Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
3.
Med. infant ; 15(2): 110-113, jun. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-494391

ABSTRACT

El sindrome Urémico Hemolítico D+ (SUH) es la segunda causa de insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) en edad pediátrica. La proteinuria es el principal modulador de la evolución a la cronicidad. En un grupo de pacientes tratados con dieta controlada en proteínas e inhibidores de la enzima de conversión de la Angiotensina II se demostró un enlentecimiento significativo en la progresión de la nefropatía a la IRCT. El objetivo de este trabajo fue evaluar, en una primera etapa, el impacto de la dieta normoproteica y normosódica sobre la proteinuria en pacientes con nefropatía secuelar por SUH y función renal normal (CI Cr >80ml/min/1.73m2). Métodos: como parte de un estudio de fase III longitudinal, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos (placebo y activo controlado con enalpril y losartan), se evaluó la diferencia entre la proteinuria antes y después de una dieta normósódica y mormoprotica, indicada según RDA. La ingesta proteica fue estimada mediante recordtorio de 72 horas y el cálculo de excreción de urea en orina de 24 horas. La proteinuria se dosó en orina de 24 hs. al comienzo del estudio, a los 30 y 60 días. Resultados: se incluyeron 102 pacientes cuyo rango de proteinuria fue entre 5.3 y 40.0 mg/kg/día de los cuales negativizaron 65 (63.7 por ciento) y no respondieron 37 (36,3 por ciento ). La mediana de edad del comienzo de la enfermedad fue de 16,5 meses (rango: 7.0-85.0 meses). El tiempo de evolución post SUG fue de 4.0 a 155.0 meses (mediana 48.0 meses) El valor de la proteinuria inicial en los 65 niños que respondieron fue de x 9.83 mg/kg/día (ES 0 o,34) y post dieta de de x =2,44 (ES 0 0,12) P < 0.0001. La media de las diferencias entre la natriuresis pre y post dieta no fue estadísticamente diferente de 0; t = 0,97 (x /ES). Conclusión: la dieta normoproteica es capaz de normalizar la proteinuria en el 63.7 por ciento de los pacientes con proteinuria significativa secundaria a SUH y función renal normal.


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Enalapril/therapeutic use , Losartan/therapeutic use , Proteinuria/diet therapy , Hemolytic-Uremic Syndrome , Longitudinal Studies , Multicenter Studies as Topic , Double-Blind Method
4.
Med. infant ; 12(3): 151-157, sept. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-447114

ABSTRACT

Introducción: La temperatura corporal es considerada por padres y médicos un indicador de salud-enfermedad. El límite normal superior de la temperatura axilar (TAx) aceptado es de 37.2 C pero no está claramente definido cual es el límite inferior normal. Objetivo: Definir los límites normales de la Tax en niños sanos y su variabilidad en vigilia y sueño. Método: Se midió la TA a 850 niños, sanos, entre 5 m y 7 años que concurrían a guardería o jardín de infantes. Se utilizó termómetro digital "Franklin" calibrado según normas IRAM. Las mediciones fueron registradas por un pediatra (MR) y por los padres de los niños seleccionados luego de ser instruidos en talleres de entrenamiento y normatización. A cada niño se le midió la temperatura durante dos días consecutivos, en estado de reposo vigilia o sueño según protocolo definido. Las tomas se realizaron entre las 06:00 y 08:00 hs. las 10.00 y 12.00 hs. y entre las 22.00 y 24.00 hs. Se estratificó la población en tres grupos etáreos: menores de 2 años, entre 2 y 4 años y mayores a 4 años. Resultados: Comparación de temperaturas entre las tomas: La TAx medida en el mismo niño y despierto, fue significativamente menor entre las 06-08 horas que entre las horas 10-12; 16-18 y las 22-24, en todos los grupos etáreos. Comparación por toma entre estados (vigilia-sueño) para los distintos grupos etáreos. La diferencia de temperatura entre los estados vigilia y sueño, en todos los grupos etáreos fue significativa. En estado sueño se registraron las temperaturas medias más bajas. Cálculo de percentiles de temperatura: En vigilia el percentil 50 fue 36.40ºC, el percentil 3; 35.50ºC y el percentil 97; 36.95ºC. En sueño el percentil 50 fue 35.45.ºC, el percentil 3; 34.60ºC y el percentil 97; 36.30ºC. Conclusión: Este estudio describe el rango de la TAx en una muestra de niños sanos entre 5m y 7 años y que los valores mínimos son menores de lo tradicionalmente aceptado con temperaturas aun más bajas en sueño. Padres y pediatras...


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Sleep , Body Temperature , Wakefulness
5.
Med. infant ; 12(3): 151-157, sept. 2005. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-121747

ABSTRACT

Introducción: La temperatura corporal es considerada por padres y médicos un indicador de salud-enfermedad. El límite normal superior de la temperatura axilar (TAx) aceptado es de 37.2 C pero no está claramente definido cual es el límite inferior normal. Objetivo: Definir los límites normales de la Tax en niños sanos y su variabilidad en vigilia y sueño. Método: Se midió la TA a 850 niños, sanos, entre 5 m y 7 años que concurrían a guardería o jardín de infantes. Se utilizó termómetro digital "Franklin" calibrado según normas IRAM. Las mediciones fueron registradas por un pediatra (MR) y por los padres de los niños seleccionados luego de ser instruidos en talleres de entrenamiento y normatización. A cada niño se le midió la temperatura durante dos días consecutivos, en estado de reposo vigilia o sueño según protocolo definido. Las tomas se realizaron entre las 06:00 y 08:00 hs. las 10.00 y 12.00 hs. y entre las 22.00 y 24.00 hs. Se estratificó la población en tres grupos etáreos: menores de 2 años, entre 2 y 4 años y mayores a 4 años. Resultados: Comparación de temperaturas entre las tomas: La TAx medida en el mismo niño y despierto, fue significativamente menor entre las 06-08 horas que entre las horas 10-12; 16-18 y las 22-24, en todos los grupos etáreos. Comparación por toma entre estados (vigilia-sueño) para los distintos grupos etáreos. La diferencia de temperatura entre los estados vigilia y sueño, en todos los grupos etáreos fue significativa. En estado sueño se registraron las temperaturas medias más bajas. Cálculo de percentiles de temperatura: En vigilia el percentil 50 fue 36.40ºC, el percentil 3; 35.50ºC y el percentil 97; 36.95ºC. En sueño el percentil 50 fue 35.45.ºC, el percentil 3; 34.60ºC y el percentil 97; 36.30ºC. Conclusión: Este estudio describe el rango de la TAx en una muestra de niños sanos entre 5m y 7 años y que los valores mínimos son menores de lo tradicionalmente aceptado con temperaturas aun más bajas en sueño. Padres y pediatras...(AU)


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Body Temperature , Wakefulness , Sleep
6.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 43(3): 193-193, ago. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738366

ABSTRACT

Introducción. El uso de una prueba de pesquisa en los primeros años de vida permite la detección temprana de retrasos en el desarrollo psicomotor y su tratamiento oportuno. En la Argentina contamos con una Prueba Nacional de Pesquisa preparada en base a un estudio nacional. El objetivo del trabajo fue validar la prueba, comparando sus resultados con evaluaciones diagnósticas, realizadas en forma simultánea por varios servicios del Hospital Garrahan. Pacientes y métodos. Se seleccionó una muestra de 106 niños de 0 a 5,99 años que concurrían al área de bajo riesgo del Hospital. Se realizaron los siguientes estudios diagnósticos: evaluación del desarrollo psicomotor (Bayley II), examen neurológico, salud mental, coeficiente intelectual (Wechsler, Terman), conducta adaptativa (Vineland), lenguaje (prueba de Gardner receptiva y expresiva, ITPA), audición (emisiones otoacústicas, audiometría tonal, PEAT), examen visual. Se utilizó el DSM-IV como referencia de trastornos del desarrollo. Se evaluó la sensibilidad y especificidad obtenidas según la aplicación de diferentes puntos de corte (número de ítems fracasados). Resultados. El mejor punto de corte se estableció en un ítem tipo A o 2 tipo B, con una sensibilidad del 80%, especificidad: 93%, valor predictivo positivo: 94%, valor predictivo negativo: 77%, porcentaje de coincidencia: 85%. Fue inesperada la elevada prevalencia de problemas de desarrollo encontrada en la muestra: 57%. La prueba es capaz de detectar problemas en las cuatro áreas del desarrollo, incluidos trastornos del lenguaje. Conclusión. Los resultados confirman a la Prueba Nacional de Pesquisa como un instrumento válido para ser usado en el primer nivel de atención para el reconocimiento de niños con sospecha de sufrir trastornos del desarrollo. Asimismo, el trabajo de información permite establecer diferentes puntos de corte y constituye un instrumento útil para su aplicación en la práctica pediátrica.


The use of a screening test in the first years of life allows the early detection of delays of psychomotor development and its treatment, thus contributing to improve the prognosis of the child with special needs. In Argentina, a screening test for detecting developmental problems in children under 6, made with local children and data is available (PRUNAPE). A validation procedure for this test was carried out on 106 children attending at low risk outpatient clinic in Hospital Garrahan. The test was administered to the children together with a battery of diagnostic examinations and studies, performed by experienced specialists from different Hospital services: psychomotor development, neurology examination, mental health, intellectual quotient (Wechsler, Terman), adaptive behaviour (Vineland), language (Gardner expressive and receptive, ITPA), hearing (otoacustic emissions, audiometry, BERA), vision. The DSM ­IV was used as a reference for developmental problems. Using as a failure criterion to the PRUNAPE, the failure of performing correctly one type A item or two type B item, sensitivity of the test was 80%, specificity, 93%; positive predictive value, 95%; negative predictive value, 77%; overall agreement, 85%. A very high prevalence of developmental problems was found: 57%. PRUNAPE was found to be capable of detecting a wide range of problems. These results confirm PRUNAPE as a valuable instrument for early detection of developmental problems in paediatric practice at the primary care level.

7.
Ann Hum Biol ; 31(2): 182-95, 2004.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-15204361

ABSTRACT

UNLABELLED: In the last decade, most investigators found that growth measured on a daily or weekly basis is a non-linear process, but its precise pattern has not yet been fully determined. Data are particularly scarce during puberty. On this basis we evaluated the daily growth in 10 healthy girls during their adolescent growth spurt with replicated height measurements over a period of 128-150 days. The technical error of measurement in each girl varied between 0.08 and 0.12 cm. A jump-preserving smoothing technique based on the technical error with a hard rejection criterion was used. Growth was defined as any increment between two consecutive smoothed values greater than 6 times the standard deviation of the difference of two consecutive smoothed values under the non-growth (stasis) assumption. Steep changes in height were conventionally defined as any 1-day increment greater than 0.3 cm. RESULTS: All girls showed stasis periods, steep changes and days with a continuous growth with a wide range of daily increments in height. The number of stasis periods in each girl varied between three and seven, lasting between 7 and 22 consecutive days. The number of steep changes in each girl ranged between one and four with a mean amplitude between 0.37 and 0.52 cm. The sum of these steep changes calculated in each girl as a percentage of total growth during the study period ranged from 15.3 to 42.9%; the remaining growth was due to continuous growth. Rhythms or cycles were not found. CONCLUSION: Short-term growth during the pubertal growth spurt in these healthy girls is an irregular and discontinuous process, composed of three types of events: stasis, steep changes and continuous growth periods with a wide individual range of daily height increments.


Subject(s)
Body Height , Growth , Child , Female , Humans
8.
Paediatr Perinat Epidemiol ; 11(3): 359-73, 1997 Jul.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-9246696

ABSTRACT

A total of 211 selected paediatricians were invited to participate in a national survey designed to evaluate the age of attainment of developmental milestones in children aged 0-5 years. Following a pilot study and a cascade training design, 61.1% of the paediatricians successfully completed the data collection on 139 developmental items. In the pilot study, there were more missing (not performed) items in children over one year of age, thus confirming the impression that paediatricians are more familiar with evaluating development in infants. However, in the age range 1-5 years, there were significantly fewer missing items in the gross motor area than in the other areas. Following a training programme and data editing and cleaning, a final sample of 3573 healthy, normal children was obtained. The impact of the training process was significant, in the sense that 3.5% of the items in children older than one year were not performed by the paediatricians before training, but this percentage was reduced to 1.9% after training (P < 0.01). The sample formed 0.11% of the national population less than 6 years of age and included a sex ratio of 1.01 compared with a national ratio of 1.02. There were no significant differences in the geographical distribution of the sample in comparison with that of the national population. The social composition, assessed by maternal education level, was biased towards a better education level than the national population. Mean Z-scores for height and weight were not significantly different from zero, when calculated on the basis of the national growth standards. In addition to successfully obtaining a representative sample for the analysis of the age of attainment of developmental milestones in Argentinian children, the survey also accomplished an educational objective in the training of paediatricians in developmental paediatrics.


Subject(s)
Child Development , Databases, Factual/standards , Health Surveys , Pediatrics , Research Design/standards , Argentina , Child, Preschool , Cross-Sectional Studies , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Longitudinal Studies , Male , Pilot Projects , Program Evaluation , Reference Values , Reproducibility of Results , Sampling Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...