ABSTRACT
OBJECTIVE: To evaluate short- and long-term outcomes after live-donor liver transplantation (LT) with hyper-reduced grafts in low-weight pediatric recipients. LT is an established curative therapy for children with end-stage chronic liver disease or acute liver failure. A major problem in pediatric LT has been the lack of size-matched donor organs. The disadvantage of the use of large-for-size grafts is the insufficient tissue oxygenation and graft compression, which result in poor outcomes. The shortage of suitable donors is most notable in children under 10 kg. To overcome such obstacle, in situ hyper-reduced live-donor liver grafts have been introduced. Available articles in the literature are based on small samples and are deficient in long-term follow-up. METHODS: A single-cohort, retrospective analysis was conducted including 59 pediatric patients under 10 kg who underwent hyper-reduced (in situ "a la carte" left lateral segment reduction) live-donor LT (LDLT) between February 1994 and February 2018. RESULTS: The most frequent cause of liver failure was biliary atresia (70%). Median recipient weight was 8 kg. Vascular complications were confirmed in 15% of the sample, while 45% presented biliary complications. Median follow-up time was 40.3 months. Ten-year overall survival rate was 74%. Pediatric end-stage liver disease score > 23 was associated with a higher risk of post-operative complications. CONCLUSION: LDLT can be undertaken in children with body weight < 10 kg achieving good results in high-volume centers by experienced surgeons.
Subject(s)
End Stage Liver Disease/complications , End Stage Liver Disease/surgery , Liver Transplantation/adverse effects , Living Donors , Postoperative Complications/epidemiology , Thinness/complications , Body Weight , End Stage Liver Disease/mortality , Female , Humans , Infant , Male , Retrospective Studies , Survival RateABSTRACT
INTRODUCTION: Nosocomial infections in neonatal units are frequent and require having a surveillance program which allows detection and implementation of preventive strategies. OBJECTIVE: To determine the incidence and distribution of hospital infections and the rate of use of devices in a neonatal unit compared with international standards. METHODS: Epidemiological, observational, analytical, prospective cohort study. We developed and carried out a monitoring program, stratifying infants by birth weight, recording the use of central catheters, mechanical ventilation, parenteral nutrition and bladder catheter. We calculated the total patient days, the device utilization rates and episodes of hospital infection. The data were compared with those of the National Nosocomial Infection Surveillance. RESULTS: 1530 infants were admitted to the Neonatal Care Unit from 01/01/2006 to 31/12/2008 totaling 22 237 days patients. We identified 138 episodes of hospital infections, adjusted overall rate 6.23 episodes per 1000 patient/days. Overall rates of devices' use were: central catheter 32.3%, mechanical ventilation 14.2%, bladder catheter 4.6%. The overall rate of nosocomial infection associated with central catheter was 8.6 . All groups had rates within the published rates, except the group of infants <1000 grams (19.7 ), that exceeded the 90th percentile. With regard to ventilator associated pneumonia (overall rate 1.9), rates were comparable. CONCLUSION: The description of the occurrence and distribution of nosocomial infections and their association with risk factors could be determined and generally showed to be found within the published percentiles.
Subject(s)
Cross Infection/epidemiology , Intensive Care Units, Neonatal , Humans , Incidence , Infant, Newborn , Population Surveillance , Prospective StudiesABSTRACT
Introducción. Las infecciones nosocomiales en Unidades Neonatales son hechos frecuentes que obligan a contar con un programa de vigilancia epidemiológica que permita su detección y la toma de medidas para su prevención. Objetivo. Determinar la incidencia y distribución de las infecciones nosocomiales y la tasa de utilización de dispositivos en una Unidad de Cuidados Neonatales en comparación con estándares internacionales. Métodos. Estudio observacional y descriptivo de una cohorte prospectiva. Implementamos un programa de vigilancia en el que se agrupó a los neonatos según peso al nacer y se registró la utilización de catéteres centrales, asistencia respiratoria, nutrición parenteral y sonda vesical. Se calcularon los días/pacientes totales, las tasas de utilización de dispositivos y los episodios de infección nosocomial. Los datos se compararon con los del National Nosocomial Infection Surveillance. Resultados. Ingresaron 1530 recién nacidos a la Unidad de Cuidados Neonatales entre el 01/01/2006 y el 31/12/2008, sumando 22 237 días/paciente. Se identificaron 138 episodios de infección hospitalaria, tasa global ajustada 6,23 episodios por cada 1000 días/paciente. Las tasas globales de utilización de dispositivos fueron: catéter central 32,3%, asistencia respiratoria 14,2%, sonda vesical 4,6%. La tasa global de infección hospitalaria asociada a catéter central fue 8,6‰; todos los grupos arrojaron tasas acordes a las publicadas, excepto el grupo <1000 gramos (19,7‰), que superó el percentilo 90. Con respecto a neumonía asociada con respirador (tasa global 1,9‰), las tasas fueron equiparables. Conclusión. La descripción de la incidencia y distribución de las infecciones nosocomiales y su asociación con factores de riesgo pudieron ser determinadas y, en general, mostraron hallarse dentro de los percentilos publicados.
Introduction. Nosocomial infections in neonatal units are frequent and require having a surveillance program which allows detection and implementation of preventive strategies. Objective. To determine the incidence and distribution of hospital infections and the rate of use of devices in a neonatal unit compared with international standards. Methods. Epidemiological, observational, analytical, prospective cohort study. We developed and carried out a monitoring program, stratifying infants by birth weight, recording the use of central catheters, mechanical ventilation, parenteral nutrition and bladder catheter. We calculated the total patient days, the device utilization rates and episodes of hospital infection. The data were compared with those of the National Nosocomial Infection Surveillance. Results. 1530 infants were admitted to the Neonatal Care Unit from 01/01/2006 to 31/12/2008 totaling 22 237 days patients. We identified 138 episodes of hospital infections, adjusted overall rate 6.23 episodes per 1000 patient/days. Overall rates of devices' use were: central catheter 32.3%, mechanical ventilation 14.2%, bladder catheter 4.6%. The overall rate of nosocomial infection associated with central catheter was 8.6 ‰. All groups had rates within the published rates, except the group of infants <1000 grams (19.7 ‰), that exceeded the 90th percentile. With regard to ventilator associated pneumonia (overall rate 1.9‰), rates were comparable. Conclusion. The description of the occurrence and distribution of nosocomial infections and their association with risk factors could be determined and generally showed to be found within the published percentiles.
Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Cross Infection/epidemiology , Intensive Care Units, Neonatal , Incidence , Population Surveillance , Prospective StudiesSubject(s)
Child , Bronchiolitis, Viral , Pleural Effusion , Pleural Effusion , Pneumonia, Viral , Pneumonia/diagnosis , PneumoniaABSTRACT
Introducción. La aparición de casos de varicela en niños adecuadamente vacunados es cada vez más frecuente en nuestra práctica diaria, así como el aumento del número de informes publicados sobre esta situación.Objetivo. Determinar la efectividad de la vacuna contra la varicela en una población pediátrica adecuadamente vacunada expuesta a la enfermedad.Población, material y métodos. Se trata de un estudio retrospectivo, longitudinal, observacional y analítico,en una población de niños previamente vacunados.La muestra se obtuvo por conveniencia através del llamado telefónico. Se evaluó en el curso del tiempo el comportamiento y grado de protección conferido por la vacuna ante una exposición.Resultados. De los 202 niños evaluados, 101 refirieron haber estado expuestos a un caso índice de varicela; luego de excluir a 4 de ellos, quedaron 97 niños, de los cuales 17 enfermaron.La efectividad global de la vacuna fue del 82,5 por ciento,con una tasa de ataque del 17,5 por ciento. La efectividad fue más baja en los niños menores de 13 meses (72,5 por ciento)en comparación con los vacunados después de esa edad (87 por ciento) (p= 0,06). La mayoría de los casos de enfermedad (47,6 por ciento) ocurrieron en los niños vacunados entre el primero y segundo años de edad, con la aparición de la enfermedad dentro de los 2 años de aplicada la vacuna (58,8 por ciento). El tipo de enfermedad que cursaron fue leve en el 95,2 por ciento de los casos.Conclusión. La vacuna es efectiva, con una protección del 82,5 por ciento, aunque ésta disminuye en los niños vacunados menores de 13 meses. (AU)
Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Chickenpox , Chickenpox Vaccine , Effectiveness , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Longitudinal StudiesABSTRACT
Introducción. La aparición de casos de varicela en niños adecuadamente vacunados es cada vez más frecuente en nuestra práctica diaria, así como el aumento del número de informes publicados sobre esta situación.Objetivo. Determinar la efectividad de la vacuna contra la varicela en una población pediátrica adecuadamente vacunada expuesta a la enfermedad.Población, material y métodos. Se trata de un estudio retrospectivo, longitudinal, observacional y analítico,en una población de niños previamente vacunados.La muestra se obtuvo por conveniencia através del llamado telefónico. Se evaluó en el curso del tiempo el comportamiento y grado de protección conferido por la vacuna ante una exposición.Resultados. De los 202 niños evaluados, 101 refirieron haber estado expuestos a un caso índice de varicela; luego de excluir a 4 de ellos, quedaron 97 niños, de los cuales 17 enfermaron.La efectividad global de la vacuna fue del 82,5 por ciento,con una tasa de ataque del 17,5 por ciento. La efectividad fue más baja en los niños menores de 13 meses (72,5 por ciento)en comparación con los vacunados después de esa edad (87 por ciento) (p= 0,06). La mayoría de los casos de enfermedad (47,6 por ciento) ocurrieron en los niños vacunados entre el primero y segundo años de edad, con la aparición de la enfermedad dentro de los 2 años de aplicada la vacuna (58,8 por ciento). El tipo de enfermedad que cursaron fue leve en el 95,2 por ciento de los casos.Conclusión. La vacuna es efectiva, con una protección del 82,5 por ciento, aunque ésta disminuye en los niños vacunados menores de 13 meses.
Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Chickenpox , Chickenpox Vaccine , Effectiveness , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies , Retrospective StudiesABSTRACT
Introducción. La implementación de un sistema de vigilancia de infecciones hospitalarias constituye uno de los pilares de un programa de control de infecciones, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) donde se concentran los pacientes más vulnerables. Objetivos. Describir los resultados de la impleementación de un sistema de vigilancia activa de infecciones hospitalarias en una UCIP.Población, material y métodos. Desde septiembre de 2000, todas las infecciones nosocomiales se registraron mediante un sistema de vigilancia, implementado en la UCIP de un hospital universitario. De acuerdo con la metodología del Sistema Nacionalde Vigilancia de Infecciones Nosocomiales de EE.UU. (NNISS),1 la vigilancia se concentró en las infecciones asociadas a procedimientos invasivos.A partir de indicadores específicos se elaboraron gráficos estadísticos de control tipo U para evaluarla evolución temporal de estos indicadores y permitirla detección precoz de brotes. Los datos obtenidosse compararon con los informes del NNISS.Resultados. Hasta el 30 de noviembre de 2002 se registraron 112 infecciones en 1.682 pacientes (10,9 episodios c/1.000 días-paciente). Si bien las neumonías(13,1 episodios c/1.000 días-ventilador) y las infecciones urinarias (7,1 episodios c/1.000 días catéter urinario) estuvieron por encima del percenti lo 75 del NNISS, la evolución temporal de estos indicadores mostró una tendencia decreciente. Los gráficos de vigilancia expectante permitieron detectardos brotes de bacteriemias asociadas a catéter antes de finalizar el mes de vigilancia, los cuales fueron rápidamente controlados. Conclusiones. La utilización de indicadores apropiadosen combinación con gráficos estadísticos de control, permitió la comparación de nuestros datos con un estándar externo y la detección precoz debrotes, lo que facilitó una rápida implementación de las medidas de control.
Subject(s)
Child , Cross Infection , Intensive Care Units, Pediatric , National Policy of Health Surveillance , Data Interpretation, StatisticalABSTRACT
Introducción. La implementación de un sistema de vigilancia de infecciones hospitalarias constituye uno de los pilares de un programa de control de infecciones, sobre todo en las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) donde se concentran los pacientes más vulnerables. Objetivos. Describir los resultados de la impleementación de un sistema de vigilancia activa de infecciones hospitalarias en una UCIP.Población, material y métodos. Desde septiembre de 2000, todas las infecciones nosocomiales se registraron mediante un sistema de vigilancia, implementado en la UCIP de un hospital universitario. De acuerdo con la metodología del Sistema Nacionalde Vigilancia de Infecciones Nosocomiales de EE.UU. (NNISS),1 la vigilancia se concentró en las infecciones asociadas a procedimientos invasivos.A partir de indicadores específicos se elaboraron gráficos estadísticos de control tipo U para evaluarla evolución temporal de estos indicadores y permitirla detección precoz de brotes. Los datos obtenidosse compararon con los informes del NNISS.Resultados. Hasta el 30 de noviembre de 2002 se registraron 112 infecciones en 1.682 pacientes (10,9 episodios c/1.000 días-paciente). Si bien las neumonías(13,1 episodios c/1.000 días-ventilador) y las infecciones urinarias (7,1 episodios c/1.000 días catéter urinario) estuvieron por encima del percenti lo 75 del NNISS, la evolución temporal de estos indicadores mostró una tendencia decreciente. Los gráficos de vigilancia expectante permitieron detectardos brotes de bacteriemias asociadas a catéter antes de finalizar el mes de vigilancia, los cuales fueron rápidamente controlados. Conclusiones. La utilización de indicadores apropiadosen combinación con gráficos estadísticos de control, permitió la comparación de nuestros datos con un estándar externo y la detección precoz debrotes, lo que facilitó una rápida implementación de las medidas de control.(AU)
Subject(s)
Child , Cross Infection , Intensive Care Units, Pediatric , National Policy of Health Surveillance , Data Interpretation, StatisticalABSTRACT
Introducción.La varicela es una enfermedad viral de alta transmisibilidad que en poblaciones de bajo riesgo tiene curso benigno,en los grupos de alto riesgo las complicaciones relacionadas con la enfermedad pueden ser graves.Estos nos obliga a adoptar distintos esquemas de profilaxis para su prevención de acuerdo con la situación clínica que se presente.El objetivo del trabajo fue evaluar la efectividad y tolerabilidad del aciclovir por vía oral indicado después de la exposición,en contactos presuntamente susceptibles de padecer varicela,para prevenir o modificar el curso de la enfermedad.Población y métodos.En 19 niños,se indicó aciclovir a partir del 7 día de su exposición al caso índice.Resultados.En el grupo de pacientes evaluado observamos un efectividad del 84 por ciento en la prevención y en los que desarrollaron la enfermedad su presentación fue leve.En el seguimiento alejado,observamos que el grupo de pacientes que había estado expuesto y no desarrolló la enfermedad tenía anticuerpos protectores contra el virus.Conclusiones.De acuerdo con estos resultados,podemos inferir un efecto protector del aciclovir posexposición
Subject(s)
Child, Preschool , Adolescent , Infant, Newborn , Infant , Child , Chickenpox/prevention & control , Antibiotic Prophylaxis , Acyclovir , PediatricsABSTRACT
Introducción.La varicela es una enfermedad viral de alta transmisibilidad que en poblaciones de bajo riesgo tiene curso benigno,en los grupos de alto riesgo las complicaciones relacionadas con la enfermedad pueden ser graves.Estos nos obliga a adoptar distintos esquemas de profilaxis para su prevención de acuerdo con la situación clínica que se presente.El objetivo del trabajo fue evaluar la efectividad y tolerabilidad del aciclovir por vía oral indicado después de la exposición,en contactos presuntamente susceptibles de padecer varicela,para prevenir o modificar el curso de la enfermedad.Población y métodos.En 19 niños,se indicó aciclovir a partir del 7 día de su exposición al caso índice.Resultados.En el grupo de pacientes evaluado observamos un efectividad del 84 por ciento en la prevención y en los que desarrollaron la enfermedad su presentación fue leve.En el seguimiento alejado,observamos que el grupo de pacientes que había estado expuesto y no desarrolló la enfermedad tenía anticuerpos protectores contra el virus.Conclusiones.De acuerdo con estos resultados,podemos inferir un efecto protector del aciclovir posexposición