Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 97(3): 128-144, mar. 2019.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-181131

ABSTRACT

Los reingresos urgentes suponen un impacto importante sobre los resultados en la salud de los pacientes y los costes sanitarios. Los factores de riesgo asociados a reingreso tras cirugía de resección pulmonar han sido poco estudiados. El principal objetivo del presente trabajo es la identificación de factores pre- y perioperatorios determinantes de reingreso; secundariamente, determinación de tasa de reingresos, identificación de diagnósticos de reingreso, e impacto de los reingresos sobre las tasas de supervivencia en los estudios que lo analizaban. La revisión se realizó mediante búsqueda sistemática en las principales bases de datos bibliográficas. Finalmente, 19 trabajos cumplieron los criterios de selección. Los principales factores de riesgo fueron: variables sociodemográficas de los pacientes; comorbilidades; tipo de resección; complicaciones postoperatorias; estancia prolongada. A pesar de la gran variabilidad en los estudios publicados, todos destacan la importancia de reducir los índices de reingreso por su significativo impacto sobre pacientes y sistema sanitario


Urgent readmissions have a major impact on outcomes in patient health and healthcare costs. The associated risk factors have generally been infrequently studied. The main objective of the present work is to identify pre- and perioperative determinants of readmission; the secondary aim was to determine readmission rate, identification of readmission diagnoses, and impact of readmissions on survival rates in related analytical studies. The review was performed through a systematic search in the main bibliographic databases. In the end, 19 papers met the selection criteria. The main risk factors were: sociodemographic patient variables; comorbidities; type of resection; postoperative complications; long stay. Despite the great variability in the published studies, all highlight the importance of reducing readmission rates because of the significant impact on patients and the healthcare system


Subject(s)
Humans , Patient Readmission/economics , Risk Factors , Length of Stay , Lung/surgery , Survival Rate , Postoperative Complications , Data Analysis , Bibliometrics
2.
Cir Esp (Engl Ed) ; 97(3): 128-144, 2019 Mar.
Article in English, Spanish | MEDLINE | ID: mdl-30545643

ABSTRACT

Urgent readmissions have a major impact on outcomes in patient health and healthcare costs. The associated risk factors have generally been infrequently studied. The main objective of the present work is to identify pre- and perioperative determinants of readmission; the secondary aim was to determine readmission rate, identification of readmission diagnoses, and impact of readmissions on survival rates in related analytical studies. The review was performed through a systematic search in the main bibliographic databases. In the end, 19 papers met the selection criteria. The main risk factors were: sociodemographic patient variables; comorbidities; type of resection; postoperative complications; long stay. Despite the great variability in the published studies, all highlight the importance of reducing readmission rates because of the significant impact on patients and the healthcare system.


Subject(s)
Carcinoma, Bronchogenic/surgery , Lung/surgery , Patient Readmission/economics , Aged , Aged, 80 and over , Carcinoma, Bronchogenic/pathology , Comorbidity/trends , Humans , Length of Stay/statistics & numerical data , Lung/pathology , Male , Patient Readmission/statistics & numerical data , Perioperative Period , Postoperative Complications/epidemiology , Preoperative Period , Risk Factors , Spain/epidemiology , Survival Rate
6.
Asian Cardiovasc Thorac Ann ; 23(9): 1121-4, 2015 Nov.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-26048590

ABSTRACT

We report the case of a 68-year-old man who presented with atrial flutter and was observed radiologically to have a large mass in the posterior mediastinum. During surgical removal, spontaneous recovery of sinus rhythm occurred. There was no late recurrence of arrhythmia. The diagnosis was mediastinal liposarcoma of mixed type (extremely rare). Supraventricular arrhythmia associated with mediastinal tumors is exceptional. Surgery appears to be the only potentially curative treatment for these tumors. In cases like ours presenting with arrhythmia, surgery is considered essential for control of the arrhythmia.


Subject(s)
Atrial Flutter/etiology , Liposarcoma/complications , Lung Neoplasms/complications , Mediastinal Neoplasms/complications , Aged , Atrial Flutter/diagnosis , Atrial Flutter/physiopathology , Disease Progression , Electrocardiography , Fatal Outcome , Heart Rate , Humans , Liposarcoma/secondary , Liposarcoma/surgery , Lung Neoplasms/pathology , Lung Neoplasms/surgery , Lymph Node Excision , Male , Mediastinal Neoplasms/pathology , Mediastinal Neoplasms/surgery , Pneumonectomy , Positron-Emission Tomography , Recovery of Function , Thoracotomy , Tomography, X-Ray Computed , Treatment Outcome , Tumor Burden
8.
Rev. méd. hondur ; 78(4): 174-178, oct.-dic. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644929

ABSTRACT

El trastorno depresivo mayor es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres (20% vs. 12%). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y factores asociados a depresión en mujeres mayores de 18 años en comunidades rurales de Alubarén, Francisco Morazán, y Flores, Comayagua, Honduras. Pacientes y Métodos: El estudio fue realizado en dos fases, de Enero 2009 a Enero 2010. Inicialmente se realizó un estudio descriptivo transversal utilizando un muestreo aleatorio multietápico en mujeres mayores de 18 años y luego un estudio longitudinal siguiendo la cohorte de mujeres diagnosticadas con depresión mayor a las 6 y 12 semanas post tratamiento antidepresivo. Se encuestaron entre los meses de Julio y Agosto, 2009, a 194 mujeres procedentes de Alubarén, Francisco Morazán y 249 procedentes de Flores, Comayagua, constituyendo una muestra de 443 mujeres. A cada participante se le solicitó consentimiento informado. El diagnóstico de depresión mayor se hizo utilizando el Patient Health Questionnaire 9 (PHQ-9). Resultados: La prevalencia de depresión mayor fue de 2.7% (95% IC 1.5- 4.8). Las mujeres que fueron víctimas de violencia doméstica de tipo físico y las que calificaron sus relaciones familiares como “regulares”, resultaron más propensas que el resto de las mujeres encuestadas a padecer depresión mayor. Las mujeres diagnosticadas informaron 10 veces más dificultad en el desempeño de su trabajo. Conclusión: La prevalencia de depresión mayor fue relativamente baja (2.7%, IC95% 1.5% - 4.8%). Sin embargo, fue posible determinar asociaciones significativas en cuanto a la violencia física y el tipo de relaciones familiares...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Depression/psychology , Depressive Disorder/diagnosis , Domestic Violence/psychology , Family Relations , Mental Health/statistics & numerical data
9.
Rev. méd. hondur ; 78(4): 174-178, oct.-dic. 2010. tab
Article in Spanish | BIMENA | ID: bim-5365

ABSTRACT

El trastorno depresivo mayor es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres (20% vs. 12%). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y factores asociados a depresión en mujeres mayores de 18 años en comunidades rurales de Alubarén, Francisco Morazán, y Flores, Comayagua, Honduras. Pacientes y Métodos: El estudio fue realizado en dos fases, de Enero 2009 a Enero 2010. Inicialmente se realizó un estudio descriptivo transversal utilizando un muestreo aleatorio multietápico en mujeres mayores de 18 años y luego un estudio longitudinal siguiendo la cohorte de mujeres diagnosticadas con depresión mayor a las 6 y 12 semanas post tratamiento antidepresivo. Se encuestaron entre los meses de Julio y Agosto, 2009, a 194 mujeres procedentes de Alubarén, Francisco Morazán y 249 procedentes de Flores, Comayagua, constituyendo una muestra de 443 mujeres. A cada participante se le solicitó consentimiento informado. El diagnóstico de depresión mayor se hizo utilizando el Patient Health Questionnaire 9 (PHQ-9). Resultados: La prevalencia de depresión mayor fue de 2.7% (95% IC 1.5- 4.8). Las mujeres que fueron víctimas de violencia doméstica de tipo físico y las que calificaron sus relaciones familiares como “regulares”, resultaron más propensas que el resto de las mujeres encuestadas a padecer depresión mayor. Las mujeres diagnosticadas informaron 10 veces más dificultad en el desempeño de su trabajo. Conclusión: La prevalencia de depresión mayor fue relativamente baja (2.7%, IC95% 1.5% - 4.8%). Sin embargo, fue posible determinar asociaciones significativas en cuanto a la violencia física y el tipo de relaciones familiares...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Depression/psychology , Domestic Violence/psychology , Depressive Disorder/diagnosis , Mental Health/statistics & numerical data , Family Relations
10.
Rev. méd. hondur ; 78(2): 70-74, abr.-jun. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-644961

ABSTRACT

Antecedentes: En Honduras no existen estudios sobre depresión mayor en los grupos poblacionales étnicos. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de depresión mayor y factores relacionados en mujeres mayores de 18 años de Plaplaya, Gracias a Dios, en la costa misquita hondureña. Sujetos y Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado entre enero 2009 y enero 2010 en la población total femenina de Plaplaya. Entre julio y agosto, una vez obtenido el consentimiento informado, se utilizó una encuesta estructurada para recolectar información sociodemográfica y antecedentes, y el instrumento PHQ9 (Patient Health Questionnaire 9) para identificar depresión mayor. Resultados: Se encuestaron 84 mujeres, identificando cinco casos, para una prevalencia de depresión mayor de 6% (IC95% 2.2-13.9). El grupo de edad 18-30 años fue el predominante (52.4%), el 92.9% sabía leer y escribir y 57.2% tenía una pareja estable (casadas yen unión libre). El 53.6% tenía al menos un hijo <10 años. El 17.9% y 2.4% afirmaron haber consumido alcohol y drogas (marihuana y cocaína) en los últimos 6 meses, respectivamente. El 27.4% refirió comportamientos violentos en la familia y 44.0% refirió padecer alguna enfermedad. Se determinó que edad >50 años (p=0.002, OR=27.6, IC95% 2.4-721.9) y escolaridad <6 años (p=0.001) se asociaron a depresión. Todas las pacientes depresivas refirieron dificultad para desempeñar sus labores (p=0.00006). Conclusión: La depresión es un trastorno psiquiátrico universal que se presenta en los diferentes grupos étnicos con variaciones en su caracterización epidemiológica. Se recomienda a la Secretaría de Salud abordar el problema de depresión en estas poblaciones minoritarias.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Depression/epidemiology , Ethnicity/psychology , Depressive Disorder, Major/complications , Risk Groups , Women's Health
11.
Rev. méd. hondur ; 78(2): 70-74, abr.-jun. 2010. tab
Article in Spanish | BIMENA | ID: bim-5407

ABSTRACT

Antecedentes: En Honduras no existen estudios sobre depresión mayor en los grupos poblacionales étnicos. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de depresión mayor y factores relacionados en mujeres mayores de 18 años de Plaplaya, Gracias a Dios, en la costa misquita hondureña. Sujetos y Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado entre enero 2009 y enero 2010 en la población total femenina de Plaplaya. Entre julio y agosto, una vez obtenido el consentimiento informado, se utilizó una encuesta estructurada para recolectar información sociodemográfica y antecedentes, y el instrumento PHQ9 (Patient Health Questionnaire 9) para identificar depresión mayor. Resultados: Se encuestaron 84 mujeres, identificando cinco casos, para una prevalencia de depresión mayor de 6% (IC95% 2.2-13.9). El grupo de edad 18-30 años fue el predominante (52.4%), el 92.9% sabía leer y escribir y 57.2% tenía una pareja estable (casadas yen unión libre). El 53.6% tenía al menos un hijo <10 años. El 17.9% y 2.4% afirmaron haber consumido alcohol y drogas (marihuana y cocaína) en los últimos 6 meses, respectivamente. El 27.4% refirió comportamientos violentos en la familia y 44.0% refirió padecer alguna enfermedad. Se determinó que edad >50 años (p=0.002, OR=27.6, IC95% 2.4-721.9) y escolaridad <6 años (p=0.001) se asociaron a depresión. Todas las pacientes depresivas refirieron dificultad para desempeñar sus labores (p=0.00006). Conclusión: La depresión es un trastorno psiquiátrico universal que se presenta en los diferentes grupos étnicos con variaciones en su caracterización epidemiológica. Se recomienda a la Secretaría de Salud abordar el problema de depresión en estas poblaciones minoritarias.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Depression/epidemiology , Ethnicity/psychology , Depressive Disorder, Major/complications , Women's Health , Risk Groups
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...