Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 55
Filter
1.
ESC Heart Fail ; 9(3): 1651-1665, 2022 06.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-35261178

ABSTRACT

AIM: Cancer treatments are associated with cardiotoxic events that predispose to cardiac pathology and compromise the survival of patients, making necessary the identification of new molecular biomarkers to detect cardiotoxicity. This scoping review aims to identify the available evidence on novel molecular biomarkers associated with cardiotoxicity in the adult population undergoing cancer therapy. METHODS AND RESULTS: The databases Medline, Web of Science, Scopus, and Embase were screened for the identification of published studies until 23 August 2020, searching for novel molecular biomarkers reported in cancer therapy-related cardiac dysfunction in adult patients. A total of 42 studies that met the eligibility criteria were included. Fourteen studies reported 44 new protein biomarkers, 18 studies reported 57 new single nucleotide polymorphism biomarkers, and 11 studies reported 171 new gene expression profiles associated with cardiotoxicity. Data were extracted for 272 novel molecular biomarkers reported and evaluated in 7084 cancer patients, of which only 13 were identified in more than one study (MPO, sST2, GDF-15, TGF-B1, rs1056892, rs1883112, rs4673, rs13058338, rs1695, miR-1, miR-25-3p, miR-34a-5p, and miR-423-5p), showing values for area under the curve > 0.73 (range 0.74-0.85), odds ratio 0.26-7.17, and hazard ratio 1.28-1.80. CONCLUSIONS: Multiple studies presented a significant number of novel molecular biomarkers as promising predictors for risk assessment of cardiac dysfunction related to cancer therapy, but the characteristics of the studies carried out and the determinations applied do not allow suggesting the clinical use of these molecular biomarkers in the assessment of cancer therapy-induced cardiotoxicity.


Subject(s)
Heart Diseases , MicroRNAs , Neoplasms , Adult , Biomarkers , Cardiotoxicity/etiology , Heart Diseases/chemically induced , Heart Diseases/diagnosis , Heart Diseases/epidemiology , Humans , MicroRNAs/genetics , Neoplasms/drug therapy
2.
Ann Hepatol ; 5(4): 273-5, 2006.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-17151580

ABSTRACT

INTRODUCTION: Acute cholangitis (AC) is a clinical diagnosis entity. A high prevalence of acute inflammatory changes (AIC) are found in hepatic needle biopsies (HB) in these patients. The aim of our study is to determine the prevalence of AIC in HB performed on patients with AC due to biliary stones. METHODS: Cross-sectional study. Surgery was performed at the Hospital Regional of Temuco. Patients with Charcot's triad, over 15 years of age, and surgical exploration of common bile duct were included. There was exclusion if periampullary tumor or liver cirrhosis was suspected. Bile macroscopy and hepatic histopathology were determined. A hepatic needle biopsy was taken during surgery. Biopsies were analyzed by two independent pathologist groups and kappa statistics were applied. RESULTS: From January to June, 2002, fifty-three patients (83% female) with a median age of 60.7 years with AC were operated on. We found 83% with pus in the biliary system and 17% with cloudy bile. Histopathology: minimal changes (32%), hepatic steatosis (25%), chronic periportal infiltration (17%), liver cirrhosis (11%), AIC (6%) and normal (9%). Kappa statistics were 0.77. In conclusion a low prevalence of AIC was found in the HB of patients with AC.


Subject(s)
Cholangitis/etiology , Cholangitis/pathology , Gallstones/complications , Liver/pathology , Acute Disease , Adult , Aged , Biopsy, Needle , Cholangitis/diagnosis , Cholangitis/surgery , Cross-Sectional Studies , Female , Humans , Male , Middle Aged , Pathology, Surgical
4.
Rev. chil. cir ; 57(5): 404-411, oct. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425229

ABSTRACT

Introducción: Se han descrito diversas técnicas quirúrgicas para resolver la coledocolitiasis por vía abierta (CA), endoscópica (CE) y laparoscópica (CL). El objetivo de este trabajo es valorar la efectividad de CA, CL y CE para tratar la coledocolitiasis con la vesícula biliar in situ. Métodos: Revisión sistemática de la literatura. Se analizaron estudios en población adulta con coledocolitiasis tratados con CA, CE y CL, publicados entre 1990 y 2002. Se utilizaron las bases de datos MEDLINE, LILACS y COCHRANE, empleando términos MeSH y palabras libres. Los estudios seleccionados fueron analizados utilizando un escore de calidad metodológica. Se consideraron las variables número de pacientes, éxito al primer intento, falla, morbilidad, mortalidad, estadía hospitalaria, seguimiento y calidad metodológica de los estudios primarios. Se calcularon promedios, valores extremos y promedios ponderados; y se comparó la calidad metodológica de los estudios primarios, utilizando intervalos de confianza del 95 por ciento de las medianas. Resultados: Se encontraron 580 artículos relacionados y 28 de ellos fueron analizados (652 con CA, 3494 pacientes con CE y 1108 con CL). La estancia hospitalaria fue de 11,0,4,7 y 4,1 días para CA, CE y CL respectivamente. La morbilidad fue 10,4 por ciento, 12,0 por ciento para CA, CE y CL respectivamente; y la mortalidad 1,1 por ciento y 1,3 por ciento, respectivamente. El porcentaje de éxito al primer intento fue 95,3 por ciento para CA y 81,4 por ciento para Ce y CL. La mediana del escore de calidad metodológica fue 12, 12,5 y 10 puntos para la CA, CE y CL, respectivamente. Conclusiones: La CA parece ser la terapia más efectiva en resolver la coledocolitiasis con vesícula biliar in situ. La calidad metodológica de los estudios primarios es baja.


Subject(s)
Humans , Information Storage and Retrieval/methods , Databases, Bibliographic , Choledocholithiasis/therapy , Evidence-Based Medicine , Periodical , Practice Guidelines as Topic , Biomedical Research/standards , MEDLINE , Vocabulary, Controlled
6.
Rev. chil. cir ; 55(1): 25-29, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348554

ABSTRACT

La confirmación diagnóstica preoperatoria de hidatidosis se ha basado en la determinación de antígenos parasitarios. Los más usados han sido DD5 y determinación de inmunoglobulina IgG (ELISA-IgG). El objetivo de este trabajo es determinar la eficacia de DD5 y ELISA-IgG utilizadas por separados y en paralelo, en pacientes con hidatidosis hepática (HH) y en forma secundaria, determinar reproductividad de la medición de ELISA-IgG por dos laboratorios independientes. Estudio de pruebas diagnósticas. Se aplicó DD5 e IgG a 75 pacientes con colelitiasis (controles). Se consideraron como estándares de referencia la cirugía (casos): ecotomografía abdominal y radiología de tórax (controles). El tamaño de la muestra para sensibilidad (S) fue calculado asumiendo un 99 por ciento de confianza (IC), S esperada de 90 por ciento y peor resultado de 80 por ciento; el tamaño de la muestra para especificidad (E), con 99 por ciento de IC, E esperada de 95 por ciento y peor resultado de 85 por ciento. Se calculó S, E, valores predictivos positivo y negativo (VVP y VPN) para cada prueba diagnóstica por separado y de ambas en paralelo, y se estudió reproductibilidad interobservador por laboratorios independientes para la determinación de ELISA-IgG. La mejor S se verificó en IgG (82,7 por ciento); la mayor E y VPP con DD5 (94,7 por ciento y 92,9 por ciento respectivamente). Al estudiar la eficacia de las pruebas en paralelo, se verificó que las variables no sufrieran una mejoría significativa. La determinación de ELISA-IgG se consideró confiable, con un grado de acuerdo en la medición superior al 86 por ciento tanto para los casos como controles. DD5 aparece como una prueba más específica y con mayor VPP que ELISA-IgG pero esta última es más sensible. El uso combinado de éstos no mejora la eficacia diagnóstica


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Echinococcosis, Hepatic/diagnosis , Case-Control Studies , Cholelithiasis , Echinococcus , Predictive Value of Tests , Radiography, Thoracic , Sensitivity and Specificity , Serologic Tests/methods , Treatment Outcome , Ultrasonography
9.
Rev. chil. cir ; 54(2): 128-134, abr. 2002. ilus, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321392

ABSTRACT

La hidatidosis es una zoonosis endémica en nuestro país, especialmente en la IX región de Chile, donde la alta prevalencia de la enfermedad permite observar hidatidosis en localizaciones poco habituales como bazo, páncreas y peritoneo. El objetivo de este trabajo es describir las características clínicas y evolución de una serie de pacientes con hidatidosis abdominal extra-hepática atendidos en nuestro Hospital. Se desarrollo un registro y análisis de datos: edad, sexo, procedencia, antecedentes quirúrgicos, estudios de laboratorio y de imágenes, hallazgos quirúrgicos y seguimiento. La serie de pacientes se conformó por 38 pacientes, 19 hombres y 19 mujeres, con un promedio de edad de 43,9 años (20 a 80 años). El 31,6 por ciento de los pacientes tenía antecedente de cirugía previa de quiste hidatídico. El laboratorio general fue inespecífico. En el 92,1 por ciento de los casos, la ecotomografía permitió constatar quistes de patrón ecolúcido. El diámetro promedio de las lesiones fue de 14,1 cm (5-30cm). Los órganos más frecuentemente comprometidos fueron peritoneo (60,5 por ciento) y bazo (26,3 por ciento). En el 50 por ciento de los pacientes el número de quiste fue de 5 ó más. En el 81,6 por ciento de los pacientes hubo coexistencia con quiste hidatídico hepático. El 42,1 por ciento de los pacientes recibió tratamiento médico postoperatorio con albedazol. Con un seguimiento promedio de 37 meses (1 a 86 meses). La morbilidad de la serie fue de 23,7 por ciento y se verificó una recidiva de 7,9 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Echinococcosis , Echinococcosis, Hepatic/complications , Peritoneum , Spleen , Albendazole , Cystectomy , Residence Characteristics , Echinococcosis , Epidemiology, Descriptive , Follow-Up Studies , Recurrence , Splenectomy
10.
Rev. chil. cir ; 54(2): 135-138, abr. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321393

ABSTRACT

La falla aguda conocida como evisceración o disrupción, tiene una incidencia que fluctúa entre el 0,24 y el 3 por ciento de todas las laparotomías. En nuestro medio, la cirugía sobre la vesícula y las vías biliares, es la operación más frecuente realizada, tanto en el Servicio de Urgencia Adultos, como en el Servicio de Cirugía. Objetivo: Describir la prevealencia de pacientes con evisceración en pacientes operados por cirugía biliar en el período 1998-1990. Material y Método: Estudio de corte transversal de pacientes intervenidos por patología biliar. En ese período, se intervinieron 1198 pacientes, de los cuales 676 (56,4 por ciento), fueron operados en el Servicio de Urgencia Adultos, y 522 (43,6 por ciento), en el Servicio de Cirugía. De los operados en el Servicio Urgencia Adultos, 432 eran mujeres (63,9 por ciento) y 244 (36,1 por ciento), hombres. Los intervenidos en el Servicio de Cirugía, fueron 444 mujeres (85,1 por ciento) y 78 hombres (14,9 por ciento). El acceso abdominal, fue por laparotomía transrectal derecha supraumbilical (LTRDSU), media supraumbilical (MSU), y laparotomía de Kocher. En ambos Servicios el cierre se hizo con Poligláctico 910 continuo. La patología coexistente más frecuente fue la obesidad (13,6 por ciento) y enfermedad cardiovascular (10,2 por ciento). Resultados: Hubo dos evisceraciones en los 676 pacientes operados en el Servicio de Urgencia (0,29 por ciento), y uno en los 522 intervenidos en el Servicio de Cirugía (0,19 por ciento). Clonclusiones: La prevalencia de evisceración encontrada, nos parece baja en relación a estudios previos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Cholecystectomy , Gallbladder Diseases/surgery , Laparotomy , Surgical Wound Dehiscence , Cross-Sectional Studies , Gallbladder Diseases/complications , Obesity , Sex Distribution , Surgical Wound Dehiscence , Suture Techniques
11.
Rev. chil. cir ; 54(6): 605-610, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-342187

ABSTRACT

Antecedentes: El cáncer de la vesícula biliar (CaVB) persiste como una neoplasia frecuente, y en general del mal pronóstico. Los tratamientos utilizados hasta la fecha son diversos, pero en general coinciden en la práctica de una resección quirúrgica de aseo, asociado o no a esquemas de neoadyuvancia y adyuvancia, ya sean éstos de quimio y/o radioterapia. Objetivo: Describir los resultados de un protocolo de tratamiento para CaVB en diferentes estadios de la enfermedad. Material y Método: Estudio observacional, descriptivo y prospectivos para valorar un esquema terapeútico en pacientes con CaVB, realizado entre julio de 1994 y julio de 2000. Se trataron consecutivamente a todos los pacientes colecistectomizados cuyo estudio histológico reveló carcinoma infiltrante de la vesícula biliar y se encontraban en etapas intermedias y avanzadas de la enfermedad. Para ello, se realizó bisegmentectomía parcial de los segmentos IV y V del hígado y linfadenectomía regional, asociada a una adyuvancia con quimioterapia ambulatoria en base a 5-FU y leucovorina (6 ciclos). Con un seguimiento promedio de la serie de 35,6 meses, se valoró evolución, morbilidad, mortalidad operatoria, y supervivencia actuaria. Se realizó un análisis exploratorio descriptivo de los datos y análisis de supervivencia. Resultados: Fueron incluidos en este protocolo 20 pacientes, con una edad promedio de 60,9 años (42-85 años), de los cuales 15 son mujeres (75 por ciento). Nivel de invasión: muscular 5 pacientes (25 por ciento), subserosa 6 casos (30 por ciento), serosa 6 pacientes (30 por ciento), y grasa perivesicular 3 casos (15 por ciento). La morbilidad de la serie fue de 30 por ciento. No hubo mortalidad operatoria. La quimioterapia fue bien tolerada, y sólo un paciente no la completó pues falleció antes. La supervivencia actuarial global de la serie fue de 76,5 por ciento a los 60 meses. Conclusiones: El tratamiento realizado es satisfactorio desde el punto de vista de la morbilidad y mortalidad, con una supervivencia actuarial global y por estadio, dentro de rangos aceptables


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Cholecystectomy , Gallbladder Neoplasms , Postoperative Complications , Reoperation/statistics & numerical data , Treatment Outcome
14.
Rev. chil. cir ; 53(4): 362-369, ago. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301979

ABSTRACT

La enfermedad por reflujos gastroesofágico para muchos es una condición que se puede sobrellevar, sin embargo, para otros puede progresar a síntomas invalidantes, inflamación y lesión de la mucosa esofágica, condición que suele ir a la cronicidad con sintomatología recurrente. La endoscopia permite valorar el grado de afectación de la mucosa esofágica por el reflujo, y la manometría esofágica permite conocer los parámetros motores esofágicos. El objetivo de este trabajo es mostrar el grado de asociación entre la gravedad de la esofagitis endoscópica y las alteraciones motoras esofágicas en una muestra noaleatoria y secuencial de pacientes con enfermedad por reflujo gastroesofágico. El grupo de estudio está compuesto por 127 pacientes (45 hombres y 82 mujeres), con una edad media de 48,8 años; y, además, por 33 individuos control (23 hombres y 10 mujeres), con una edad media de 39,5 años. Del análisis se puede reportar que existen diferencias significativas al comparar entre los grupos en estudio, las variables tono basal del esfínter esofágico inferior (p=0,0001), presión de reposo del cuerpo esofágico, amplitud de las ondas y aparición de ondas terciarias (p < 0,05). En resumen, se presenta una serie de pacientes con ERGE en los que se constata un deterioro progresivo del tono basal del EEI y una hipoperistalsis del cuerpo esofágico en los pacientes con ERGE respecto de los controles, y en los pacientes con ERGE y esofagitis respecto de los sujetos sin esofagitis endoscópica


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Esophagitis, Peptic/complications , Gastroesophageal Reflux/complications , Case-Control Studies , Cross-Sectional Studies , Endoscopy, Digestive System , Manometry , Gastric Mucosa/physiopathology , Esophagogastric Junction/physiopathology
16.
Bol. chil. parasitol ; 56(1/2): 10-15, ene.-jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300161

ABSTRACT

Hydatidosis is and endemic disease in the south of Chile, especially in Region IX where remain rates of high prevalence. Cholangiohydatidosis is and infrequent complication of liver hydatidosis. The objetive of this paper is to describe clinical features of a series of patients with cholangiohydatidosis. Series of cases of cholangiohydatidosis treated consecutively and the corresponding follow-up is reported. Clinical, laboratory and images characteristics are described. Descriptive statistic was used and its incidence was calculated. In the studied period, 13 patients with cholangiohydatidosis were recruited, 9 men (69,2 percent) and 4 women (30,7 percent). Observed laboratory abnormalities were an increment of leukocytes in 8 patients (61,5 percent) and hepatic cholestasis with hepatocyte signs of cytolysis in 11 patients (84,6 percent). Choledocus diameter average measured by ultrasonography was 24,7 mm. All the patients had at least one liver cyst whose diameter average was of 12,1 cm. At surgery, evidence of biliary communications was detected in all patients and choledocoduodenal anastomoses in one case (7,7 percent). With a mean follow-up of 38,7 months morbility was 23 percent and mortality 7,7 percent. Accumulated incidence of this entity was of 0,07 cases in 5 years. Cholangiohydatidosis is an uncommon complication of liver hydatidosis that presents considerable morbidity and mortality rates


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cholangitis , Cholestasis , Echinococcosis, Hepatic/complications , Cholangitis , Choledochostomy , Cholestasis , Clinical Evolution , Cystectomy , Residence Characteristics , Follow-Up Studies
17.
Rev. chil. cir ; 53(3): 287-292, jun. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300206

ABSTRACT

La cirugía es el único tratamiento capaz de corregir los defectos anatómicos y funcionales causantes del reflujo y prevenir sus complicaciones, con resultados a largo plazo superiores al tratamiento médico. Por otro lado, el avance en la valoración pre y postoperatoria permite seleccionar el paciente con indicación quirúrgica, lo que redunda en los resultados de la cirugía. El objetivo de este trabajo es evaluar la evolución de variables clínicas y de laboratorio en pacientes sometidos a cirugía antirreflujo, a fin de objetar los resultados del tratamiento. El estudio es de corte transversal en pacientes con ERGE sometidos a cirugía antirreflujo. Se intervinieron mediante técnica de Nissen a 24 pacientes portadores de ERGE (83 por ciento de sexo femenino y 17 por ciento maculinos, con un promedio de 47 años). Todos los pacientes fueron encuestados para evaluar la frecuencia de los síntomas: pirosis, regurgitación, disfagia y dolor torácico; se les realizó además endoscopia, manometría y pHmetría antes de la cirugía y 6 meses después para valorar los resultados de la cirugía. Las mediciones fueron cegadas a los investigadores. Se construyeron tablas de contingencia y se aplicó estadístico de chi cuadrado de pearson para variables ordinales, y t test para variables continuas. Antes de la cirugía los pacientes reportaron al menos una vez por semana pirosis y regurgitación en el 100 por ciento de los casos, disfagia 50 por ciento y dolor torácico 13 por ciento. Seis meses después de la cirugía, los síntomas habían desaparecidos en el 79 por ciento, 88 por ciento, 92 por ciento, respectivamente (p<0,01). Por otro lado, el 79 por ciento de los pacientes presentaban al menos esofagitis con erosiones aislada, hecho que se normalizó en el 96 por ciento de ellos (p<0,01). Respecto de las variables de la manometría esofágica, se verificó significancia a nivel cardial en el tono basal (6,1 vs 14,8 mmHg) y longitud (3,0 vs 3,9 cm); y del cuello esofágico en la amplitud de las ondas motoras del tercio medio (39,2 vs 45,1 mmHg) y distal (55,8 vs 69,1 mmHg), y en la frecuencia de aparición de ondas terciarias (8,3 vs 1,7 por ciento), todas éstas con una p <0,01. En relación con la pHmetría esofágica, se constato significancia en las variables nº episodios reflujo (119 vs 29), porcentaje de tiempo de reflujo (7,2 vs 1,3 por ciento) y escore final de DeMeester (29,5 vs 5,8 puntos), todas ellas con un valor de p <0,01


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Digestive System Surgical Procedures/methods , Gastroesophageal Reflux/surgery , Cross-Sectional Studies , Heartburn , Hydrogen-Ion Concentration , Manometry , Gastroesophageal Reflux/complications , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Signs and Symptoms , Deglutition Disorders/etiology
19.
Rev. chil. cir ; 53(2): 138-45, abr. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295268

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio es determinar la utilidad de la endosonografía (ESG) en la etapificación del cáncer gástrico, evaluando la profundidad de invasión parietal y el compromiso linfático, comparando los resultados con el informe histopatológico (HP). Desde septiembre 1994 - mayo 1999 se realizó ESG a 20 pacientes en estudio por cáncer gástrico, los que finalmente fueron sometidos a cirugía resectiva. Las veinte ESG fueron realizadas por el mismo operador, para ello se utilizó Endosonógrafo Olympus EUS de 7.5 Mhz con 360º visión. El compromiso en profundidad de la lesión tumoral y el compromiso linfático se clasificaron de acuerdo a TNM de IUCC. En cuanto a la localización se alcanza correlación de 100 por ciento, con el estudio HP; cinco cardial (25 por ciento), once en región corporal (55 por ciento) y los cuatro restantes en la región antral (20 por ciento). Al determinar profundidad de invasión la concordancia global es 70 por ciento; siendo 55 por ciento para T1. 60 por ciento para T2 y 100 por ciento para T3. En la evaluación del compromiso linfático,la concordancia es 85 por ciento para N0, 60 por ciento para N1 y 100 por ciento para N2, presentando sensibilidad 71 por ciento, especificidad 85 por ciento, valor predictivo positivo 71 por ciento y valor predictivo negativo 85 por ciento, obteniendo una concordancia global del 80 por ciento con el estudio HP


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Hepatectomy/adverse effects , Ischemia/surgery , Reperfusion/adverse effects , Cell Death , Homeostasis , Ischemia/etiology , Postoperative Complications/etiology , Reperfusion
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...