ABSTRACT
Herbaspirillum seropedicae is an associative, endophytic non-nodulating diazotrophic bacterium that colonises several grasses. An ORF encoding a LysR-type transcriptional regulator, very similar to NodD proteins of rhizobia, was identified in its genome. This nodD-like gene, named fdeR, is divergently transcribed from an operon encoding enzymes involved in flavonoid degradation (fde operon). Apigenin, chrysin, luteolin and naringenin strongly induce transcription of the fde operon, but not that of the fdeR, in an FdeR-dependent manner. The intergenic region between fdeR and fdeA contains several generic LysR consensus sequences (T-N11 -A) and we propose a binding site for FdeR, which is conserved in other bacteria. DNase I foot-printing revealed that the interaction with the FdeR binding site is modified by the four flavonoids that stimulate transcription of the fde operon. Moreover, FdeR binds naringenin and chrysin as shown by isothermal titration calorimetry. Interestingly, FdeR also binds in vitro to the nod-box from the nodABC operon of Rhizobium sp. NGR234 and is able to activate its transcription in vivo. These results show that FdeR exhibits two features of rhizobial NodD proteins: nod-box recognition and flavonoid-dependent transcription activation, but its role in H. seropedicae and related organisms seems to have evolved to control flavonoid metabolism.
Subject(s)
Bacterial Proteins/metabolism , Flavanones/metabolism , Gene Expression Regulation, Bacterial , Herbaspirillum/genetics , Base Sequence , Biodegradation, Environmental , Flavonoids/metabolism , Herbaspirillum/metabolism , Operon , Promoter Regions, Genetic , Rhizobium/genetics , Transcriptional ActivationABSTRACT
Several bacteria are able to degrade flavonoids either to use them as carbon sources or as a detoxification mechanism. Degradation pathways have been proposed for several bacteria, but the genes responsible are not known. We identified in the genome of the endophyte Herbaspirillum seropedicae SmR1 an operon potentially associated with the degradation of aromatic compounds. We show that this operon is involved in naringenin degradation and that its expression is induced by naringenin and chrysin, two closely related flavonoids. Mutation of fdeA, the first gene of the operon, and fdeR, its transcriptional activator, abolished the ability of H. seropedicae to degrade naringenin.
Subject(s)
Flavanones/metabolism , Herbaspirillum/metabolism , Bacterial Proteins/genetics , Biotransformation , Flavonoids/metabolism , Gene Expression Regulation, Bacterial/drug effects , Gene Knockout Techniques , Herbaspirillum/genetics , OperonABSTRACT
The biogeochemical cycles of C, N, P and water, the impacts of land use in the stocks and flows of these elements and how they can affect the structure and functioning of Caatinga were reviewed. About half of this biome is still covered by native secondary vegetation. Soils are deficient in nutrients, especially N and P. Average concentrations of total soil P and C in the top layer (0-20 cm) are 196 mg kg(-1) and 9.3 g kg(-1), corresponding to C stocks around 23 Mg ha(-1). Aboveground biomass of native vegetation varies from 30 to 50 Mg ha(-1), and average root biomass from 3 to 12 Mg ha(-1). Average annual productivities and biomass accumulation in different land use systems vary from 1 to 7 Mg ha(-1) year(-1). Biological atmospheric N2 fixation is estimated to vary from 3 to 11 kg N ha(-1) year-1 and 21 to 26 kg N ha(-1) year(-1) in mature and secondary Caatinga, respectively. The main processes responsible for nutrient and water losses are fire, soil erosion, runoff and harvest of crops and animal products. Projected climate changes in the future point to higher temperatures and rainfall decreases. In face of the high intrinsic variability, actions to increase sustainability should improve resilience and stability of the ecosystems. Land use systems based on perennial species, as opposed to annual species, may be more stable and resilient, thus more adequate to face future potential increases in climate variability. Long-term studies to investigate the potential of the native biodiversity or adapted exotic species to design sustainable land use systems should be encouraged.
Subject(s)
Carbon/analysis , Ecosystem , Nitrogen/analysis , Phosphorus/analysis , Soil/chemistry , Trees/metabolism , Biodiversity , Biomass , Environmental Monitoring , Trees/growth & developmentABSTRACT
Desde el descubrimiento de la ciclosporina, los avances en el manejo de los pacientes trasplantados han sido parte fundamental del cuidado postoperatorio en las unidades de cuidados intensivos. Lentamente, la recuperación de estos pacientes paso de un simple cuidado posquirúrgico a un detallado enfoque y manejo por sistemas, con énfasis en la recuperación fisiopatológica de los pacientes con enfermedad hepática. Por lo tanto, la frecuente aparición de complicaciones pulmonares, cardiovasculares, hematológicas, infecciosas, etc., en este grupo de pacientes ha hecho del cuidado pos-trasplante hepático una parte fundamental de la especialización del cuidado crítico. Los avances en tecnología genética, quirúrgica y farmacológica harán del paciente trasplantado un paciente común en las unidades de cuidado intensivo
Subject(s)
Postoperative Care , Postoperative Complications , Liver Transplantation/adverse effects , Liver Transplantation/pathologyABSTRACT
La perforación esofágica es rara en los niños,siendo la causa más frecuente el accidente durante una dilatación por estenosis.El objetivo del trabajo es analizar la evolución de los pacientes con esta complicación sometidos a tratamiento conservador.En el período comprendido entre Junio de 1984 y Junio de 1998 se realizó un estudio retrospectivo de 14 niños con preforación esofágica post-dilatación en el servicio de cirugía.La etiología de las estenosis fue:por ingesta de cáusticos en 7 pacientes,postoperatorio de atresia de esófago en 4 y estenosis congénita en 3.El diagnóstico se confirmó con esofagograma.En todos los casos el tratamiento inicial consistió en la supensión de la ingesta por vía oral,antibióticos endovenosos y analgésicos.Se efectuaron estudios radiológicos contrastados semanales para conocer la evolución.El 100 por ciento de los pacientes cursaron con dolor e hipertemia en las primeras 24 horas.Ocho pacientes evolucionaron favorablemente con tratamiento médico(57 por ciento).Seis pacientes (42 por ciento)presentaron derrame pleural y neumomediastino tratados con tubo de drenaje bajo agua.Tres evolucionaron favorablemente pero en 2 se rellizó toracotomía y tolette y en otro,portador de atresia de esófago,se efectuó resección de la estenosis reanastomosis.Uno requirió esofagostoma de derivación.El tiempo promedio de internación fue de 29,7 días con un rango entre 16 y 70 días.No se registraron caso fatales y el 50 por ciento resolvió su estenosis,el resto necesitó continuar con dilataciones
Subject(s)
Child , Esophageal Stenosis , DilatationABSTRACT
La perforación esofágica es rara en los niños,siendo la causa más frecuente el accidente durante una dilatación por estenosis.El objetivo del trabajo es analizar la evolución de los pacientes con esta complicación sometidos a tratamiento conservador.En el período comprendido entre Junio de 1984 y Junio de 1998 se realizó un estudio retrospectivo de 14 niños con preforación esofágica post-dilatación en el servicio de cirugía.La etiología de las estenosis fue:por ingesta de cáusticos en 7 pacientes,postoperatorio de atresia de esófago en 4 y estenosis congénita en 3.El diagnóstico se confirmó con esofagograma.En todos los casos el tratamiento inicial consistió en la supensión de la ingesta por vía oral,antibióticos endovenosos y analgésicos.Se efectuaron estudios radiológicos contrastados semanales para conocer la evolución.El 100 por ciento de los pacientes cursaron con dolor e hipertemia en las primeras 24 horas.Ocho pacientes evolucionaron favorablemente con tratamiento médico(57 por ciento).Seis pacientes (42 por ciento)presentaron derrame pleural y neumomediastino tratados con tubo de drenaje bajo agua.Tres evolucionaron favorablemente pero en 2 se rellizó toracotomía y tolette y en otro,portador de atresia de esófago,se efectuó resección de la estenosis reanastomosis.Uno requirió esofagostoma de derivación.El tiempo promedio de internación fue de 29,7 días con un rango entre 16 y 70 días.No se registraron caso fatales y el 50 por ciento resolvió su estenosis,el resto necesitó continuar con dilataciones
Subject(s)
Child , Dilatation , Esophageal StenosisABSTRACT
Entre junio de 1990 y diciembre de 1994, en el Hospital Juan P.Garrahan, fueron tratados 91 pacientes con estenosis esofágica, las etiologías más frecuentes fueron la atresia de esófago y la esofagitis péptica. El rango de edad fue de 21 días a 12 años. Se realizaron 392 dilataciones; la mayoría de los pacientes requirió entre 4 y 8 sesiones.Se utilizaron catéteres con balón neumático, tipo vascular para angioplastía.En los pacientes con acalasia se utilizaron balones esofágicos específicos de 25 a 30 mm. Se obtuvieron resultados favorables en 75 pacientes (82,5 por ciento) y el método fracasó en 16 pacientes. En 5 oportunidades se perforó el esófago durante el procedimiento (1,2 por ciento): en dos de ellos la efracción fue mínima y la recuperación rápida, los otros 3 cursaron con mediastinitis. No se registró ningún fallecimiento a consecuencia del procedimiento. La dilatación esofágica con balón en lactantes y niños es un método seguro, eficaz y simple que sugerimos considerar antes de emplear otro tipo de tratamiento
Subject(s)
Esophageal Stenosis/surgery , PediatricsABSTRACT
Entre junio de 1990 y diciembre de 1994, en el Hospital Juan P.Garrahan, fueron tratados 91 pacientes con estenosis esofágica, las etiologías más frecuentes fueron la atresia de esófago y la esofagitis péptica. El rango de edad fue de 21 días a 12 años. Se realizaron 392 dilataciones; la mayoría de los pacientes requirió entre 4 y 8 sesiones.Se utilizaron catéteres con balón neumático, tipo vascular para angioplastía.En los pacientes con acalasia se utilizaron balones esofágicos específicos de 25 a 30 mm. Se obtuvieron resultados favorables en 75 pacientes (82,5 por ciento) y el método fracasó en 16 pacientes. En 5 oportunidades se perforó el esófago durante el procedimiento (1,2 por ciento): en dos de ellos la efracción fue mínima y la recuperación rápida, los otros 3 cursaron con mediastinitis. No se registró ningún fallecimiento a consecuencia del procedimiento. La dilatación esofágica con balón en lactantes y niños es un método seguro, eficaz y simple que sugerimos considerar antes de emplear otro tipo de tratamiento
Subject(s)
Esophageal Stenosis/surgery , PediatricsABSTRACT
Se analizan las complicaciones luego del tratamiento quirúrgico con la operación de Seove, en 83 pacientes con Enfermedad de Hirschsprung, sobre un total de 105,asistidos desde junio de 1988 hasta abril de 1994.El seguimiento postoperatorio fue realizado por un equipo multidisciplinario según un protocolo que tuvo en cuenta el estado clínico, el desarrollo pondoestatural, la evaluación de la cantidad y característica de las deposiciones, el tacto rectal para control del calibre del descenso, el coprocultivo en los pacientes con enterocolitis, la revisión histológica de las piezas quirúrgicas y el colon por enema en el postoperatorio alejado. La enterocolitis postoperatoria se presentó en 19 pacientes (23 por ciento ):en 5 atribuíble a estenosis de la anastomosis que mejoraron al desaparecer la causa y en 14 con calibre normal.Se investigaron exhaustivamente sin encontrar la etiología y se los medicó con antibióticos en forma prolongada, con remisión de los síntomas.El 18 por ciento tuvo episodios esporádicos de constipación sin lesión orgánica evidente.La necrosis del muñón rectal con o sin autoamputación se vió en 5 pacientes. Hubo 14 niños con estenosis del descenso, 4 de ellos se resolvieron quirúrgicamente, las restantes cedieron con dilataciones.en dos pacientes, uno por perforación rectal y otro con aganglionosis residual,se realizó una nueva de descenso, con técnica de Duhamel.Se registró una fístula enterocolónica cuya resolución fué quirúrgica.cuatro pacientes tuvieron oclusión intestinal por bridas. Fallecieron 2 pacientes en el postoperatorio alejado:uno con aganglionosis total por sepsis a partir de la alimentación parenteral y otro por un cuadro oclusivo, en otro centro hospitalario
Subject(s)
Pediatrics , Hirschsprung Disease/surgeryABSTRACT
Se analizan las complicaciones luego del tratamiento quirúrgico con la operación de Seove, en 83 pacientes con Enfermedad de Hirschsprung, sobre un total de 105,asistidos desde junio de 1988 hasta abril de 1994.El seguimiento postoperatorio fue realizado por un equipo multidisciplinario según un protocolo que tuvo en cuenta el estado clínico, el desarrollo pondoestatural, la evaluación de la cantidad y característica de las deposiciones, el tacto rectal para control del calibre del descenso, el coprocultivo en los pacientes con enterocolitis, la revisión histológica de las piezas quirúrgicas y el colon por enema en el postoperatorio alejado. La enterocolitis postoperatoria se presentó en 19 pacientes (23 por ciento ):en 5 atribuíble a estenosis de la anastomosis que mejoraron al desaparecer la causa y en 14 con calibre normal.Se investigaron exhaustivamente sin encontrar la etiología y se los medicó con antibióticos en forma prolongada, con remisión de los síntomas.El 18 por ciento tuvo episodios esporádicos de constipación sin lesión orgánica evidente.La necrosis del muñón rectal con o sin autoamputación se vió en 5 pacientes. Hubo 14 niños con estenosis del descenso, 4 de ellos se resolvieron quirúrgicamente, las restantes cedieron con dilataciones.en dos pacientes, uno por perforación rectal y otro con aganglionosis residual,se realizó una nueva de descenso, con técnica de Duhamel.Se registró una fístula enterocolónica cuya resolución fué quirúrgica.cuatro pacientes tuvieron oclusión intestinal por bridas. Fallecieron 2 pacientes en el postoperatorio alejado:uno con aganglionosis total por sepsis a partir de la alimentación parenteral y otro por un cuadro oclusivo, en otro centro hospitalario
Subject(s)
Hirschsprung Disease/surgery , PediatricsABSTRACT
Entre 1987 y 1992 fueron atendidos 88 pacientes con sospecha de enfermedad de Hirschsprung(EH). Las edades fueron de un día a 14 años, 68 varones y 20 mujeres, con una incidencia familias de 8,9 por ciento y 5,3 por ciento de malformaciones asociadas. Los síntomas fueron constipación (100 por ciento ), oclusión intestinal (14,5 por ciento ), enterocolitis (10,8 por ciento ) y peforación intestinal(5,4 por ciento ).En este período se realizaron 94 biopsias rectales por succión, de las cuales 33 descartaron EH y lo confirmaron en 61. De estos 61 pacientes, 58 fueron diagnosticados en la primera biopsia y 3 requirieron una segunda biopsia.El número de secciones histológicas fue de 50 a 80 cortes por especimen y teñidas con hematoxilina y eosina. En aislados casos realizamos técnica de inmunoperoxidasa para proteína S100 y enolasaneurono específica.En todas se visualizaron filetes nerviosos hepertróficos y ausencia de células ganglionares a nivel submucoso.En 6 pacientes de los 33 en que se descartó EH se realizó biopsia seromuscular por laparotomía ante la persistencia de la sintomatología.Los diagnósticos fueron: miopatía visceral (4 casos) ,ganglioneuromatosis (1 caso),Chagas (1 caso).Esta metodología mostró una sensibilidad del 95 por ciento ,especificidad del 96 por ciento , un valor predictivo positivo del 98,3 por ciento y un valor predictivo negativo del 100 por ciento . Todos los casos de EH fueron confirmados en los especímenes quirúrgicos.Los resultados obtenidos con esta técnica nos motiva a recomendar el empleo de la biopsia rectal por succión con cortes semiseriados y destacar su bajo costo,confiabilidad y eficacia diagnóstica.
Subject(s)
Biopsy , Rectum , Hirschsprung DiseaseABSTRACT
Entre 1987 y 1992 fueron atendidos 88 pacientes con sospecha de enfermedad de Hirschsprung(EH). Las edades fueron de un día a 14 años, 68 varones y 20 mujeres, con una incidencia familias de 8,9 por ciento y 5,3 por ciento de malformaciones asociadas. Los síntomas fueron constipación (100 por ciento ), oclusión intestinal (14,5 por ciento ), enterocolitis (10,8 por ciento ) y peforación intestinal(5,4 por ciento ).En este período se realizaron 94 biopsias rectales por succión, de las cuales 33 descartaron EH y lo confirmaron en 61. De estos 61 pacientes, 58 fueron diagnosticados en la primera biopsia y 3 requirieron una segunda biopsia.El número de secciones histológicas fue de 50 a 80 cortes por especimen y teñidas con hematoxilina y eosina. En aislados casos realizamos técnica de inmunoperoxidasa para proteína S100 y enolasaneurono específica.En todas se visualizaron filetes nerviosos hepertróficos y ausencia de células ganglionares a nivel submucoso.En 6 pacientes de los 33 en que se descartó EH se realizó biopsia seromuscular por laparotomía ante la persistencia de la sintomatología.Los diagnósticos fueron: miopatía visceral (4 casos) ,ganglioneuromatosis (1 caso),Chagas (1 caso).Esta metodología mostró una sensibilidad del 95 por ciento ,especificidad del 96 por ciento , un valor predictivo positivo del 98,3 por ciento y un valor predictivo negativo del 100 por ciento . Todos los casos de EH fueron confirmados en los especímenes quirúrgicos.Los resultados obtenidos con esta técnica nos motiva a recomendar el empleo de la biopsia rectal por succión con cortes semiseriados y destacar su bajo costo,confiabilidad y eficacia diagnóstica.
Subject(s)
Biopsy , Rectum , Hirschsprung DiseaseABSTRACT
The aim of this work was to evaluate the efficiency, sensitivity, and specificity of ultrasonographic findings in the diagnosis of portal vein cavernous transformation and secondary splanchnic hypertension in children. Twenty patients with esophageal varices on endoscopic sclerotherapy, with ages ranging from 1 to 15 years (mean of 7.5), were compared with 20 age-matched normal asymptomatic controls. In 17 cases, diagnosis was confirmed by splenoportography. Ultrasonographic portal vein features, respiratory variations in splenic and superior mesenteric veins, lesser omentum to aorta diameter ratio and spleen size, as well as the presence of vessels in the lesser omentum and of spontaneous anastomoses, were analyzed in both groups. The efficiency of ultrasonography to establish a diagnosis of portal vein cavernous transformation reached 100%. Splenic and superior mesenteric vein respiratory variation was negligible in patients and inspiration versus expiration diameter differences ranged from 1 to 4 mm (mean of 2.4) in controls (p less than .001). Mean lesser omentum to aorta ratio was 2.07 in patients versus .9 in controls (p less than .001). Splenomegaly was found in all but two cases; lesser omentum vessels were visualized in nine cases; whereas five presented spontaneous splenorenal anastomoses and gallbladder varices were observed in five patients. Thus, ultrasonography allowed portal vein cavernous transformation to be diagnosed throughout; portal hypertension was also detected. It may be concluded that ultrasonography, either alone or associated with endoscopy, provides a reliable method for portal vein cavernous transformation diagnosis. Angiography should be reserved for preoperative or controlled hemodynamic studies.