Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Nefrología (Madr.) ; 31(2): 192-198, abr. 2011. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-103176

ABSTRACT

Introducción: La ectasia piélica puede definirse como la dilatación leve–moderada de las vías urinarias diagnosticada mediante ecografía (0,5–2 cm de diámetro transversal en la primera ecografía realizada después de nacer). Existe una cierta divergencia sobre si la cistografía se debe indicar de forma universal. El objetivo del estudio fue conocer si las pruebas de función renal son útiles para decidir, en los casos de dilatación leve y moderada de las vías urinarias, aquellos en los que no se debe solicitar la cistografía inicialmente. Pacientes y métodos: Se estudiaron 79 niños (57 niños, 22 niñas) con ectasia piélica (73, diagnosticadas intraútero y seis después de nacer). A todos se les realizaron, al menos, una cistografía y una prueba de concentración con estímulo de desmopresina antes del año de edad. Resultados: En relación con los niños sin reflujo vesicoureteral (RVU) (n = 68), los niños con RVU (n = 11; dos de grado I, tres de grado II, cinco de grado III, dos de grado IV) mostraron una osmolalidad urinaria máxima significativamente inferior (p = 0,006) y un cociente microalbúmina/creatinina (p <0,001) y un cociente NAG/creatinina (p = 0,003) significativamente superiores. El valor predictivo negativo de las dos primeras pruebas fue del 93%. La sensibilidad de la osmolalidad urinaria máxima para detectar RVU fue del 72,7% (especificidad 63,2%). La sensibilidad del cociente microalbúmina/creatinina para detectar RVU fue del 62,5% (especificidad 75%). El cociente de probabilidad (CP) positivo para el (..)(AU)


Introduction: Pyelectasis can be defined as mild to moderate dilatation of the urinary tract and is diagnosed by means of an ultrasound scan (0.5–2cm transverse diameter in the initial ultrasound performed after birth). There is some disagreement about whether cystography should be indicated as standard practice. The aim of this study was to establish if renal function tests are useful in determining which cases of mild to moderate dilatation of the urinary tract do not require an initial cystography. Patients and Methods: The study was conducted on 79 infants (57 males, 22 females) with pyelectasis. Seventy–three were diagnosed in utero and 6 after birth. All infants underwent at least one cystography and one desmopressin urine concentration test before one year of age. Results: Compared to infants without vesicoureteral reflux (VUR) (n=68), infants with VUR (n=11; two with Grade I, three with Grade II, five with Grade III, two with Grade IV) showed a significantly lower (P=.006) maximum urine osmolality and a significantly higher microalbumin/creatinine ratio (P<.001) and NAG/creatinine ratio (P=.003). The negative predictive value of the first two tests was 93%. Sensitivity of the maximum urine osmolality to detect VUR was 72.7% (specificity 63.2%). Sensitivity of the microalbumin/creatinine ratio to detect VUR was 62.5% (specificity 75%). The positive probability ratio (PR) was 1.29 for the NAG/creatinine ratio, 2.03 for the maximum urine osmolality and 2.5 for the microalbumin/creatinine ratio. The negative PR was 0.95 for the NAG/creatinine ratio, 0.43 for the maximum urine osmolality and 0.5 for the microalbumin/creatinine ratio. Conclusions: Pyelectasis is a benign condition. Only 2 patients required pharmacological intervention (prophylactic treatment for VUR Grade IV patients). Cystography should not be indicated initially, at least, in cases of microalbuminuria and/or normal urine concentrations (..) (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Urography , Urination Disorders/diagnosis , Pyelectasis/physiopathology , Mass Screening/methods , Urinary Tract/physiopathology , Kidney Function Tests , Albuminuria/diagnosis , Glomerular Filtration Rate
3.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 54(2): 160-164, feb. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-2001

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la incidencia, etiología y tratamiento posterior de los recién nacidos en 1997 diagnosticados de bacteriemia vertical y sospecha de sepsis. Material y métodos. El total de recién nacidos en dicho período fue de 2.365. Se revisaron las historias clínicas de los diagnosticados de bacteriemia y se dividieron en dos grupos: a) bacteriemias verticales, según las recomendaciones del Grupo Castrillo, y b) sospechosos de sepsis, por hemocultivo y datos analíticos indicativos de infección, pero sin síntomas. Se analizaron el peso al nacimiento, sexo, edad gestacional, factores de riesgo de infección neonatal, sintomatología, datos de laboratorio de infección y microorganismo causal. Posteriormente, se analizó la evolución clínico analítica de los tratados y los no tratados. Resultados: Se diagnosticaron 10 bacteriemias verticales (incidencia de 4,2 x 1000 recién nacidos vivos) y 17 sospechas de sepsis (7,18 x 1000 recién nacidos vivos). Todos presentaron factores de riesgo de infección neonatal, el más frecuente fue la rotura prolongada de membranas (> 18 h), or lo que se realizó detección de sepsis (hemograma, proteína reactiva a las 12 y 36-48 horas de vida y hemocultivo). En ambos grupos, el microorganismo más frecuente aparecido fue Estreptococcus agalactiae, y fue el causante del 30 por ciento de las bacteriemias y del 41,2 por ciento de la sospecha de sepsis. Se trataron a todos los sospechosos de sepsis y dos de las bacteriemias verticales sin incidencias, las otras ocho no tratadas se siguieron clínico analíticamente durante un año manteniéndose asintomáticos en todo momento. Conclusiones: el germen más frecuente en las bacteriemias, como en las sepsis verticales, fue S. Agalactiae. Ninguno de los pacientes no tratados desarrolló sepsis tardía ni meningitis. Ante los resultados obtenidos, se aporta una nueva justificación para no tratar las bacteriemias, manteniendo un seguimiento clínico estrecho (AU)


Subject(s)
Pregnancy , Male , Infant, Newborn , Female , Humans , Streptococcus agalactiae , Infectious Disease Transmission, Vertical , Pregnancy Complications, Infectious , Risk Factors , Streptococcal Infections , Time Factors , Bacteremia , Age Factors , Follow-Up Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...