagen conjunta se observó en el 88.0% de las muestras de leishmaniásicos y en el 78.5% de las de coinfectados. Los resultados sugieren que C. luciliae podría ser un sustrato alternativo, económico y de bajo riesgo para el diagnóstico serológico de enfermedad de Chagas, aunque no discrimina la infección por Leishmania. El hallazgo de la imagen conjunta en la detección de anti-ADN nativo señala la conveniencia de realizar en esos pacientes, estudios clínicos y de laboratorio para enfermedad de Chagas y leishmaniasis.


Subject(s)
Humans , Animals , Antibodies, Antinuclear/blood , Chagas Disease/blood , Crithidia/immunology , DNA , Fluorescent Antibody Technique , Leishmaniasis/blood , Chagas Disease/diagnosis , Chagas Disease/immunology , Leishmania/immunology , Leishmaniasis/diagnosis , Leishmaniasis/immunology , Trypanosoma cruzi/immunology
15.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 38(4): 499-504, dic. 2004. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-1313

ABSTRACT

La Residencia es un sistema remunerado de posgrado de capacitación en servicio, con dedicación exclusiva, que se caracteriza por la práctica de actividades asistenciales programadas y supervisadas, basadas en un Programa Docente que tiende a la formación integral del bioquímico. Esta presentación tiene como objetivos transmitir desde la experiencia de los autores en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, la estructura y desarrollo de las Residencias Bioquímicas en la actualidad y reflexionar sobre lo que se debería cambiar para la enseñanza de la profesión bioquímica se adapte a los escenarios científicos y asistenciales del nuevo milenio. En los laboratorios se deben generar estrategias que potencien la posibilidad de aprendizaje y desarrollo, teniendo en consideración que este proceso de enseñanza/aprendizaje es bidireccional y beneficia tento a la institución formadora como a los residentes en formación. Los cambios científicos y tecnológicos modificaron el perfil del ejercicio de la Bioquímica Clínica y los roles que ejerce el bioquímico, quien no sólo aporta datos clínicos, sino también diagnósticos e interactúa con otros profesionales como miembro activo y fundamental dentro del Equipo de Salud. Por lo tanto, el Programa Docente de la Residencia debe definir un proyecto de trabajo asistencial, docente, de investigación y de gestón. Es fundamental la actuación del Estado y de las universidades en el diseño de las políticas de capacitación y en la regulación y control de las residencias (AU)


Subject(s)
Humans , Biochemistry , Internship and Residency , Argentina , Education, Graduate
16.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 38(4): 499-504, dic. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411962

ABSTRACT

La Residencia es un sistema remunerado de posgrado de capacitación en servicio, con dedicación exclusiva, que se caracteriza por la práctica de actividades asistenciales programadas y supervisadas, basadas en un Programa Docente que tiende a la formación integral del bioquímico. Esta presentación tiene como objetivos transmitir desde la experiencia de los autores en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, la estructura y desarrollo de las Residencias Bioquímicas en la actualidad y reflexionar sobre lo que se debería cambiar para la enseñanza de la profesión bioquímica se adapte a los escenarios científicos y asistenciales del nuevo milenio. En los laboratorios se deben generar estrategias que potencien la posibilidad de aprendizaje y desarrollo, teniendo en consideración que este proceso de enseñanza/aprendizaje es bidireccional y beneficia tento a la institución formadora como a los residentes en formación. Los cambios científicos y tecnológicos modificaron el perfil del ejercicio de la Bioquímica Clínica y los roles que ejerce el bioquímico, quien no sólo aporta datos clínicos, sino también diagnósticos e interactúa con otros profesionales como miembro activo y fundamental dentro del Equipo de Salud. Por lo tanto, el Programa Docente de la Residencia debe definir un proyecto de trabajo asistencial, docente, de investigación y de gestón. Es fundamental la actuación del Estado y de las universidades en el diseño de las políticas de capacitación y en la regulación y control de las residencias


Subject(s)
Humans , Biochemistry , Internship and Residency , Argentina , Education, Graduate
17.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 116(4): 7-10, dic. 2003. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-4075

ABSTRACT

Se estudiaron los niveles de complemento hemolítico total y sus fracciones C3 y C4 en sangre y líquido ascítico de pacientes con enfermedad crónica del hígado. Se ha referido que los pacientes con peritonitis bacteriana espontánea (PBE) presentan un descenso en líquido ascítico de los parámetros antes mencionados. En el presente estudio se incluyeron 29 pacientes 7 de los cuales tenían PBE. Los niveles de complmento hemolítico total, C3 y C4 en sangre y en líquido ascítico no mostraron diferencias significativas en pacientes con y sin PBE. En cambio, cuando se agruparon según el origen de la hepatopatía crónica en alcohólica o no alcohólica, en los pacientes con hepatopatía crónica no alcohólica los níveles de complemento hemolítico total en suero, C3 en suero y líquido ascítico fueron menores que en aquellos con hepatopatía crónica alcohólica. (AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Comparative Study , Chronic Disease , Liver Diseases, Alcoholic , Complement Hemolytic Activity Assay , Complement C3/analysis , Complement C4/analysis , Peritonitis , Liver Diseases/classification , Liver Diseases/complications , Liver Diseases/epidemiology , Ascitic Fluid/immunology , Immune Sera
18.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 116(4): 7-10, dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-383971

ABSTRACT

Se estudiaron los niveles de complemento hemolítico total y sus fracciones C3 y C4 en sangre y líquido ascítico de pacientes con enfermedad crónica del hígado. Se ha referido que los pacientes con peritonitis bacteriana espontánea (PBE) presentan un descenso en líquido ascítico de los parámetros antes mencionados. En el presente estudio se incluyeron 29 pacientes 7 de los cuales tenían PBE. Los niveles de complmento hemolítico total, C3 y C4 en sangre y en líquido ascítico no mostraron diferencias significativas en pacientes con y sin PBE. En cambio, cuando se agruparon según el origen de la hepatopatía crónica en alcohólica o no alcohólica, en los pacientes con hepatopatía crónica no alcohólica los níveles de complemento hemolítico total en suero, C3 en suero y líquido ascítico fueron menores que en aquellos con hepatopatía crónica alcohólica.


Subject(s)
Humans , Adult , Chronic Disease , Complement C3 , Complement C4 , Complement Hemolytic Activity Assay , Liver Diseases , Liver Diseases, Alcoholic , Peritonitis , Immune Sera , Ascitic Fluid/immunology
19.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(2): 235-242, jun. 2002. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-7897

ABSTRACT

Las citoquinas juegan un rol primordial en la patogenia de la lesión articular de la artritis reumatoidea (AR). Esto puede verse reflejado en variaciones de sus concentraciones en sangre periférica. Se dosaron los niveles de IL-2, IL-4, IL-6 e IL-10 en el suero de 26 pacientes con AR y compromiso poliarticular, edad media de 50,2 años, tiempo medio de evolución 5,5 años y media de velocidad de sedimentación globular (VSG) 34,6 mm/h y se compararon con los de una población normal pareada por edad y sexo. La concentración media de IL-6 en los pacientes fue de 30,2 ñ 32,3 pg/ml y en controles de 1,3 ñ 1,4 pg/ml, siendo ésta diferencia altamente significativa (p < 0,001). La concentración media de IL-10 en AR fue de 2,2 ñ 2,7 pg/ml y en controles de 0,4 ñ 1,0 pg/ml (p < 0,01). No se hallaron diferencias en las concentraciones séricas de IL-2 e IL-4 entre los pacientes y los controles (p > 0,1). Los pacientes con VSG > 20 mm/hora presentaron también valores más elevados de IL-6 e IL-10 que los de VSG < 20 mm/hora (p < 0,05). También se encontró una correlación positiva estadísticamente significativa entre las concentraciones de IL-6 e IL-10 (r = 0,457; p < 0,05). Si bien la amplia dispersión en las concentraciones de las citoquinas estudiadas y el elevado costo de reactivos no las caracteriza como parámetros aptos para definir inflamación, la importancia futura de su detección probablemente radique en el monitoreo de los pacientes sometidos a las nuevas estrategias terapéuticas destinadas a reducir los efectos de las citoquinas proinflamatorias (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Arthritis, Rheumatoid/physiopathology , Interleukin-2 , Interleukin-4 , Interleukin-6 , Interleukin-10 , Inflammation Mediators/blood , Arthritis, Rheumatoid/drug therapy , Interleukins , Biomarkers , Antirheumatic Agents , Disease Progression , Inflammation Mediators , Immunoenzyme Techniques , Blood Sedimentation , Adrenal Cortex Hormones , Hydroxychloroquine , Methotrexate
20.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 36(2): 235-242, jun. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-316223

ABSTRACT

Las citoquinas juegan un rol primordial en la patogenia de la lesión articular de la artritis reumatoidea (AR). Esto puede verse reflejado en variaciones de sus concentraciones en sangre periférica. Se dosaron los niveles de IL-2, IL-4, IL-6 e IL-10 en el suero de 26 pacientes con AR y compromiso poliarticular, edad media de 50,2 años, tiempo medio de evolución 5,5 años y media de velocidad de sedimentación globular (VSG) 34,6 mm/h y se compararon con los de una población normal pareada por edad y sexo. La concentración media de IL-6 en los pacientes fue de 30,2 ñ 32,3 pg/ml y en controles de 1,3 ñ 1,4 pg/ml, siendo ésta diferencia altamente significativa (p < 0,001). La concentración media de IL-10 en AR fue de 2,2 ñ 2,7 pg/ml y en controles de 0,4 ñ 1,0 pg/ml (p < 0,01). No se hallaron diferencias en las concentraciones séricas de IL-2 e IL-4 entre los pacientes y los controles (p > 0,1). Los pacientes con VSG > 20 mm/hora presentaron también valores más elevados de IL-6 e IL-10 que los de VSG < 20 mm/hora (p < 0,05). También se encontró una correlación positiva estadísticamente significativa entre las concentraciones de IL-6 e IL-10 (r = 0,457; p < 0,05). Si bien la amplia dispersión en las concentraciones de las citoquinas estudiadas y el elevado costo de reactivos no las caracteriza como parámetros aptos para definir inflamación, la importancia futura de su detección probablemente radique en el monitoreo de los pacientes sometidos a las nuevas estrategias terapéuticas destinadas a reducir los efectos de las citoquinas proinflamatorias


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Arthritis, Rheumatoid , Interleukin-10 , Interleukin-2 , Interleukin-4 , Interleukin-6 , Inflammation Mediators/blood , Adrenal Cortex Hormones , Antirheumatic Agents , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal , Arthritis, Rheumatoid , Blood Sedimentation , Hydroxychloroquine , Immunoenzyme Techniques , Inflammation Mediators , Interleukins , Biomarkers , Methotrexate , Disease Progression
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...