Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Exp. méd ; 16(3): 92-5, 1998.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-14908

ABSTRACT

RESUMEN: El objetivo de este trabajo fue correlacionar el grado de daño histopatológico de la mucosa esofágica con la presencia de Helicobacter Pylori (HP) en la mucosa gástrica. Fueron estudiados 73 pacientes, 37 varones y 36 mujeres, con edad promedio de 7 a 2 años todos ellos sometidos a endoscopía en el Servicio de Nutrición y Gastroenterología del Hospital de Niños desde enero de 1996 hasta julio de 1998. Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles, los datos fueron analizados calculando la razón de productos cruzados (ODDS RATIOS) con un intervalo de confianza del 95 por ciento. La prevalencia de infección por HP fue de 42 por ciento. No hubo diferencia según el sexo, a mayor edad la incidencia de HP fue mayor. El único signo de presentación relacionado a la asociación de reflujo gastroesofágico (RGE) y HP fue la distención abdominal (OR 3). Mientra que en la endoscopía esofágica se relaciono el esofágo de barret (OR 2), y en la anatomía patológica se relacionó a la esofagitis severa (OR 3) y al esófago de Barret (OR 2). Se concluye que la infección gástrica por HO se asocia a pacientes con RGE más frecuentemente con distensión abdominal, esofagitis y esófago de Barret. Sin ser estas diferencias suficientes para demostrar asociación causal. PALABRAS CLAVE: Reflujo gastroesofágicos, Helicobacter Pylori.(AU)


Subject(s)
Gastroenterology , Gastroesophageal Reflux
2.
Exp. méd ; 16(3): 92-5, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-243318

ABSTRACT

RESUMEN: El objetivo de este trabajo fue correlacionar el grado de daño histopatológico de la mucosa esofágica con la presencia de Helicobacter Pylori (HP) en la mucosa gástrica. Fueron estudiados 73 pacientes, 37 varones y 36 mujeres, con edad promedio de 7 a 2 años todos ellos sometidos a endoscopía en el Servicio de Nutrición y Gastroenterología del Hospital de Niños desde enero de 1996 hasta julio de 1998. Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles, los datos fueron analizados calculando la razón de productos cruzados (ODDS RATIOS) con un intervalo de confianza del 95 por ciento. La prevalencia de infección por HP fue de 42 por ciento. No hubo diferencia según el sexo, a mayor edad la incidencia de HP fue mayor. El único signo de presentación relacionado a la asociación de reflujo gastroesofágico (RGE) y HP fue la distención abdominal (OR 3). Mientra que en la endoscopía esofágica se relaciono el esofágo de barret (OR 2), y en la anatomía patológica se relacionó a la esofagitis severa (OR 3) y al esófago de Barret (OR 2). Se concluye que la infección gástrica por HO se asocia a pacientes con RGE más frecuentemente con distensión abdominal, esofagitis y esófago de Barret. Sin ser estas diferencias suficientes para demostrar asociación causal. PALABRAS CLAVE: Reflujo gastroesofágicos, Helicobacter Pylori.


Subject(s)
Gastroenterology , Gastroesophageal Reflux
3.
Arch. argent. pediatr ; 93(5): 300-3, 1995. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-14548

ABSTRACT

Se presentan 10 niños estudiados en el servicio desde mayo de 1991 a mayo de 1992 con hepatitis por citomegalovirus, con una edad promedio al diagnóstico entre 1 y 3 meses. Se realizaron determinaciones bioquímicas para la evaluación de la colestasis y/o hepatitis: serológicas (sífilis, Chagas, toxoplasmosis, hepatitis A y B, citomegalovirus); alfa 1 antitripsina, test del sudor. La permeabilidad de la vía biliar fue evaluada con ecografía abdominal y cámara gamma TcPipida. Además se estudió la configuración histológica. El seguimiento bioquímico mostró a los seis meses de evolución que normalizaron 7/10 la bilirrubina, 8/10 las transaminasas y sólo 3/10 la fosfatasa alcalina. En la totalidad se detectó IgM anti CMV positiva por ELISA. Las alteraciones histológicas encontradas en los pacientes fueron variadas desde triaditis leve, colestasis, hepatitis neonatal, fibrosis portal e interlobulillar y metamorfosis grasa. Se concluye que la remisión de nuestros 10 pacientes no planteó diferencias con respecto a la evolución habitual pero subraya la necesidad de investigar esta etiología en lactantes de corta edad con hepatomegalia y/o síndrome colestático o hepatitis (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Hepatitis, Viral, Human/etiology , Clinical Evolution , Cytomegalovirus Infections/complications , Hepatitis, Viral, Human/diagnosis , Hepatitis, Viral, Human/blood , Alkaline Phosphatase/blood , Prospective Studies
4.
Arch. argent. pediatr ; 93(5): 300-3, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-247450

ABSTRACT

Se presentan 10 niños estudiados en el servicio desde mayo de 1991 a mayo de 1992 con hepatitis por citomegalovirus, con una edad promedio al diagnóstico entre 1 y 3 meses. Se realizaron determinaciones bioquímicas para la evaluación de la colestasis y/o hepatitis: serológicas (sífilis, Chagas, toxoplasmosis, hepatitis A y B, citomegalovirus); alfa 1 antitripsina, test del sudor. La permeabilidad de la vía biliar fue evaluada con ecografía abdominal y cámara gamma TcPipida. Además se estudió la configuración histológica. El seguimiento bioquímico mostró a los seis meses de evolución que normalizaron 7/10 la bilirrubina, 8/10 las transaminasas y sólo 3/10 la fosfatasa alcalina. En la totalidad se detectó IgM anti CMV positiva por ELISA. Las alteraciones histológicas encontradas en los pacientes fueron variadas desde triaditis leve, colestasis, hepatitis neonatal, fibrosis portal e interlobulillar y metamorfosis grasa. Se concluye que la remisión de nuestros 10 pacientes no planteó diferencias con respecto a la evolución habitual pero subraya la necesidad de investigar esta etiología en lactantes de corta edad con hepatomegalia y/o síndrome colestático o hepatitis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Clinical Evolution , Cytomegalovirus Infections/complications , Hepatitis, Viral, Human/etiology , Alkaline Phosphatase/blood , Hepatitis, Viral, Human/blood , Hepatitis, Viral, Human/diagnosis , Prospective Studies
5.
Cordoba; s.n; 2002. 54 p. (55850).
Thesis in Spanish | BINACIS | ID: bin-55850

ABSTRACT

Argentina, como casi la totalidad de los paises de América Latina, es un país de mediana a alta endemicidad para la infección por Hepatitis A (VHA). Sin embargo, en algunos países de la región se ha señalado la presencia de dos patrones de endemicidad diferente dentro de una misma zona geográfica, de acuerdo al nivel socio económico de la población. Esto debe ser tenido en cuenta al considerar estrategias de prevención de la Hepatitis A en niños. En este trabajo se determinó la prevalencia de anticuerpos IgG-anti-VHA en 660 niños de diferentes clases socio economicas. En el grupo considerado como de condición socioeconómica baja (CSEB) el 41,7 por ciento de los niños de 1 y 2 años y el 47 por ciento de los niños de 9 a 11 años ya habían desarrollado anticuerpo anti-VHA como consecuencia de infección por este agente viral. En cambio, en los niños de condición socio-económica media y alta (CSEMA) de igual edad el 2 y 11 por ciento respectivamente tenían seropositividad para estos mismos anticuerpo, con diferencias estadisticamente significativas entre ambos grupos. Esto comporta un diferente patrón de adquisición de la infección por VHA y de supcetibilidad a la misma condición socioeconómica del individuo que debe ser tenido en cuenta a la hora de determinar políticas de salud activas para disminuir la morbilidad y mortalidad generadas por esta infección.

6.
Cordoba; s.n; 2002. 54 p. (108923).
Thesis in Spanish | BINACIS | ID: bin-108923

ABSTRACT

Argentina, como casi la totalidad de los paises de América Latina, es un país de mediana a alta endemicidad para la infección por Hepatitis A (VHA). Sin embargo, en algunos países de la región se ha señalado la presencia de dos patrones de endemicidad diferente dentro de una misma zona geográfica, de acuerdo al nivel socio económico de la población. Esto debe ser tenido en cuenta al considerar estrategias de prevención de la Hepatitis A en niños. En este trabajo se determinó la prevalencia de anticuerpos IgG-anti-VHA en 660 niños de diferentes clases socio economicas. En el grupo considerado como de condición socioeconómica baja (CSEB) el 41,7 por ciento de los niños de 1 y 2 años y el 47 por ciento de los niños de 9 a 11 años ya habían desarrollado anticuerpo anti-VHA como consecuencia de infección por este agente viral. En cambio, en los niños de condición socio-económica media y alta (CSEMA) de igual edad el 2 y 11 por ciento respectivamente tenían seropositividad para estos mismos anticuerpo, con diferencias estadisticamente significativas entre ambos grupos. Esto comporta un diferente patrón de adquisición de la infección por VHA y de supcetibilidad a la misma condición socioeconómica del individuo que debe ser tenido en cuenta a la hora de determinar políticas de salud activas para disminuir la morbilidad y mortalidad generadas por esta infección.

7.
Cordoba; s.n; 2002. 54 p.
Thesis in Spanish | LILACS-Express | BINACIS | ID: biblio-1185124

ABSTRACT

Argentina, como casi la totalidad de los paises de América Latina, es un país de mediana a alta endemicidad para la infección por Hepatitis A (VHA). Sin embargo, en algunos países de la región se ha señalado la presencia de dos patrones de endemicidad diferente dentro de una misma zona geográfica, de acuerdo al nivel socio económico de la población. Esto debe ser tenido en cuenta al considerar estrategias de prevención de la Hepatitis A en niños. En este trabajo se determinó la prevalencia de anticuerpos IgG-anti-VHA en 660 niños de diferentes clases socio economicas. En el grupo considerado como de condición socioeconómica baja (CSEB) el 41,7 por ciento de los niños de 1 y 2 años y el 47 por ciento de los niños de 9 a 11 años ya habían desarrollado anticuerpo anti-VHA como consecuencia de infección por este agente viral. En cambio, en los niños de condición socio-económica media y alta (CSEMA) de igual edad el 2 y 11 por ciento respectivamente tenían seropositividad para estos mismos anticuerpo, con diferencias estadisticamente significativas entre ambos grupos. Esto comporta un diferente patrón de adquisición de la infección por VHA y de supcetibilidad a la misma condición socioeconómica del individuo que debe ser tenido en cuenta a la hora de determinar políticas de salud activas para disminuir la morbilidad y mortalidad generadas por esta infección.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...