Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Eur Radiol ; 33(2): 1297-1306, 2023 Feb.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-36048207

ABSTRACT

OBJECTIVE: To compare the diagnostic performance and inter-reader agreement of the CT-based v2019 versus v2005 Bosniak classification systems for risk stratification of cystic renal lesions (CRL). METHODS: This retrospective study included adult patients with CRL identified on CT scan between 2005 and 2018. The reference standard was histopathology or a minimum 4-year imaging follow-up. The studies were reviewed independently by five readers (three senior, two junior), blinded to pathology results and imaging follow-up, who assigned Bosniak categories based on the 2005 and 2019 versions. Diagnostic performance of v2005 and v2019 Bosniak classifications for distinguishing benign from malignant lesions was calculated by dichotomizing CRL into the potential for ablative therapy (III-IV) or conservative management (I-IIF). Inter-reader agreement was calculated using Light's Kappa. RESULTS: One hundred thirty-nine patients with 149 CRL (33 malignant) were included. v2005 and v2019 Bosniak classifications achieved similar diagnostic performance with a sensitivity of 91% vs 91% and a specificity of 89% vs 88%, respectively. Inter-reader agreement for overall Bosniak category assignment was substantial for v2005 (κ = 0.78) and v2019 (κ = 0.75) between senior readers but decreased for v2019 when the Bosniak classification was dichotomized to conservative management (I-IIF) or ablative therapy (III-IV) (0.80 vs 0.71, respectively). For v2019, wall thickness was the morphological feature with the poorest inter-reader agreement (κ = 0.43 and 0.18 for senior and junior readers, respectively). CONCLUSION: No significant improvement in diagnostic performance and inter-reader agreement was shown between v2005 and v2019. The observed decrease in inter-reader agreement in v2019 when dichotomized according to management strategy may reflect the more stringent morphological criteria. KEY POINTS: • Versions 2005 and 2019 Bosniak classifications achieved similar diagnostic performance, but the specificity of higher risk categories (III and IV) was not increased while one malignant lesion was downgraded to v2019 Bosniak category II (i.e., not subjected to further follow-up). • Inter-reader agreement was similar between v2005 and v2019 but moderately decreased for v2019 when the Bosniak classification was dichotomized according to the potential need for ablative therapies (I-II-IIF vs III-IV).


Subject(s)
Kidney Diseases, Cystic , Kidney Neoplasms , Adult , Humans , Kidney Diseases, Cystic/diagnosis , Retrospective Studies , Kidney/pathology , Kidney Neoplasms/diagnostic imaging , Kidney Neoplasms/pathology , Tomography, X-Ray Computed/methods , Magnetic Resonance Imaging
2.
Rev. colomb. radiol ; 27(3): 4505-4511, 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-987173

ABSTRACT

Objetivo: Hacer una revisión del abordaje diagnóstico por imágenes de los tumores óseos y resaltar la importancia de la radiografía convencional y sus debilidades. Métodos: Se realizó una búsqueda de artículos en PubMed con términos MeSH de tumores óseos relacionados con radiografía simple y resonancia magnética, seleccionando los de mayor relevancia para este trabajo. Conclusiones: A pesar de las limitaciones que tiene la radiografía convencional y todas las ventajas que tiene la resonancia magnética, sigue siendo la "placa simple", junto con la edad del paciente, el estudio de elección para una adecuada aproximación diagnóstica en tumores óseos.


Objective: A review of the radiologic diagnostic approach and the importance and limitations of conventional radiography are discussed in this paper. Methods: An article search was performed in PubMed with MeSH terms including bone neoplasms, conventional radiography and magnetic resonance. The most relevant articles were selected for this paper. Conclusions: Despite the limitations of conventional radiography and the advantages of magnetic resonance imaging, conventional radiography along with the age of the patient are still the initial approach to diagnosis of bone tumors.


Subject(s)
Humans , Bone Neoplasms , Magnetic Resonance Imaging , Radiography
3.
Rev. chil. pediatr ; 72(2): 169-78, mar.-abr. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295338

ABSTRACT

Introducción: La vitamina A es muy importante en su rol nutricional y es un factor crítico en la salud y supervivencia del niño. Objetivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar los niveles de vitamina A en niños provenientes de hogares con necesidades básica insatisfechas (NBI) de tres áreas del país y determinar las relaciones que pudieran existir entre esos niveles y ciertas variables clínicas, antropométricas, alimentarias y socioeconómicas. Población. Todos los niños de 0,5 a 2.11 años de hogares con NBI que concurrieron de septiembre a diciembre de 1995 a determinados centros de salud para control con los médicos involucrados en este estudio. Fueron criterios de exclusión los niños con enfermedades crónicas o actuales, no así los desnutridos. Se estudiaron en Buenos Aires 268 niños, en Chaco 140 niños y en Corrientes 195 niños. Material y métodos. En cada centro de salud el médico realizó: recolección de información mediante: A) un cuestionario con datos personales, antecedentes nutricionales, antecedentes patológicos, inmunizaciones, B) examen clínico y evaluación antropométrica, C) extracción de muestras de sangre de cada niño para dosaje de retinol plasmático de acuerdo a técnicas estandarizadas. El límite inferior normal de retinol fue establecido en ug/dl. Resultados. Se encontró una alta prevalencia de déficit de vitaminas A en 26 por ciento, 32 por ciento y 46 por ciento de los niños estudiados en Buenos Aires, Chaco y Corrientes, respectivamente. No se encontraron relaciones entre el retinol y las variables socioeconómicas, de morbilidad y nutricionales. Conclusiones. Los resultados sobre 603 niños estudiados revelan severo déficit de vitamina A en niños de 0,5 a 2,11 años de edad pertenecientes a hogares con NBI en tres áreas estudiadas en Buenos Aires, Chaco y Corrientes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Nutrition for Vulnerable Groups , Nutrition Disorders/epidemiology , Vitamin A Deficiency/epidemiology , Argentina/epidemiology , Birth Weight , Cross-Sectional Studies , Residence Characteristics/statistics & numerical data , Nutrition Disorders/etiology , Nutritional Requirements , Poverty/statistics & numerical data , Quality of Life , Socioeconomic Factors , Vitamin A Deficiency/complications , Vitamin A/blood
4.
Arch. argent. pediatr ; 97(5): 291-299, oct. 1999. graf, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-123072

ABSTRACT

Introducción: La vitamina A es muy importante en su rol nutricional y es un factor crítico en la salud y supervivencia del niño. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue evaluar los niveles de vitamina A en niños provenientes de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) de tres áreas del país y determinar las relaciones que pudieran existir entre esos niveles y ciertas variables clínicas, antropométricas, alimentarias y socieconómicas. Población: Todos los niños de 0,5 a 2,11 años de hogares con NBI que concurrie-ron de septiembre a diciembre de 1995 a determinados centros de salud apara control con los médicos involucrados en este estudio. Fueron criterios de exclu-sión los niños con enfermedades cróni-cas o actuales, no así los desnutridos. Se estudiaron en Buenos Aires 268 niños, en Chaco 140 niños y en corrientes 195 niños. Material y métodos: En cada centro de salud el médico realizó: recolección de información mediante: A) un cuestiona-rio con datos personales, antecedentes nutricionales, antecedentes patológicos, inmunizaciones, B) examen clínico y evaluación antropométrica, c)extracción de muestras de sangre de cada niño para dosaje de retinol plasmático de acuerdo a técnicas estandarizadas. El límite inferior normal de retinol fue establecido en 20 ug/dl. Resultados: Se encontró una alta prevalencia de déficit de vitamina A en 26%, 32% y 46% de los niños estudia-dos en Buenos Aires, Chaco y Corrientes, respectivamente, no se encontraron relaciones entre el retinol y las variables socioeconómicas, de morbilidad y nutricionales. Conclusioens: Los resultados sobre 603 niños estudiados revelan severo déficit de vitamina A en niños de 0,5 a 2,11 años de edad pertenecientes a hogares con NBI en tres áreas estudiadas en Buenos Aires, Chaco y Corrientes (AU)


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Vitamin A Deficiency/complications , Vitamin A Deficiency/diagnosis , Health Services Needs and Demand , Risk Factors , Anthropometry , Surveys and Questionnaires , Socioeconomic Factors , Nutrition Surveys
5.
Arch. argent. pediatr ; 97(5): 291-299, oct. 1999. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486927

ABSTRACT

Introducción: La vitamina A es muy importante en su rol nutricional y es un factor crítico en la salud y supervivencia del niño. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue evaluar los niveles de vitamina A en niños provenientes de hogares con necesidades básicas insatisfechas (NBI) de tres áreas del país y determinar las relaciones que pudieran existir entre esos niveles y ciertas variables clínicas, antropométricas, alimentarias y socieconómicas. Población: Todos los niños de 0,5 a 2,11 años de hogares con NBI que concurrie-ron de septiembre a diciembre de 1995 a determinados centros de salud apara control con los médicos involucrados en este estudio. Fueron criterios de exclu-sión los niños con enfermedades cróni-cas o actuales, no así los desnutridos. Se estudiaron en Buenos Aires 268 niños, en Chaco 140 niños y en corrientes 195 niños. Material y métodos: En cada centro de salud el médico realizó: recolección de información mediante: A) un cuestiona-rio con datos personales, antecedentes nutricionales, antecedentes patológicos, inmunizaciones, B) examen clínico y evaluación antropométrica, c)extracción de muestras de sangre de cada niño para dosaje de retinol plasmático de acuerdo a técnicas estandarizadas. El límite inferior normal de retinol fue establecido en 20 ug/dl. Resultados: Se encontró una alta prevalencia de déficit de vitamina A en 26%, 32% y 46% de los niños estudia-dos en Buenos Aires, Chaco y Corrientes, respectivamente, no se encontraron relaciones entre el retinol y las variables socioeconómicas, de morbilidad y nutricionales. Conclusioens: Los resultados sobre 603 niños estudiados revelan severo déficit de vitamina A en niños de 0,5 a 2,11 años de edad pertenecientes a hogares con NBI en tres áreas estudiadas en Buenos Aires, Chaco y Corrientes


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Anthropometry , Vitamin A Deficiency/complications , Vitamin A Deficiency/diagnosis , Health Services Needs and Demand , Risk Factors , Nutrition Surveys , Socioeconomic Factors , Surveys and Questionnaires
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...