ABSTRACT
En el presente estudio se evaluaron algunos de los cambios microbiológicos y bioquímicos producidos en una especie de pez de consumo frecuente en Costa Rica, como lo es la barracuda Sphyraena ensis. Se evaluaron muestras de barracuda obtenidas durante la estación lluviosa y durante la estación seca. A cada una de éstas se le realizó un recuento aerobio psicrófilo, recuento e identificación de Vibrio, Enterococcus y Pseudomonas durante 6 días de almacenaje a dos temperaturas, 2 y 7ºC. Así también, se le realizó a cada una, la evaluación de la concentración de histamina producida mediante un inmunoensayo enzimático comercial. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que se da un incremento en los recuentos obtenidos a través del tiempo de almacenaje, dicho crecimiento es mayor al aumentar la temperatura de refrigeración. La mayoría de muestras mantenidas a 7ºC presentan recuentos superiores a 106 UFC/g luego de tres días de almacenaje, situación que no se presenta en las muestras mantenidas a 2ºC. No obstante, luego de 6 días de almacenaje, todas las muestras, independientemente de la temperatura de almacenaje, sobrepasan este valor. De la misma manera, se da un incremento en la concentración de histamina producida a través del tiempo de almacenaje, especialmente al conservar el producto a mayor temperatura debido al aumento de bacterias capaces de descarboxilar la histidina. No existe una diferencia estadísticamente significativa entre los recuentos obtenidos en estación lluviosa con respecto a la estación seca, no obstante, sí existe una diferencia con respecto a los géneros bacterianos aislados.
At the present study some of the microbiological and biochemical changes that occur through storage period in Sphyraena ensis, a fish specie of frequent consumption in Costa Rica were studied. Samples of S. ensis obtained during rainy and dry season were evaluated. Analysis included aerobic psychrotrophic count, identification and count of Vibrio, Enterococcus and Pseudomonas through a six day storage period at two different refrigeration temperatures, 2 and 7ºC. Same time, a commercial enzymatic immunoassay was used for the evaluation of the variation on the concentration of histamine produced in the different samples. Results obtained show that there is an increase on the bacteriological counts through the storage period, this increase is bigger as refrigeration temperature increases. Most of the samples maintained at 7ºC showed counts above 106 CFU/g after three days of storage, those stored at 2ºC did not present such high population levels. Nevertheless, after 6 days of storage, all samples, despite the storage temperature used, presented levels above the described one. Also, an histamine concentration increased through storage time, especially when the product was conserved at the higher temperature due to an increase in the number of histidine descarboxilating bacteria. There is no statistical difference between the counts obtained during rainy or dry season; nevertheless, there is a difference assicieated to the bacterial genera isolated.
Subject(s)
Animals , Food Microbiology , Food Storage , Fish Products/microbiology , Perciformes , Temperature , Bacteria/isolation & purification , Colony Count, Microbial , Costa Rica , Food Preservation/standards , Food Storage/standards , Histamine/analysis , Histamine/biosynthesis , Refrigeration , Time FactorsABSTRACT
At the present study some of the microbiological and biochemical changes that occur through storage period in Sphyraena ensis, a fish specie of frequent consumption in Costa Rica were studied. Samples of S. ensis obtained during rainy and dry season were evaluated. Analysis included aerobic psychrotrophic count, identification and count of Vibrio, Enterococcus and Pseudomonas through a six day storage period at two different refrigeration temperatures, 2 and 7 degrees C. Same time, a commercial enzymatic immunoassay was used for the evaluation of the variation on the concentration of histamine produced in the different samples. Results obtained show that there is an increase on the bacteriological counts through the storage period, this increase is bigger as refrigeration temperature increases. Most of the samples maintained at 7 degrees C showed counts above 106 CFU/g after three days of storage, those stored at 2 degrees C did not present such high population levels. Nevertheless, after 6 days of storage, all samples, despite the storage temperature used, presented levels above the described one. Also, an histamine concentration increased through storage time, especially when the product was conserved at the higher temperature due to an increase in the number of histidine descarboxilating bacteria. There is no statistical difference between the counts obtained during rainy or dry season; nevertheless, there is a difference assicieated to the bacterial genera isolated.
Subject(s)
Fish Products/microbiology , Food Microbiology , Food Storage , Perciformes , Temperature , Animals , Bacteria/isolation & purification , Colony Count, Microbial , Costa Rica , Food Preservation/standards , Food Storage/standards , Histamine/analysis , Histamine/biosynthesis , Refrigeration , Time FactorsABSTRACT
Se optimizó y validó un método colorimétrico para la determinación de cobre sérico empleando el ácido bicinconínico, el cual forma rápidamente un complejo violeta con el cobre I. El método presenta linealidad hasta 300 ug/dL y el límite de detección es de 8 ug/dL. La recuperación promedio obtenida fue de 99,7 por ciento. La bilirrubina y otros iones como hierro, calcio, magnesio y zinc no producen interferencia. La imprecisión para sueros con valores bajos, medios y altos mostraron coeficientes de variación de 2,6 1,8 y 1,2 por ciento en un mismo día y 4,8 3,0 y 1.5 por ciento día a día respectivamente. El método correlaciona adecuadamente con el análisis de cobre empleando dibencilditiocarbamato de zinc. Además se comparó la relación cobre total en suero/actividad de ceruloplasmina en pacientes con enfermedad de Wilson y personas normales. Se observó que en pacientes con enfermedad de Wilson esta relación es superior a 2,0 mientras que en heterocigotos y personas que no padecen esta enfermedad la relación es cercana a 1,0. Esta relación podría emplearse como un índice de la concentración de cobre no unido a ceruloplasmina. Palabras clave: cobre en suero, ceruloplasmina, enfermedad de Wilson, ácido bicinconínico.
Subject(s)
Humans , Ceruloplasmin , Copper , Hepatolenticular Degeneration , Costa RicaABSTRACT
Se evaluó la estabilidad de la colinesterasa plasmática y la colinesterasa eritrocítica a temperatura ambiente, 4§C y -20 §C, durante un periodo de tres meses. Se determinó que la colinesterasa plasmática es estable en refrigeración y congelación. A temperatura ambiente la actividad de esta enzima disminuye significativamente en una semana. Por su parte la colinesterasa eritrocítica es estable únicamente en refrigeración. El proceso de congelamiento y descongelamiento provoca disminución importante en la actividad de la enzima. En las muestras conservadas por un día a -20 §C, la actividad de la enzima eritrocitaria fue enre 10 y 20 por ciento más baja que la actividad basal. A temperatura ambiente la actividad de esta enzima disminuye en forma importante en una semana. Palabras clave: colinesterasa plasmática, colinesterasa eritrocítica, plaguicidas, organofosforados, carbamatos, toxicología
Subject(s)
Organophosphorus Compounds , Pesticides , Toxicology , Carbamates , Cholinesterase Reactivators/analysis , Cholinesterases/analysis , Cholinesterases/metabolism , Costa RicaABSTRACT
La determinación de la actividad de las colinesterasas en sangre en trabajadores agrícolas es un valioso indicador de exposición a plaguicidas organofosforados y carbamatos. La actividad debe medirse antes y despúes de la aplicación de estos productos. Los resultados indican la magnitud de la exposición y así proporcionan una base para aconsejar las medidas a tomar, particularmente en el caso de actividades muy deprimidas. Para propósitos de bioverificación, es recomendable el análisis de la acetilcolinesterasa eritrocítica y de la colinesterasa plasmática. En este estudio se determinaron valores de referencia de la actividad de colinesterasa plasmática y eritrocítica en mujeres, hombres y niños y niñas, costarricenses, aparentemente sanos, sin exposición previa a plaguicidas empleando métodos cinéticos basados en la reacción de Ellman. El intervalo de referencia obtenido para la actividad de colinesterasa plasmática en 139 mujeres y 134 hombres con edades entre 17 a 75 años fue de 3700 a 9700 UI/L y 4500 a 9900 U/L, respectivamente. En 50 niñas (de 6 a 13 años) fue de 3820 a 9100 UI/L y en 50 niños (de 6 a13 años) fue de 4660 a 9160 UI/L. Los intervalos de referenica obtenidos para la actividad de colinesterasa eritrocítica corregida por hemoglobina en mujeres, hombres, niñas y niños fueron de 26,1 a 40,9 UI/g Hb; 26,2 a 41,8 UI/g Hb; 24,6 a 37,7 UI/g Hb y 25,9 a 39,3 UI/g Hb, respectivamente. Se recomienda emplear los valores de la actividad colinesterasa plasmática y eritrocítica colinesterasa plasmática y eritrocítica (corregida por hematocrito o hemoglobina) obtenidos en esta investigación como intervalos de referencia nacionales. (Rev Cost Cienc Med 2000; 21(3-4): 117-126). Palabras clave: colinesterasa plasmática, colinesterasa elitrocítica, valores de referencia, plaguicidas, organofosforados, carbamatos.
Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Carbamates , Cholinesterases , Erythrocytes , Insecticides, Organophosphate , Pesticides , Reference Values , Costa RicaABSTRACT
Introducción. Se presenta la validación de un método de monitoreo continuo para la cuantificación de acetilcolinesterasa eritrocítica humana (EC. 3.1.1.7) empleando ácido 6-6'-ditiodinicotínico (DTNA) como indicador. Materiales y métodos. Se emplearon muestras de sangre total recogida con EDTA como anticoagulante. En este método la tiocolina liberada de la acetiltiocolina por la colinesterasa, reacciona con el DTNA liberando ácido tionicotínico y el aumento de absorbancia a 340 nM es proporcional a la actividad de la enzima. La interferencia debida a colinesterasa plasmática se elimina mediante el empleo de quinidina. Resultados. Las precisiones día a día para muestras con valores de colinesterasa bajos y altos mostraron coeficientes de variación de 3,2 y 5,7 por ciento y en un mismo día de 2,9 y 1,5 por ciento respectivamente. La bilirrubina y la hemoglobina no presentan interferencia. El reactivo de DTNA almacenado en botella ámbar es estable por al menos 6 meses a 4-8§C. Al comparar los resultados con métodos comerciales basados en la reacción de Ellman se obtuvo una ecuación de regresión lineal de Y = 0,987(X) + 222, con un coeficiente de correlación (r) de 0,958 y una desviación estándar sobre la línea de regresión (Sy/x) de 359 U/L. Discusión. El método evaluado constituye una alternativa precisa, sensible y conveniente para la determinación de acetilcolinesterasa humana. Además posee la gran ventaja sobre los métodos con DTNB, de no sufrir interferencia por hemoglobina. Los datos obtenidos indican que el método es lineal y reproducible dentro del intervalo en el que se espera encontrar los valores de las muestras. El estudio comparativo con métodos comerciales mostró una buena correlación.
Subject(s)
Acetylcholinesterase/analysis , In Vitro Techniques , Environmental Monitoring , Carbamates/analysis , Organophosphorus Compounds/analysisABSTRACT
La evaluación no invasiva del metabolismo óseo ha ganado una gran atención en los últimos años. Esto debido a la necesidad de marcadores sensibles para la investigación clínica de la osteoporosis y otras enfermedades metabólicas óseas; en las que resulta de extraordinario interés, poder detectar las alteraciones del remodelamiento óseo de la manera más exacta y precoz posible. La investigación en este campo ha generado nuevos marcadores bioquímicos de metabolismo óseo que son más específicos y sensibles que la primera generación de marcadores. El propósito de este trabajo es revisar la literatura sobre estos marcadores, su importancia, ventajas y aplicabilidad en la evaluación y seguimiento de la osteoporosis y otras enfermedades metabólicas óseas. En esta primera parte del trabajo se tratan los marcadores de formación ósea y en la segunda parte se presentan los marcadores de resorción ósea
Subject(s)
Humans , Osteoporosis/diagnosis , Bone and Bones/metabolism , Metabolism , Bone Diseases/diagnosis , Biomarkers , Costa RicaABSTRACT
Se describe la modificación de un método para la cuantificación de colinesterasa plasmática mediante monitoreo continuo empleando ferricianuro como indicador. La tiocolina liberada de la propioniltiocolina reduce el ferricianuro a ferrocianuro y la disminición de absorbancia a 405 nm es proporcional a la actividad de la enzima. Las precisiones día a día para muestras con valores de colinesterasa bajos y altos mostraron coeficientes de variación de 3,2 y 1,2 por ciento y en un mismo día de 1,1 y 0,52 por ciento respectivamente. La bilirrubina no presenta una interferencia importante y cada 50mg/dL de hemoglobina producen una interferencia de -4 por ciento. El reactivo de ferricianuro almacenado en botella ámbar es estable por al menos 3 meses a temperatura ambiente y 6 meses a 4-8 §C. Al comparar los resultados con un método que emplea la reacción de Ellman se obtuvo una ecuación de regresión lineal de Y = 1,22 (X) - 732, con un coeficiente de correlación (r) de 0,988 y una desviación estándar sobre la línea de regresión (Sy/x) de 378 U/L. (Rev Cost Cienc Med 1999; 20(1,2): 17-27) PALABRAS CLAVE: Colinesterasa sérica, organofosfatos, carbamatos, pesticidas, métodos colorimétrico, toxicología
Subject(s)
Cholinesterases/analysis , Cholinesterases/chemistry , Ferricyanides/administration & dosage , Ferricyanides/analysis , Indicator Dilution Techniques/statistics & numerical data , Indicators and Reagents/analysis , Toxicology , Costa RicaABSTRACT
En los últimos años, la evaluación del metabolismo óseo mediante técnicas no invasivas ha recibido una gran atención, debido a las necesidad de contar con marcadores sensibles para la investigación clínica de la osteoporosis y otras enfermedades metabólicas óseas. La investigación en este campo ha generado nuevos marcadores bioquímicos de metabolismo óseo que son más específicos y sensibles que la primera generación de marcadores. El propósito de este trabajo es revisar la literatura sobre estos marcadores, su importancia, ventajas y aplicabilidad en la evaluación y seguimiento de la osteoporosis y otras enfermedades metabólicas óseas. En la primera parte del trabajo se trataron los marcadores bioquímicos de formación ósea y en esta segunda parte se presentan los marcadores de resorción ósea
Subject(s)
Humans , Osteoporosis , Bone Diseases, Developmental , Metabolic Diseases , Biomarkers/analysis , Costa RicaABSTRACT
Se describe un método para determinar lecitina en líquido amniótico, el cual se basa en la acción de la fosfolipasa A2 sobre la lecitina originando lisolecitina, que en presencia de una suspensión de eritrocitos, produce ruptura de la membrana de los mismos. La concentración de lecitina se obtiene espectrofotométricamente a 500 nm, determinando la disminución de absorbancia que se produce entre los 20 y 100 segundos. El método es relativamente sencillo, rápido, económico, preciso, exacto y requiere solamente 100 µL de muestra. El análisis comparativo con un método enzimático mostró un coeficiente de correlación r = 0,943 y una ecuación de regresión lineal y = 0,975x + 0,486. El método presenta coeficientes de variación día a día de 3,5 y 4,7 por ciento para concentraciones de lecitina de 14,0 y 5,3 mg/dL, respectivamente. El intervalo analítico es de 15,0 mg/dL. La sangre, meconio y hemoglobina producen interferencia negativa
Subject(s)
Humans , Pregnancy , Fetal Organ Maturity , Amniotic Fluid/chemistry , Lysophosphatidylcholines , Phosphatidylcholines/analysis , Clinical Laboratory Techniques/instrumentation , Clinical Laboratory Techniques/standards , Gestational Age , Hyaline Membrane Disease/diagnosis , Phosphatidylcholines , Pulmonary Surfactants , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/chemically inducedABSTRACT
Se describe un método para determinar lecitina en líquido amniótico, el cual se basa en la acción de la fosfolipasa A2 sobre la lecitina originando lisolecitina, que en presencia de una suspensión de eritrocitos, produce ruptura de la membrana de los mismos. La concentración de lecitina se obtiene espectrofotométricamente a 500 nm, determinando la disminución de absorbancia que se produce entre los 20 y 100 segundos. El método es relativamente sencillo, rápido, económico, preciso, exacto y requiere solamente 100 AL de muestra. El análisis comparativo con un método enzimático mostró un coeficiente de correlación r = 0,943 y una ecuación de regresión lineal y = 0,975x + 0,486. El método presenta coeficientes de variación día a día de 3,5 y 4,7 por ciento para concentraciones de lecitina de 14,0 y 5,3 mg/dL, respectivamente. El intervalo analítico es de 15,0 mg/dL. La sangre, meconio y hemoglobina producen interferencia negativa (AU)
Subject(s)
Humans , Pregnancy , Amniotic Fluid/chemistry , Fetal Organ Maturity , Lysophosphatidylcholines/diagnosis , Phosphatidylcholines/analysis , Pulmonary Surfactants/diagnosis , Clinical Laboratory Techniques/instrumentation , Clinical Laboratory Techniques/standards , Respiratory Distress Syndrome, Newborn/chemically induced , Hyaline Membrane Disease/diagnosis , Gestational Age , Phosphatidylcholines/diagnosisABSTRACT
Se analizó una muestra de cien individuos voluntarios, cincuenta fumadores y cincuenta no fumadores, a los cuales se les determinó la concentración de tiocianato en saliva y orina; con el fin de verificar si este parámetro es adecuado para discriminar entre fumadores y no fumadores de tabaco. Se empleó un método colorimétrico sencillo, de bajo costo; el cual se basa en la reacción del tiocianato con Fe+3 formando un producto coloreado con máxima absorbancia a 460 nm. El método presenta coeficientes de variación día a día de 1,8 y 9,8 por ciento para concentraciones de tiocianato de 2.564 y 40 µmol/L respectivamente. El intervalo analítico es de 0 a 3.000 µmol/L y se obtuvo una recuperación promedio de 99 por ciento. Los promedios de la concentración de tiocianato en orina fueron de 3,8 y 96,6 230mol/L y en saliva de 646 y 2.521 µmol/L para no fumadores y fumadores respectivamente, estas diferencias son significativas (p < 0,0001). Los niveles de decisión, para diferenciar personas fumadoras de no fumadoras, son de 25 y 1.500 230mol/l, para muestras de orina y saliva respectivamente. Usando estos valores se obtuvo una eficiencia diagnóstica del 91 por ciento en orina y 89 por ciento en saliva
Subject(s)
Humans , Male , Female , Smoking , Thiocyanates , Colorimetry , Biomarkers/urine , Sensitivity and Specificity , Thiocyanates/chemistry , Thiocyanates/urineABSTRACT
Se analizó una muestra de cien individuos voluntarios, cincuenta fumadores y cincuenta no fumadores, a los cuales se les determinó la concentración de tiocianato en saliva y orina; con el fin de verificar si este parámetro es adecuado para discriminar entre fumadores y no fumadores de tabaco. Se empleó un método colorimétrico sencillo, de bajo costo; el cual se basa en la reacción del tiocianato con Fe+3 formando un producto coloreado con máxima absorbancia a 460 nm. El método presenta coeficientes de variación día a día de 1,8 y 9,8 por ciento para concentraciones de tiocianato de 2.564 y 40 Amol/L respectivamente. El intervalo analítico es de 0 a 3.000 Amol/L y se obtuvo una recuperación promedio de 99 por ciento. Los promedios de la concentración de tiocianato en orina fueron de 3,8 y 96,6 230mol/L y en saliva de 646 y 2.521 Amol/L para no fumadores y fumadores respectivamente, estas diferencias son significativas (p < 0,0001). Los niveles de decisión, para diferenciar personas fumadoras de no fumadoras, son de 25 y 1.500 230mol/l, para muestras de orina y saliva respectivamente. Usando estos valores se obtuvo una eficiencia diagnóstica del 91 por ciento en orina y 89 por ciento en saliva (AU)
Subject(s)
Comparative Study , Humans , Male , Female , Tobacco Use Disorder , Thiocyanates/diagnosis , Thiocyanates/urine , Thiocyanates/chemistry , Sensitivity and Specificity , Colorimetry/methods , Biomarkers/urineABSTRACT
Los anticuerpos monoclonales (AcM) humanos son, teóricamente, superiores a los de origen murino para terapia in vivo en humanos. A pesar de las múltiples posibilidades de aplicación médica para tales inmunoreactivos y aunque numerosos grupos trabajan en este campo, los avances han sido lentos en llegar debido, principalmente, a dificultades técnicas relacionados con su preparación, las cuales incluyen la fuente de linfocitos B, técnicas de inmunización y de inmortalización. Una óptima utilización clínica de los AcM humanos requerirá un mejor entendimiento de los factores envueltos en la inmunización in vitro y en la habilidad de formular "cocteles" de estos reactivos. El presente artículo presenta una revisión sobre la tecnología de producción de AcM humanos y sus problemas
Subject(s)
Humans , Antibodies, Monoclonal , Costa RicaABSTRACT
La microalbuminuria es el principal parámetro empleado en pacientes diabéticos para la evaluación clínica de la enfermedad renal incipiente. El presente artículo presenta una revisión sobre los aspectos más relevantes de la microalbuminuria y su relación con la nefropatía diabética. También se comentan aspectos generales sobre la recolección de la muestra, su almacenamiento y los procedimientos de laboratorio (cualitativos y cuantitativos) empleados para su determinación