Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
CorSalud ; 7(4)oct.-dic. 2015. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-66700

ABSTRACT

Introducción: La enfermedad aterosclerótica coronaria es causa importante de muerte en Cuba y el resto del mundo. El volumen de grasa epicárdica se considera un nuevo factor de riesgo cardiovascular por su asociación con la aterogénesis coronaria. Objetivo: Determinar, mediante tomografía computarizada multicorte, la asociación entre el volumen de grasa epicárdica y la presencia de placas ateroscleróticas coronarias. Método: Se desarrolló un estudio descriptivo, con un universo de 130 pacientes con dolor torácico sugestivo de cardiopatía isquémica, de donde seleccionaron 117 por muestreo opinático. Se les realizó calcio score, angiotomografía coronaria y medicióndel volumen de grasa epicárdica.Resultados: Predominaron los hombres (54,7 por ciento) y las edades comprendidas entre 60-69 años (32,5 por ciento). El 51,3 por ciento de los pacientes tuvo un volumen de grasa epicárdica elevado, situación que afectó al 52,8 por ciento de las mujeres. El 78,9 por ciento de los pacientes concalcio score entre 100-399 UH tenían un volumen de grasa epicárdico elevado; al igual que el 71,2 por ciento de los que tenían placas de ateroma y el 100 por ciento de los que tenían un nú-mero de 4 o 5 placas. El 41 por ciento de los pacientes tenían varios tipos de placa, las que se localizaron mayoritariamente en la arteria descendente anterior (88,1 por ciento).Conclusiones: La medición del volumen de grasa epicárdica es una herramienta útil para estimar la presencia de enfermedad coronaria. Cuando estuvo elevado, se asoció a la mayor edad, al sexo femenino y a la presencia de mayor calcio score, más placas de ateroma, mayor número de lesiones y más afectación de la arteria descendente anterior(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Tomography , Atherectomy, Coronary
2.
CorSalud ; 5(3)sept. 2013. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-55041

ABSTRACT

Introducción: La elevada prevalencia de factores de riesgo vascular en la población y su relación con el desarrollo de la cardiopatía isquémica representan un problema de salud pública. Objetivo: Caracterizar estos factores en adultos. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes que asistieron a la consulta de riesgo vascular del municipio de Ranchuelo, en Villa Clara, entre abril de 2010 y abril de 2011. La información se procesó con el programa SPSS versión 15.0. Se estimaron estadígrafos de tendencia central y dispersión para variables cuantitativas, y las cualitativas se resumieron mediante frecuencias absolutas y porcentajes. Resultados: Los principales factores de riesgo identificados fueron: hipertensión arterial (85,7 por ciento), obesidad (81,1 por ciento), diabetes mellitus (61,9 por ciento) y hábito de fumar (52,4 por ciento). El 42,9 por ciento presentó cuatro factores de riesgo asociados al momento del diagnóstico. El hábito de fumar fue el que mostró asociación significativa con la cardiopatía isquémica (p=0.04). Conclusiones: Los principales factores de riesgo identificados fueron: hipertensión arterial, obesidad, diabetes mellitus y hábito de fumar. Predominó la tendencia de asociación entre ellos, y fue frecuente la presencia de varios factores en un mismo paciente. Se encontró una asociación significativa entre el hábito de fumar y la presencia de cardiopatía isquémica(AU)


Subject(s)
Humans , Adult , Risk Factors , Myocardial Ischemia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...