Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add more filters










Database
Publication year range
3.
J. investig. allergol. clin. immunol ; 24(2): 106-113, mar.-abr. 2014. tab, ilus
Article in English | IBECS | ID: ibc-122270

ABSTRACT

Introduction: Treatment of food allergy essentially consists of food avoidance, but immunotherapy with food is emerging as a new therapeutic option. Objective: To evaluate clinical improvement and immunological changes in patients with peach allergy following sublingual immunotherapy (SLIT) with a Pru p 3 quantified peach extract. Methods: A randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial with peach SLIT was conducted. We assessed clinical efficacy after 6 months of treatment by means of double-blind, placebo-controlled oral challenges with peach and also evaluated immunological changes (basophil activation test [BAT] and determination of sulphidoleukotriene production) following stimulation with peach peel and pulp, rPru p 3, rMal d 1, and rMal d 4 stimulation. We also measured specific IgE and IgG4 to Pru p 3. Results: After 6 months of SLIT (T6), the active group showed a 3-fold improvement in tolerance to Pru p 3 and a significant increase in IgE to rPru p 3 and in sLT production following stimulation with peach peel and rPru p 3. There was also a significant increase in BAT results after stimulation with rPru p 3 at 1 month of SLIT (T1). Statistically significant between-group differences were only observed for BAT with peach peel and pulp at T1 and T6 and for BAT with rPru p 3 at T6. No changes were observed in BAT with rMal d 1 or rMal d 4 or in IgG4 levels to nPru p 3. Conclusions: SLIT with a Pru p 3 quantified peach extract is clinically effective and leads to an increase in basophil activation and sulphidoleukotriene production following stimulation with rPru p 3 and peach peel in the first months of treatment (AU)


Introducción: El tratamiento de la alergia alimentaria se basa en la evitación del alimento. La inmunoterapia con alimentos está emergiendo como una nueva opción terapéutica. Evaluar la mejoría clínica y los cambios inmunológicos de una inmunoterapia sublingual (ITSL) de melocotón (cuantificada en Pru p 3) en pacientes con alergia a melocotón. Métodos: Ensayo clínico doble-ciego controlado con placebo con una SLIT de melocotón. Valoramos la eficacia clínica a los 6 meses del tratamiento mediante provocaciones orales doble-ciego controladas con placebo (PODCCP) y los cambios inmunológicos (test de activación de basófilos -BAT- y liberación de sulfidoleucotrienos -sLT-) tras estimulación celular con piel y pulpa de melocotón, rPru p 3, rMal d 1 y rMal d 4, IgE e IgG4 a Pru p 3. Resultados: A los 6 meses del tratamiento (T6), la tolerancia a Pru p 3 mediante PODCCP en el grupo activo fue 3 veces superior a la basal (T0), se observó un incremento significativo en la IgE específica a rPru p 3 y en la liberación de sLT tras estimulación con piel de melocotón y rPru p 3, así como en el TAB tras estimulación con rPru p 3 al mes del tratamiento (T1). Se observaron diferencias intergrupo (activo-placebo) en T1 y T6 para piel y pulpa de melocotón y en T6 para rPru p 3 mediante TAB. No se observaron modificaciones en rMal d 1 y rMal d 4 o en los niveles de IgG4 a nPru p 3. Conclusiones: La ITSL con un extracto de melocotón cuantificado en Pru p 3, es clínicamente efectiva y provoca un incremento en la activación basófila y en la liberación de sLT tras estimulación celular con rPru p 3 y piel de melocotón en los primeros meses de tratamiento (AU)


Subject(s)
Humans , Basophils/immunology , Food Hypersensitivity/therapy , Desensitization, Immunologic/methods , Immunotherapy/methods , Lipid-Linked Proteins/immunology , Prunus/adverse effects , Fruit/adverse effects , Administration, Sublingual , Allergens/therapeutic use , Case-Control Studies
4.
An. sist. sanit. Navar ; 26(supl.2): 129-137, 2003. graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-30345

ABSTRACT

El tratamiento de los enfermos con alergia respiratoria se basa en medidas de control ambiental, tratamiento farmacológico e inmunoterapia. En nuestro medio, los hongos representan la tercera causa de enfermedad respiratoria alérgica, siendo principalmente el género Alternaria el más frecuentemente implicado. Sin embargo, debido a que presentan grandes dificultades en el diagnóstico y tratamiento específico, existen pocos estudios controlados sobre inmunoterapia con extractos fúngicos. Se realizó un ensayo clínico con un extracto adecuado, estandarizado biológicamente, para el diagnóstico y tratamiento de los enfermos alérgicos a Alternaria. En una segunda fase se determinó la dosis máxima tolerada de dicho extracto administrado mediante inmunoterapia, en preparación depot y en pauta convencional, que fue de 0,1 mg/ml de Alt a 1. Esta dosis se estableció como dosis de mantenimiento en la siguiente fase (ensayo doble ciego controlado con placebo), en la cual se determinó la eficacia y seguridad de la inmunoterapia con ese extracto, administrado en inmunoterapia a la dosis de mantenimiento referida, a 28 pacientes con rinitis y/o asma por alergia a Alternaria. Todos los pacientes alcanzaron la dosis preestablecida de mantenimiento de 1670 UBE. El tratamiento resultó eficaz, produciéndose una mejoría en los síntomas, función respiratoria, evaluación subjetiva del paciente y del médico y severidad de la enfermedad. La respuesta inmunológica apoyó la eficacia clínica, con un aumento de la IgG y un descenso de la IgE a lo largo del estudio. La tolerancia del tratamiento fue excelente, registrándose únicamente dos reacciones sistémicas leves en las 711 dosis administradas (0,28 por ciento reacciones/dosis administradas). (AU)


Subject(s)
Humans , Fungi/pathogenicity , Respiratory Hypersensitivity/therapy , Alternaria/pathogenicity , Desensitization, Immunologic/methods , Environmental Illness/therapy , Environmental Exposure/prevention & control , Immunotherapy/methods , Allergens/administration & dosage , Allergens/isolation & purification , Treatment Outcome , Double-Blind Method
5.
Alergol. inmunol. clín. (Ed. impr.) ; 17(4): 223-226, ago. 2002. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-17194

ABSTRACT

Fundamento: El síndrome del nervio auriculotemporal se caracteriza por la aparición de eritema, sudoración, calor y dolor, localizados en el área de distribución cutánea del nervio auriculotemporal, como respuesta a estímulos gustatorios y es consecuencia del daño de las fibras parasimpáticas de dicho nervio. Pacientes y métodos: Se presentan tres niños de 6 meses, 4 y 11 años, en los que aparecía eritema facial coincidiendo con la ingesta de múltiples alimentos en el caso de los dos de mayor edad y al comer papilla de frutas en el lactante. Todos tenían el antecedente de parto asistido con forceps. Se realizó pricktest con el grupo de alimentos estándar, cereales, pescados, frutas y leche y en los dos de más edad prickprick con gominolas y cebolleta encurtida. Se determinó la IgE sérica específica frente a algunos de los alimentos implicados y se llevó a cabo una prueba de provocación abierta, masticando gominolas en los dos mayores e ingiriendo papilla de frutas en el lactante. Resultados: En los tres pacientes los test in vivo con los alimentos mencionados fueron negativos. No se detectó IgE sérica específica frente a ningún alimento. La prueba de provocación fue positiva, con reproducción de los síntomas. Conclusiones: El síndrome de Frey en la infancia coincide con la introducción de los alimentos sólidos en la dieta, y plantean el diagnóstico diferencial con alergia alimentaria. La mayoría de casos descritos en niños son consecuencia de un traumatismo durante el parto asistido con forceps. En la edad pediátrica se trata de un proceso benigno y no requiere tratamiento, por lo que un diagnóstico correcto evita dietas inadecuadas de exclusión alimentaria. (AU)


Subject(s)
Child, Preschool , Infant , Male , Child , Humans , Sweating, Gustatory/diagnosis , Food Hypersensitivity/diagnosis , Diagnosis, Differential , Erythema/diagnosis , Face
6.
Allergol. immunopatol ; 30(3): 163-170, mayo 2002. tab, graf
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-144590

ABSTRACT

En la actualidad la alergia al látex es un problema importante dada la gravedad de la sintomatología que produce y los grupos de riesgo a los que implica. La evitación completa resulta prácticamente imposible, por lo que en los últimos años se ha estado trabajando intensamente en la estandarización de un extracto de látex con el fin de mejorar no sólo el diagnóstico clínico sino de poder ofertar otra alternativa terapéutica, tal como la inmunoterapia específica. Desde 1998 se han comunicado en la literatura aproximaciones puntuales de inmunoterapia con látex con pauta de desensibilización oral (3 pacientes), subcutánea (1 paciente) y sublingual (1 paciente). En todos los casos la mejoría clínica fue evidente. En el año 2000, Leynadier publicó el primer estudio piloto para la evaluación de la tolerancia y eficacia de la inmunoterapia específica con látex en pacientes con alergia ocupacional, estudio en fase 2 B aleatorio, a doble ciego controlado con placebo y multicéntrico. Son incluidos 20 pacientes, sanitarios, con exposición a látex no evitable, adultos y con síntomas de rinitis y/o asma por alergia a látex. Se administra una pauta rápida de inicio, de 48 horas en régimen hospitalario y un tratamiento de mantenimiento de un año. Como criterios de evaluación de eficacia se utilizó puntuación de síntomas, de medicación y variación del umbral de reactividad conjuntival. Además se evaluó tolerancia del extracto. En el análisis total del registro de síntomas, el grupo tratado muestra una mejoría marcada y la puntuación de medicación del grupo activo disminuye de forma significativa respecto al placebo. En cuanto a la tolerancia, cerca de la mitad de los pacientes que reciben tratamiento activo presentan reacciones locales desde la primera inyección y 4 de los 9 pacientes del mismo grupo sufren reacciones sistémicas moderadas-graves. A la vista de este primer ensayo clínico, se puede concluir que el tratamiento es eficaz pero de alto riesgo en cuanto a seguridad. Actualmente se está realizando un segundo ensayo clínico, de las mismas características y con el mismo extracto, con el objetivo de validar el protocolo anterior, confirmar la eficacia de la inmunoterapia frente al látex, mejorar obviamente su seguridad y si es posible determinar la dosis óptima. J. Sastre et al han presentado recientemente (Formigal, 2002) los resultados del primer estudio a doble ciego con inmunoterapia de látex con un extracto estandarizado por el grupo ALK-Abelló-España. Los autores incluyen 24 pacientes sensibilizados a látex y con sintomatología ocupacional. Para el diagnóstico de alergia respiratoria, se realizó una prueba de provocación inhalativa, en cámara cerrada, de 7m 3 y en el caso de urticaria de contacto se realizó un test de uso de guante y un test de frotamiento, usando de control negativo un guante de vinilo. El tratamiento consiste en una fase de dosis crecientes de 14 semanas, con 18 inyecciones y se mantuvo en dosis de mantenimiento durante 6 meses. Recibieron tratamiento activo 16 pacientes y 8 placebo. De las 578 dosis administradas en 41 (7,1 %) registraron algún efecto adverso. Se contabilizaron 21 reacciones sistémicas inmediatas (5,7 % de las dosis) y 10 reacciones sistémicas tardías (2,6 % de las dosis), siendo más frecuentes en los pacientes con sintomatología respiratoria de base (p < 0,05). Al final de los 6 meses de tratamiento se evidencia mejoría clara en el índice de respuesta cutánea en el grupo activo y en la prueba de frotamiento y prueba de uso de guantes. Los autores concluyen que es un tratamiento de riesgo y que la mejoría clínica más marcada se refleja en los síntomas cutáneos. En conclusión, puede decirse que en el momento actual, la inmunoterapia con látex, aunque se muestra eficaz, es un tratamiento de alto riesgo (AU)


Latex allergy currently constitutes a serious problem because of the severity of its symptoms and the at-risk groups it affects. Since complete avoidance of this substance is practically impossible, in the last few years intense efforts have been made to standardize a latex extract with the aim not only of improving clinical diagnosis but also of being able to offer other therapeutic alternatives, such as specific immunotherapy. Since 1998, reports of immunotherapy with oral (three patients) subcutaneous (one patient) and sublingual latex desensitization (one patient) have been published. In all cases, clinical improvement was evident. In 2000, Laynadier published the first pilot study, a phase IIB multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled trial that evaluated the efficacy and safety of specific immunotherapy with latex in patients with occupational allergy. Twenty health care workers without obvious latex exposure and with latex allergy-induced symptoms of rhinitis and/or asthma were included. Treatment started with a 2-day course of rush immunotherapy in hospital and maintenance therapy was continued for 1 year. Efficacy was assessed by symptom and medication scores and by variation in the conjunctival reactivity threshold. The safety of the extract was also evaluated. In the overall analysis of symptom score, the treated group showed a marked improvement and the medication score was significantly lower in patients in the active treatment group than in the placebo group. Concerning safety, almost half the patients receiving active treatment showed local reactions starting with the first injection and four of the nine patients in this group suffered moderate-to-severe systemic reactions. In view of this first clinical trial, it can be concluded that this treatment is effective but that its tolerance is low. A second clinical trial with the same characteristics and extract is currently underway. Its aim is to validate the previous protocol, confirm the efficacy of specific immunotherapy with latex, improve its safety and, if possible, determine the optimal dose. J. Sastre et al. have recently (Formigal 2002) presented the results of the first double-blind study with latex immunotherapy using an extract standardized by the ALK-Abelló-España group. The authors included 24 patients with latex sensitization and symptoms of occupational allergy. To diagnose respiratory allergy, an inhalation challenge was performed in a closed 7-m 2 chamber and, in case of contact urticaria, glove-wearing and rubbing tests were performed, using a vinyl glove as negative control. Treatment consisted of a first phase of incremental doses for 14 weeks, with 18 injections, followed by maintenance doses for 6 months. Sixteen patients received active treatment and 8 received placebo. Of the 578 doses administered, adverse effects were observed in 41 (7.1 %). There were 21 immediate systemic reactions (5.7 % of the doses) and 10 delayed systemic reactions (2.6 % of the doses). Adverse effects were more frequent in patients with underlying respiratory disease (p < 0.05). After 6 months’ treatment, a clear improvement in the cutaneous response index was found in the active treatment group and in the rubbing and glove-wearing tests. The authors conclude that the immunotherapy tested was a high-risk treatment and that the greatest clinical improvement was found in cutaneous symptoms. In conclusion, although effective, latex immunotherapy is currently a high-risk treatment (AU)


Subject(s)
Humans , Desensitization, Immunologic/methods , Latex Hypersensitivity/prevention & control , Randomized Controlled Trials as Topic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...