Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add more filters










Type of study
Language
Publication year range
1.
Article in Spanish | MMyP, LILACS | ID: biblio-1371017

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El estado nutricional materno medido como IMC (índice de masa corporal) se asocia al crecimiento fetal, al peso del recién nacido y a la morbimortalidad feto-neonatal. El sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública, que involucra a más de 650 millones de adultos en el mundo. Cuando llega el embarazo, este problema se encuentra instalado y hace necesaria la atención durante el cuidado prenatal. En Argentina, el Sistema Informático Perinatal (SIP) del Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS) es el mayor registro de historias clínicas perinatales y provee información para la toma de decisiones político-sanitarias. El objetivo de este estudio fue evaluar, mediante el IMC al inicio del embarazo, el estado nutricional en mujeres embarazadas que asisten a hospitales públicos de las 24 jurisdicciones del país. MÉTODOS: Se procesaron datos antropométricos registrados en el SIP de la serie histórica 2012-2017. RESULTADOS: El 4,3% de las mujeres evidenciaron bajo IMC, hubo 56,5% de normopeso, y el sobrepeso y obesidad presentaron prevalencias de 24,4% y 14,7%, respectivamente, con variaciones regionales. Se encontró un aumento sostenido de la obesidad, del 12,2% en 2012 al 17,5% en 2017. DISCUSIÓN: La serie histórica 2012-2017 muestra claramente un aumento sostenido y estadísticamente significativo de la obesidad en mujeres que inician su embarazo. (AU)


INTRODUCTION: Pre-pregnancy nutritional status measured through BMI (body mass index) is related to fetal growth, birth weight and neonatal mortality rate. Overweight and obesity are public health problems involving more than 650 million adults worldwide. When women become pregnant, this problem needs to be addressed during prenatal controls. In Argentina, the Perinatal Information System (SIP) published by the Latin American Center for Perinatology (CLAP) of the Pan American Health Organization (PAHO)/World Health Organization (WHO) is the largest perinatal database for medical records and provides information for public policy decision-making. The purpose of this study was to evaluate, using BMI, the nutritional status at the beginning of pregnancy in women attending public hospitals in the 24 provinces of Argentina. METHODS: Anthropometric measurements from the SIP for 2012-2017were processed. RESULTS: A total of 4.3% of women had low BMI, 56.5% had a normal weight, and 24.4% and 14.7% were overweight or obese, respectively, and regional variations were observed. A sustained increase in obesity was observed, going from 12.2% in 2012 to 17.5% in 2017. DISCUSSION: The time series 2012-2017 shows a sustained and statistically significant increase in obesity among women starting pregnancy.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Pregnancy , Body Mass Index , Argentina , Nutritional Status , Overweight , Obesity
2.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Investigación en Salud; 2018. 1-19 p. tab.
Non-conventional in Spanish | ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1391981

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN En el partido de Pergamino se desconocen las características de la alimentación del lactante y del niño pequeño. Este desconocimiento es un obstáculo para la orientación de las acciones en salud y para asignar correctamente los recursos tendientes a mejorar la alimentación de este grupo etario. El objetivo del presente trabajo es describir las prácticas de alimentación de niños de 0 a 24 meses que asisten al servicio de Atención Primaria de la Salud de Pergamino. MÉTODOS Se aplicó un cuestionario semi estructurado al adulto responsable del niño que asistió a consulta pediátrica en 3 centros de salud durante el año 2019; también se relevaron datos antropométricos a partir de la historia clínica del niño. RESULTADOS Se observó baja prevalencia de lactancia materna exclusiva (35,6%) e importante descenso de lactancia a mayor edad, con diferencias relevantes entre los 3 centros de salud. Se advirtió muy bajo consumo de suplementos de hierro (16%) e ingesta de leche de vaca común en casi el 90% de los niños desde los 6 meses. La prevalencia de acortamiento fue 28,9%; 17,7% presentó sobrepeso y 3,2% bajo peso, con diferencias notorias en los 3 centros de salud. DISCUSIÓN Se observan inadecuaciones en la práctica de la lactancia y en la alimentación complementaria, que contribuyen a la coexistencia de condiciones de déficit y exceso, siendo el acortamiento y el sobrepeso las más prevalentes en la población estudiada


Subject(s)
Child Nutrition
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...