Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Educ. méd. (Ed. impr.) ; 15(3): 179-184, sept. 2012. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-106427

ABSTRACT

Introducción. Los cursos de formación pedagógica pueden mejorar el desempeño de los docentes clínicos. Diseñamos un curso de diez sesiones para mejorar las competencias docentes de profesionales que tienen responsabilidades como tutores clínicos. En el año 2008 se realizaron tres cursos. Las actividades se programaron una vez a la semana, de 08:30 a 10:00 h de la mañana, para facilitar la asistencia. El curso se componía de tres módulos -currículo, metodología y evaluación- y se diseñó para centrarse en los alumnos. Fueron facilitadores de los cursos docentes clínicos con formación en docencia en ciencias de la salud (con diploma o maestría). Objetivo. Evaluar si los asistentes percibían haber realizado cambios en sus prácticas docentes a un año de haber finalizado el curso. Sujetos y métodos. Se administró de modo anónimo, mediante una plataforma informática, un cuestionario con 13 preguntas cerradas y espacio para comentarios. Se envió por correo electrónico una invitación a responder el cuestionario a los 55 tutores clínicos que fueron alumnos de los tres cursos realizados durante el año 2008. El cuestionario se remitió un año después de haber finalizado el curso respectivo. Resultados. El cuestionario fue respondido por 41 tutores clínicos (74,5%). Las respuestas apuntaron a cambios realizados en todos los aspectos consultados: programas (34%), metodología (83%) y evaluación (71%). Conclusiones. La mayoría de los participantes en estos cursos de formación docente perciben haber hecho cambios positivos en sus prácticas docentes. Actualmente se está dictando el noveno curso de estas características (AU)


Introduction. Faculty development courses can improve the performance of teachers. We designed a ten sessions course aimed to improve the teaching skills of professionals who have responsibilities as tutors in clinical settings. Three courses were given in year 2008. The courses were held in teaching hospitals once a week to make easier for tutors to attend. The courses included curriculum, methodology and evaluation modules. They were student centred, took place in the workplace and employed local teachers with a degree in health sciences education that were clinical tutors themselves. Aim. To assess whether clinical tutors perceived themselves as having made changes in their teaching practices one year after having finished the course. Subjects and methods. An anonymous online survey with thirteen closed questions and space for open comments was administered online. One year after finishing the respective course, an invitation to complete the survey was e-mailed to the fifty-five tutors who completed one of the year 2008 courses. Results. Forty-one tutors answered the survey (74.5%). Changes in teaching practices and in major aspects of the teaching process were declared in all the items consulted in the survey: teaching methodology 83%, assessment of students 71%, programs 34%. Conclusions. Clinical tutors perceive themselves as having made positive changes in their teaching practices after a faculty development course. Currently the ninth similar course is being given (AU)


Subject(s)
Humans , Faculty, Medical/statistics & numerical data , Education, Medical, Continuing/trends , Educational Measurement , Evaluation of the Efficacy-Effectiveness of Interventions
2.
Parasitol. día ; 18(1/2): 55-8, ene.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-140401

ABSTRACT

Se resume la experiencia de 11 años del Laboratorio de Referencia de Parasitología, en el control de calidad externo del diagnóstico de hidatidosis. En esta red de control de calidad se adiestraron a profesionales en la técnica de doble difusión con detección de arco 5§, pertenecientes a 15 hospitales de Chile. A estos centros se les proporciona el antígeno y el antisuero correspondiente, evaluando su diagnóstico mediante el envío de muestras problema. En estos años se han enviado 542 muestras, con respuestas de un 93,9 por ciento de las evaluaciones; y una concordancia en los casos negativos de un 99,3 por ciento. En el diagnóstico de presencia de arco 5§, sin tomar en cuenta el número excto de bandas de precipitación se obtuvo un 93,5 por ciento de correlación; en cambio cuando se solicita el diagnóstico exacto, ésta se reduce al 63,2 por ciento. Se concluye que es una red con alta adhesividad de los participantes; que al trabajar con un mismo antígeno y anticuerpo se obtienen resultados de alta exactitud en el diagnóstico de el arco 5§, pero con un serio déficit en el reconocimiento del número de bandas de precipitación


Subject(s)
Echinococcosis/diagnosis , Public Health Laboratory Services , Quality Control , Reference Standards , Serologic Tests
4.
Rev. chil. infectol ; 6(4): 201-3, 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-104801

ABSTRACT

En Chile se ha incrementado el diagnóstico de larva migrans visceral, y es así que se ha documentado infección por este agente en el 28%de los pacientes con eosinofilia, en tanto que la posee el 8,8%de la población, presuntamente sana. Se presenta fundamentalmente en niños con antecedentes de geofagia y de contacto con perros y gatos. Los síntomas y signos son de intensidad variables. El objetivo del presente estudio, es dar a conocer la experiencia en relación al tratamiento en 32 pacientes tratados con tiabendazol, a razón de 25 mg/kg por 5 días, y 21 con albendazol, en dosis fija de 400 mg/día por 3 días. La edad, estado nutricional, eosinógilos absolutos y síntomas fueron semejantes en ambos grupos. El tiabendazol mejoró a 29 casos (90,6%), tanto en los aspectos clínicos como en el recuento de eosinófilos absolutos, mientras que el albendazol lo hizo en 18 (85,7%) (p > 0,05). Con ambas drogas, las manifestaciones de intolerancia fueron mínimas. Se concluye que el tratamiento con albendazol es una solución para el síndrome de larva migrans visceral en nuestro medio, en que no se dispone de tiabendazol


Subject(s)
Albendazole/therapeutic use , Larva Migrans/drug therapy , Thiabendazole/therapeutic use
5.
Parasitol. día ; 12(4): 176-81, oct.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66273

ABSTRACT

En el mes de febrero de 1986 se efectuó un estudio parasitológico en habitantes de la Isla Robinson Crusoe. Se recolectaron 65 muestras de deposición en fijador PAF, 46 Test de Graham y 79 muestras de sangre, con el fin de estudiar los porcentajes de infecciones parasitarias. Se encontró 37 muestras fecales (+) a parásitos y/o comensales, de los cuales 20 (54%) poseen parásitos y 17 (46%) sólo comensales. El Zn fue negativo en todas las muestras y el TG fue (+) en 21,7% de los encuestados. La DD5 para Hidatidosis y la RIFI para Enfermedad de Chagas fueron negativas, 3 (3,8%) fueron positivas para Toxocariasis, 1(1,3%) positivo para Amebiasis y 66 (84,6%) presentó anticuerpos anti Toxoplasma. Lo más destacado fue la alta prevalencia de Toxoplasmosis, cifras que concuerdan con trabajos serológicos previos


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Female , Male , Feces/parasitology , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Parasitic Diseases/epidemiology , Chile , Parasite Egg Count
6.
Parasitol. día ; 10(3): 76-80, jul.-sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66990

ABSTRACT

Mediante ELISA y utilizando antígeno larval somático de toxocara canis se procesaron los sueros de 138 personas: 50 controles sanos, 42 pacientes sospechosos de LMO, 30 de LMV y 16 con otras infecciones. Se observó títulos significativamente mayores en los pacientes sospechosos de LMV (promedio 1: 64) que en los otros grupos: sanos (promedio 1: 8) y LMO (promedio 1: 16). No hubo reactividad cruzada de importancia con otras infecciones, y el título diagnóstico que se sugiere para LMV es 1: 64. El método empleado parece ser muy poco sensible para el diagnóstico de LMO. Se concluye que ELISA es útil en nuestro país para el diagnóstico de LMV, pero no parece confiable para el de LMO. Los resultados de esta técnica serológica deben interpretarse cuidadosamente a la luz de los hallazgos clínicos de los pacientes


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Larva Migrans, Visceral/diagnosis , Chile , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Eosinophilia , Serologic Tests , Toxocara/pathogenicity
7.
Rev. chil. pediatr ; 57(1): 10-2, ene.-feb. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-33612

ABSTRACT

Entre los meses de Febrero y Marzo de 1985, se estudiaron 180 muestras de deposiciones de pacientes hospitalizados con síntomas digestivos, a los que se había solicitado un estudio coproparasitológico. Se procesaron mediante la técnica de Ziehl Neelsen en búsqueda de Cryptosporidium sp. De las 180 muestras 11(6,1%) fueron positivas. Todas pertenecen a niños menores de 6 años. De 154 pacientes con diarrea aguda, 10(6,5%) resultaron positivos y de 16 casos con otros diagnósticos, uno tenía Cryptosporidium sp. en sus deposiciones. Sólo uno de los 11 casos estaba parasitado con G. lamblia, concomitantemente


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cryptosporidiosis/parasitology , Cryptosporidium/isolation & purification , Diarrhea/parasitology , Diarrhea, Infantile/parasitology , Feces/parasitology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...