Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 31(2)abr.-jun. 2012. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-56991

ABSTRACT

Los tumores primarios del corazón son raros, con una incidencia estimada de 0,0017-0,19 porciento.Los mixomas cardíacos son los más frecuentes (50 porciento). La localización en la aurícula derecha es inusual y ocurre solo en el 15-20 porciento de los casos. Su presentación clínica puede ser asintomática, con presencia de síntomas constitucionales o dependientes de una obstrucción cardíaca o un embolismo pulmonar. Presentamos el caso de un paciente masculino de 36 años de edad con historia de astenia, palpitaciones y disminución de la capacidad funcional. La ecocardiografía transtorácica mostró una gran masa en la aurícula derecha, prolapsando al interior del ventrículo derecho y obstruyendo la válvula tricúspide. El paciente fue sometido a cirugía de bypass cardiopulmonar y la masa (9 Î 9 cm) fue extirpada sin complicaciones. El examen histológico confirmó el diagnóstico de mixoma(AU)


Primary tumors of the heart are rare, their estimated incidence ranging between 0.0017-0.19 percent, and among them cardiac myxomas are the most common (50 percent). Right atrial localization is uncommon, occurring only in 15-20 percent of cases. Their clinical presentation ranges from an asymptomatic status to the presence of constitutional symptoms or symptoms pointing to the presence of cardiac obstruction or pulmonary embolism. A case is presented of a 36-year-old male patient with a history of asthenia, palpitations and reduced functional capacity. Transthoracic echocardiography revealed a large mass in the right atrium which prolapsed into the right ventricle and obstructed the tricuspid valve. The patient underwent cardiopulmonary bypass surgery and the mass (9x9 cm) was removed without any complication. Histological examination confirmed the diagnosis of myxoma(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Young Adult , Myxoma/surgery , Heart Atria/pathology , Case Reports
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 31(2): 0-0, abr.-jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-648607

ABSTRACT

Los tumores primarios del corazón son raros, con una incidencia estimada de 0,0017-0,19 porciento.Los mixomas cardíacos son los más frecuentes (50 porciento). La localización en la aurícula derecha es inusual y ocurre solo en el 15-20 porciento de los casos. Su presentación clínica puede ser asintomática, con presencia de síntomas constitucionales o dependientes de una obstrucción cardíaca o un embolismo pulmonar. Presentamos el caso de un paciente masculino de 36 años de edad con historia de astenia, palpitaciones y disminución de la capacidad funcional. La ecocardiografía transtorácica mostró una gran masa en la aurícula derecha, prolapsando al interior del ventrículo derecho y obstruyendo la válvula tricúspide. El paciente fue sometido a cirugía de bypass cardiopulmonar y la masa (9 Î 9 cm) fue extirpada sin complicaciones. El examen histológico confirmó el diagnóstico de mixoma


Primary tumors of the heart are rare, their estimated incidence ranging between 0.0017-0.19 percent, and among them cardiac myxomas are the most common (50 percent). Right atrial localization is uncommon, occurring only in 15-20 percent of cases. Their clinical presentation ranges from an asymptomatic status to the presence of constitutional symptoms or symptoms pointing to the presence of cardiac obstruction or pulmonary embolism. A case is presented of a 36-year-old male patient with a history of asthenia, palpitations and reduced functional capacity. Transthoracic echocardiography revealed a large mass in the right atrium which prolapsed into the right ventricle and obstructed the tricuspid valve. The patient underwent cardiopulmonary bypass surgery and the mass (9x9 cm) was removed without any complication. Histological examination confirmed the diagnosis of myxoma


Subject(s)
Humans , Male , Young Adult , Heart Atria/pathology , Myxoma/surgery , Case Reports
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 30(2)abr.-jun. 2011. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-56980

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El score de calcio coronario y la cuantificación del grosor de íntima media son métodos en desarrollo que se utilizan en el diagnóstico de aterosclerosis. OBJETIVO: Evaluar la relación del puntaje de calcio coronario con los factores de riesgo cardiovasculares clásicos y el grosor de la íntima media carotídea. MÉTODOS: Se tomaron 70 pacientes con sospecha de cardiopatía isquémica. A todos se les cuantificó el calcio coronario por tomografía de 64 cortes y el grosor de íntima media en carótidas por ultrasonido. Usando la variable dependiente (score de calcio coronario) de forma continua, fue realizada una regresión lineal simple para obtener los coeficientes de regresión (ß). El nivel de significación estadística (a) con que se trabajó fue del 95 por ciento (valor p < 0,05 como estadísticamente significativo). RESULTADOS: El puntaje de calcio fue superior en individuos del sexo masculino y se incrementó de manera lineal con el decursar de las décadas de edad, por cada año que se incrementa la edad, aumenta en 11,4 UA el score de calcio. El coeficiente de correlación entre el score de calcio y la edad fue de 0,36 estadísticamente significativo (p= 0,002). El 88,9 por ciento de los pacientes con grosor íntima media mayor de 1 mm tenían algún grado de calcificación coronaria, fue 2 veces mayor que los que presentaron un grosor de íntima media menor que 1 mm. El valor de la correlación (r) con el grosor de la íntima media carotídea fue de 0,24 (p= 0,04). CONCLUSIONES: La edad, el sexo masculino y el aumento del grosor íntima media carotídea se relacionan de manera significativa con la presencia y cuantía de la calcificación coronaria(AU)


INTRODUCTION: The coronary calcium's score and the quantification of media intima thickness are developing methods used in atherosclerosis diagnosis. OBJECTIVE: To assess the coronary calcium score relation to classic cardiovascular risk factors and the carotid media intima thickness. METHODS: Sample included 70 patients with suspicion of ischemic heart disease. In all of them the coronary calcium was quantified by 64 scans tomography and the media intima thickness by medias of ultrasound (US). Using continuously the dependent variable (coronary calcium score) we made a simple linear regression to obtain the regression coefficients (ß). The statistic significance level (a) used was of 95 percent (value p < 0,05 as statistically significant). RESULTS: Calcium score was higher in male sex subjects increasing linearly and annually with age in 11.4 UA. The correlation coefficient between calcium score and age was of 0.36 statistically significant (p = 0,002). The 88,9 percent of patients with a media intima thickness greater than 1mm had some degree of coronary calcification, was twice greater than those with a media intima thickness less than 1mm. Correlation value (r) with carotid media intima thickness was of 0.24 (p = 0.04). CONCLUSIONS: Age, male sex and increase of carotid media intima thickness, is significantly related to presence and quantity of coronary calcification(AU)


Subject(s)
Myocardial Ischemia/diagnosis , Calcium/analysis , Carotid Arteries , Coronary Artery Disease/diagnosis , Tomography/methods
4.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 9(1-2): 52-9, ene.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-6480

ABSTRACT

La efectividad de la rehabilitación con ejercicios físicos en pacientes a los que se les ha realizado miocardioplastia dinámica (MD) aún no está bien precisada. Se determina la factibilidad de un programa ambulatorio de entrenamiento físico después de la MD; para ello se evalúan nuestros 2 primeros casos con 1 año de entrenamiento físico después de la cirugía. Se comparan los resultados de las pruebas de esfuerzo realizadas en un veloergómetro eléctrico antes y después del entrenamiento. El programa de ejercicios físicos fue similar al empleado en nuestros pacientes quirúrgico no complicados, pero con menor intensidad. Se analizan los parámetros ergométricos relacionados con la aptitud física, la frecuencia cardíaca y la presión arterial, así como el funcionamiento del cardioestimulador durante la prueba de esfuerzo. Los resultados indican que un programa ambulatorio de ejercicios físicos supervisados después de la MD es bien tolerado y puede ser prescrito en tales pacientes (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Cardiomyopathies/surgery , Thoracic Surgery , Exercise Therapy/methods , Exercise Test
5.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 9(1-2): 40-51, ene.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-6479

ABSTRACT

Para precisar si el estado de betabloqueo adrenérgico atenúa el grado de entrenamiento físico en pacientes que han sufrido un infarto agudo del miocardio, se estudiaron 111 pacientes de ambos sexos, con una media de 49,8 años, divididos en 2 grupos: grupo 1 (sin tratamiento betabloqueador) y grupo 2 (bajo tratamiento betabloqueador). Se les realizaron 3 pruebas ergométricas en bicilceta eléctrica a los 3,6 y 12 meses de estar incorporados a un programa de entrenamiento físico. No se encontraron diferencias significativas en las variables que no son influidas directamente por los betabloqueadores en ambos grupos: media del consumo de oxígeno valor medio de la capacidad funcional, tiempo de ejercicio y potencia media. Se concluye que los pacientes infartados y tratados con betabloqueadores pueden beneficiarse cuando son incorporados a un Programa de Rehabilitación Cardiovascular Integral (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Myocardial Infarction/drug therapy , Myocardial Infarction/rehabilitation , Exercise Test , Exercise Therapy , Sympatholytics/therapeutic use
6.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 9(1/2): 40-51, ene.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168772

ABSTRACT

Para precisar si el estado de betabloqueo adrenergico atenua el grado de entrenamiento fisico en pacientes que han sufrido un infarto agudo del miocardio, se estudiaron 111 pacientes de ambos sexos, con una media de 49,8 anos, divididos en 2 grupos: grupo 1 (sin tratamiento betabloqueador) y grupo 2 (bajo tratamiento betabloqueador). Se les realizaron 3 pruebas ergometricas en bicilceta electrica a los 3,6 y 12 meses de estar incorporados a un programa de entrenamiento fisico. No se encontraron diferencias significativas en las variables que no son influidas directamente por los betabloqueadores en ambos grupos: media del consumo de oxigeno valor medio de la capacidad funcional, tiempo de ejercicio y potencia media. Se concluye que los pacientes infartados y tratados con betabloqueadores pueden beneficiarse cuando son incorporados a un Programa de Rehabilitacion Cardiovascular Integral


Subject(s)
Humans , Male , Female , Exercise Test , Exercise Therapy , Myocardial Infarction/drug therapy , Myocardial Infarction/rehabilitation , Sympatholytics/therapeutic use
7.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 9(1/2): 52-9, ene.-dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168773

ABSTRACT

La efectividad de la rehabilitacion con ejercicios fisicos en pacientes a los que se les ha realizado miocardioplastia dinamica (MD) aun no esta bien precisada. Se determina la factibilidad de un programa ambulatorio de entrenamiento fisico despues de la MD; para ello se evaluan nuestros 2 primeros casos con 1 ano de entrenamiento fisico despues de la cirugia. Se comparan los resultados de las pruebas de esfuerzo realizadas en un veloergometro electrico antes y despues del entrenamiento. El programa de ejercicios fisicos fue similar al empleado en nuestros pacientes quirurgico no complicados, pero con menor intensidad. Se analizan los parametros ergometricos relacionados con la aptitud fisica, la frecuencia cardiaca y la presion arterial, asi como el funcionamiento del cardioestimulador durante la prueba de esfuerzo. Los resultados indican que un programa ambulatorio de ejercicios fisicos supervisados despues de la MD es bien tolerado y puede ser prescrito en tales pacientes


Subject(s)
Humans , Male , Cardiomyopathies/surgery , Exercise Test , Exercise Therapy , Thoracic Surgery/rehabilitation
8.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 7(2): 101-9, jul.-dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-5413

ABSTRACT

Para evaluar un método de estratificación de riesgo después del infarto miocárdio, se estudiaron 135 pacientes de uno y otro sexos con este diagnóstico confirmado, a los que se les realizó una prueba ergométrica en veloergómetro eléctrico antes del acta hospitalaria. Según los resultados de dicha prueba los pacientes se clasificaron en 3 grupos: riesgo alto (RA), riesgo bajo (RB) y riesgo intermedio (RI), y se les efectuó seguimiento por consulta externa hasta el primer año de evolución. La potencia media, el doble producto y el tiempo de ejercicios fueron significativamente mejores para el grupo RB en comparación con el RA; éste tuvo una mortalidad del 11,3


, mientras que en el RB fue del 0


(p<0,05) y en RI del 7,1


. La morbilidad fue del 40


para el RA, 17


. La morbilidad fue del 40


para el RA, 17


para el RB (p<0,02) y 31


para el RI; la presencia de eventos cardíacos fue de 51,17,15 y 38


respectivamente. Los casos con alteraciones del segmento ST durante el esfuerzo tuvieron una significativa mayor mortalidad (10,7


) que aquéllos que no las presentaron (1,7


). Se comprobó un mayor riesgo (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Exercise Test/methods , Myocardial Infarction , Follow-Up Studies , Patient Discharge , Risk Factors , Prognosis
9.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 7(2): 101-9, jul.-dic. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149792

ABSTRACT

Para evaluar un método de estratificación de riesgo después del infarto miocárdio, se estudiaron 135 pacientes de uno y otro sexos con este diagnóstico confirmado, a los que se les realizó una prueba ergométrica en veloergómetro eléctrico antes del acta hospitalaria. Según los resultados de dicha prueba los pacientes se clasificaron en 3 grupos: riesgo alto (RA), riesgo bajo (RB) y riesgo intermedio (RI), y se les efectuó seguimiento por consulta externa hasta el primer año de evolución. La potencia media, el doble producto y el tiempo de ejercicios fueron significativamente mejores para el grupo RB en comparación con el RA; éste tuvo una mortalidad del 11,3 por ciento , mientras que en el RB fue del 0 por ciento (p<0,05) y en RI del 7,1 por ciento . La morbilidad fue del 40 por ciento para el RA, 17 por ciento . La morbilidad fue del 40 por ciento para el RA, 17 por ciento para el RB (p<0,02) y 31 por ciento para el RI; la presencia de eventos cardíacos fue de 51,17,15 y 38 por ciento respectivamente. Los casos con alteraciones del segmento ST durante el esfuerzo tuvieron una significativa mayor mortalidad (10,7 por ciento ) que aquéllos que no las presentaron (1,7 por ciento ). Se comprobó un mayor riesgo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Exercise Test , Follow-Up Studies , Myocardial Infarction , Patient Discharge , Risk Factors , Prognosis
10.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 7(1): 19-25, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-5421

ABSTRACT

Con el objetivo de analizar el valor pronóstico a largo plazo de la prueba ergométrica en pacientes con infarto miocárdico, fueron estudiados 108 pacientes de uno y otro sexos y sin límite de edad con este diagnóstico confirmado. A éstos se les realizó a los 3 meses de evolución una prueba ergométrica submáxima con cargas continuas en veloergómetro eléctrico y se les efectuó seguimiento por consulta externa hasta el quinto año de evolución. Cuatro pacientes (3,7


) fallecieron en el intervalo del estudio, todos tuvieron reinfarto cardíaco. Algunas variables ergomútricas que expresan capacidad física (carga máxima alcanzada, carga tolerada y potencia media) fueron significativamente menores en los fallecidos. Cargas menores de 75 W se relacionaron con mal pronóstico a largo plazo. Todos los pacientes fallecidos tuvieron angina e infradesnivel del segmento ST al esfuerzo, los que presentaron sólo el 6,7(p<0,001) y el 40,4


de los sobrevivientes respectivamente (p:NS). El 75


de los que fallecieron tuvo arritmias ventriculares durante la prueba, sólo la tuvo el 14,4


de los vivos (p<0,02). falleció el 14,3


de los pacientes no rehabilitados en comparación con el 1,2


de los rehabilitados (p<0,02). Se concluyó que la angina durante el esfuerzo y la disminución de parámetros que expresan capacidad física fueron de utilidad para determinar una elevada mortalidad a los 5 años de evolución del infarto. Los pacientes rehabilitados tuvieron menor mortalidad que los no rehabilitados (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Myocardial Infarction , Exercise Test , Prognosis , Myocardial Infarction/rehabilitation
11.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 7(1): 19-25, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149800

ABSTRACT

Con el objetivo de analizar el valor pronóstico a largo plazo de la prueba ergométrica en pacientes con infarto miocárdico, fueron estudiados 108 pacientes de uno y otro sexos y sin límite de edad con este diagnóstico confirmado. A éstos se les realizó a los 3 meses de evolución una prueba ergométrica submáxima con cargas continuas en veloergómetro eléctrico y se les efectuó seguimiento por consulta externa hasta el quinto año de evolución. Cuatro pacientes (3,7 por ciento ) fallecieron en el intervalo del estudio, todos tuvieron reinfarto cardíaco. Algunas variables ergomútricas que expresan capacidad física (carga máxima alcanzada, carga tolerada y potencia media) fueron significativamente menores en los fallecidos. Cargas menores de 75 W se relacionaron con mal pronóstico a largo plazo. Todos los pacientes fallecidos tuvieron angina e infradesnivel del segmento ST al esfuerzo, los que presentaron sólo el 6,7(p<0,001) y el 40,4 por ciento de los sobrevivientes respectivamente (p:NS). El 75 por ciento de los que fallecieron tuvo arritmias ventriculares durante la prueba, sólo la tuvo el 14,4 por ciento de los vivos (p<0,02). falleció el 14,3 por ciento de los pacientes no rehabilitados en comparación con el 1,2 por ciento de los rehabilitados (p<0,02). Se concluyó que la angina durante el esfuerzo y la disminución de parámetros que expresan capacidad física fueron de utilidad para determinar una elevada mortalidad a los 5 años de evolución del infarto. Los pacientes rehabilitados tuvieron menor mortalidad que los no rehabilitados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Exercise Test , Myocardial Infarction , Prognosis , Myocardial Infarction/rehabilitation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...