Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add more filters










Language
Publication year range
1.
Arch. latinoam. nutr ; 61(1): 36-44, Jan. 2011. ilus, graf, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659097

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue analizar comparativamente el crecimiento en relación con la menarca entre niñas de dos poblaciones urbanas argentinas. Se realizó un estudio antropométrico transversal, descriptivo-comparativo en 2.474 escolares comprendidas entre 8,0 y 16,9 años procedentes de Santa Rosa (SR) y La Plata (LP). Se registraron presencia de menarca y las variables antropométricas peso corporal, estaturas total y sentado, perímetro braquial, pliegues subcutáneos tricipital y subescapular. Fueron calculados índices de masa corporal, subescapular/tricipital y áreas muscular y adiposa del brazo. El grupo de estudio fue dividido en 4 grupos según ciudad y presencia de menarca. La caracterización socio-ambiental establecida mediante encuesta estructurada indicó diferencias significativas entre ciudades para condición de tenencia, características constructivas y servicios de las viviendas, cobertura de salud, asistencia monetaria, nivel educativo y ocupación laboral de los progenitores marcando un mayor bienestar en las jóvenes de SR. La menarca a una edad promedio de 12,7 años fue más prevalente en SR (40,6%) que en LP (33,7%) (c2=12,9; p< 0,05) que en general permanecieron en la comparación post hoc por edad en los grupos madurativos pre-menarca y post-menarca. La presencia de un tamaño corporal reducido, a expensas de menor estatura total, área muscular y longitud de piernas en las jóvenes de LP, asociados a una menor prevalencia de menarca en esta ciudad, representaría el costo adaptativo a un ambiente de menor bienestar.


Argentina. The aim of this study was to analyze growth in relation to menarche in girls from two Argentinean urban populations. We performed a comparative-descriptive cross sectional study in 2474 schoolchildren between 8.0 and 16.9 years old from Santa Rosa (SR) and La Plata (LP) cities. We registered the presence of menarche and anthropometrics variables of body weight, total and sitting heights, arm circumference, triceps and subscapular skinfolds. Body mass index, subscapular / triceps index and muscle and fat arm areas were calculated. The study group was divided into 4 groups according to the city and menarche. The socio-environmental structured survey indicated significant differences between cities with these variables: tenure status, building materials and services, health care coverage, cash assistance, educational level and parents’ occupation, therefore establishing a higher welfare in youngsters of SR. Menarche at a mean age of 12.7 years old was more prevalent in SR (40.6%) than in LP (33.7%) (c2=12.9; p.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Body Composition , Growth/physiology , Menarche/physiology , Sexual Maturation/physiology , Argentina , Cross-Sectional Studies , Socioeconomic Factors , Urban Population
2.
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 26(8): 554-558, nov. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4308

ABSTRACT

Objetivo. Conocer si la actitud diagnóstico-terapéutica de los médicos ante personas con síntomas de ansiedad-depresión es diferente según el paciente sea varón o mujer. Diseño. Descriptivo, transversal, por encuesta postal, basada en casos clínicos. Emplazamiento. Atención primaria (AP) de Castilla-La Mancha. Participantes. Médicos de AP que ejercen en el ámbito público. Mediciones y resultados principales. Diseñamos dos modelos de encuesta que sólo variaban en cuanto al sexo del paciente, cada uno de los cuales se componía de cinco supuestos clínicos, dos de ellos sobre ansiedad-depresión y otros tres, cuyo fin era el de enmascarar a los dos primeros, sobre patología orgánica. Se dividió la muestra en dos mitades, remitiendo a cada una de ellas un modelo de encuesta diferente. De las 800 encuestas enviadas, recibimos 273 (34,2 por ciento). Edad media, 41,1 años. Un 70,4 por ciento eran varones. En el supuesto 1 que analizaba la actitud terapéutica ante un/a paciente con varios episodios de dolor precordial atípico 'sensación de nudo', con ECG, exploración y analítica normales, encontramos que en el 77,2 por ciento de las mujeres se pautó tratamiento con ansiolíticos, frente a un 58,5 por ciento de los varones (p < 0,01, *2 = 9,97). Se optó por apoyo psicológico en consulta en un 52,1 por ciento de las mujeres frente al 33,9 por ciento de varones (p < 0,01, *2 = 7,89). Sin embargo, optaron por derivar al cardiólogo al 9,5 por ciento de las mujeres frente al 24,5 por ciento de los varones (p < 0,01, *2 = 10,01). En el supuesto 2, en el que se interrogaba sobre la primera sospecha diagnóstica ante un/a paciente fumador/a con astenia, anorexia, dificultad para concentrarse y mareos inespecíficos de varios meses de evolución, un 55,7 por ciento de mujeres fue diagnosticado de cuadro ansioso-depresivo frente al 34,3 por ciento de los varones (p < 0,01, *2 = 13,67). Analizando el supuesto 2 según el sexo del médico, no encontramos diferencias significativas. Conclusiones. La actitud de los médicos de AP ante pacientes con síntomas ansioso-depresivos difiere según sea el sexo del paciente. Prescribimos más ansiolíticos, prestamos más apoyo psicológico y pensamos más en causa funcional, cuando nuestro paciente es mujer (AU)


Subject(s)
Adult , Male , Female , Humans , Sex Factors , Attitude of Health Personnel , Anti-Anxiety Agents , Cross-Over Studies , Health Care Surveys , Anxiety Disorders , Depressive Disorder , Age Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...