Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Col. med. estado Táchira ; 12(1): 37-44, ene.-abr. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417306

ABSTRACT

En los países en vías de desarrollo, el manejo correcto de los casos de neumonías en niños, adquiridas en comunidad, usualmente incluye la elección de un antibiótico de manera empirica debido a la poca disponibilidad de medios de identificación oportuna del agente causal. Conocer el comportamiento de algunas de las pruebas de laboratorio-clínico destinados a medir la reacción inflamatoria que ocurre en niños afectados de neumonía relacionándolas con los resultados de una prueba de detección rápida de agente causal basada en la co-aglutinación (phadebact), en una muestra de orina. Estudio de tipo observacional descriptivo mediante revisión de registros médicos del Servicio de Pediatría del Hospital Militar "Cap (Av) (f) Guillermo Hernández Jacobsen", seleccionándose aquellos que pertenecieran a niños < 12 años de edad, excluyendo a los recién nacidos, y que hubiesen sido ingreados con diagnóstico de bronconeumonía o neumonía entre enero 1996 y diciembre de 2000. Se exigió exámenes de laboratorio hemático: contaje y recuento de leucocitos, velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, además de una prueba de coaglutinación (phadebact) en orina. Se utilizaron tablas de referencia que indican los puntos de corte para valores normales de cada una de las pruebas hematicas según edades pediátricas (10). El phadebact fue tomado en cuenta si era reportado como positivo para determinar germen. Como se trata de un estudio descriptivo y observacional, no se formula hipotesis. Se encontró que el contaje leucocitario, la velocidad de sedimentación globular y la proteína C reactiva son pruebas de laboratorio hemático de muy impredecible sensibilidad, pudiendo estar elevadas, normales o bajas en pacientitos que tenían un resultado positivo en el phadebact. Aun cuando el porcentaje de identificación del agente causal fue elevado, solo fue de un 47,1 por ciento de las 113 muestras procesadas. Se pudieron identificar casos con S. Neumonía, H. Influenzae y S. Beta hemolítico del grupo B. El restante 52,5 por ciento que no demostró agente alguno, puede considerarse que pudieran ser de etiología viral o estar albergando un S. Aureus. Se concluye que ante la necesidad de dar precozmente un antibiótico adecuado con el objeto de reducir la mortalidad por esta afección, tomando en cuanta que ni aun el hemocultivo resulta inequivocamente útil para tomar aquella decisión, surge la necesidad de implementarse un programa de atención simplificada


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Bacterial Infections , Haemophilus influenzae , Hospitalization , Inflammation/etiology , Pneumonia/diagnosis , Pneumonia/pathology , Pneumonia/blood , Pediatrics , Venezuela
2.
Col. med. estado Táchira ; 11(3): 14-18, oct.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417365

ABSTRACT

Con el objeto de conocer las características clínicas y epidemiológicas, así como el enfoque terapéutico y sus resultados, en el manejo de la coalescencia de los labios menores en la población de niñas atendidas en una consulta de pediatría general desarrollada a nivel privado durante 20 años, se diseño un trabajo retrospectivo, descriptivo y documental en el archivo de historias médicas de un consultorio privado, dedicado a brindar servicios de puericultura y medicina curativa infantil. Se revisaron 7.310 historias clínicas correspondientes a las niñas atendidas entre 1979 y 2000, seleccionándose las que tenían diagnóstico de coalescencia de labios. Se utilzó un formato de recolección de datos, diseñado "ad Hoc" y que contenía los items seleccionados para recoger la información pertinente en cuanto a edad, signo sintomatología, tratamiento y evolución. Los casos se agruparon en cuatro quinquenios, observandose una tendencia al descenso de la prevalencia que se inició con 28.57 por ciento entre 1980-95 y bajo hasta 20 por ciento en el lapso 1995-2000. El 70,47 por ciento ocurre en niñas lactantes, no encontrándose casos en neonatos y adolescentes. Sólo el 20,95 por ciento era sintomáticas, presentando mayoritariamente vulvitis 18 por ciento y sólo 95 por ciento hicieron uroinfección. El 79,09 por ciento fueron diagnósticados fortuitos durante el examen físico de rutina. En cuanto a tratamiento se notó un predominio del quirúrgico en el quinquenio. mientras que en los últimos cinco años hubo tendencia al tratamiento expectante y conservador en el 59 por ciento de las niñas, mientras que el 28,5 por ciento recibió estrogenos tópicos. El resultado de estos tratamientos muestran que el 37,8 por ciento no pudo resolverse y que las recidivas fueron frecuentes. En vista de los conocimientos actuales de la etiopatogenia se recomienda conducta conservadora a menos que hayan complicaciones u ocurrencia en neonatas y/o adolescentes


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Infant , Genitalia, Female , Varicocele , Vulva , Gynecology , Pediatrics , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...