Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 69(1): 40-43, ene. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-1119

ABSTRACT

Introducción. El bisturí ultrasónico es una fuente segura y efectiva de energía que corta y coagula diferentes tejidos con una capacidad hemostática mayor que el electrocauterio, evitando los efectos colaterales de esta última fuente de energía. Han sido descritas diferentes aplicaciones de la energía ultrasónica, aunque su uso no es considerado un elemento básico para llevar a cabo la colecistectomía por vía laparoscópica, especialmente debido a su coste. Nosotros hemos valorado la importancia del uso de esta fuente de energía durante la realización de las colecistectomías por esta vía de abordaje, especialmente de aquellas colecistectomías consideradas difíciles. Pacientes y método. Entre marzo de 1997 y diciembre de 1999 hemos llevado a cabo en nuestra unidad 390 colecistectomías laparoscópicas, no existiendo criterios de selección para este tipo de abordaje, siendo admitidos todos los pacientes derivados. El bisturí ultrasónico fue utilizado durante todas las colecistectomías difíciles en las que se preveía que su uso podía aportar ventajas, y en aquellos pacientes con cirrosis. Este instrumento fue utilizado también en algunas colecistectomías simples para valorar los beneficios potenciales en este tipo de casos. Resultados. De las 390 colecistectomías realizadas, 138 (35,4 por ciento) eran consideradas difíciles y 252 (64,6 por ciento) simples. Fue necesario el uso del bisturí ultrasónico en 61 casos (44,2 por ciento) de las colecistectomías difíciles. La energía ultrasónica fue utilizada para: disección de adherencias de intervenciones previas, adherencias de epiplón a la vesícula e hígado, adherencias de estómago, duodeno y colon, sección de la arteria cística sin necesidad de uso de clips, que se llevó a cabo en 18 (29,5 por ciento) de los casos sin complicaciones, sección del conducto cístico, que se llevó a cabo en 2 casos, provocando dos fístulas biliares en el postoperatorio que se resolvieron espontáneamente, disección de la vesícula del lecho hepático, facilitado gracias al efecto cavitación, disección transhepática de la vesícula, y hacer hemostasia del lecho hepático. Seis casos (4,3 por ciento) de los pacientes que presentaban una colecistectomía difícil fueron convertidos a cirugía abierta. La estancia postoperatoria media fue de 1,83 días. Conclusiones. Es evidente que el uso de este instrumento en estos casos está asociado con un menor índice de conversión a cirugía abierta y una disminución del tiempo de estancia postoperatoria comparado con otras series publicadas; además, consideramos que disminuye el tiempo operatorio, facilita la realización de la colecistectomía, ofrece una mayor seguridad y, en definitiva, facilita que se lleven a cabo algunas de las colecistectomías descritas que no podrían haberse realizado por vía laparoscópica sin el uso del bisturí ultrasónico, por lo que recomendamos el uso del mismo durante las colecistectomías difíciles (AU)


Subject(s)
Cholecystectomy, Laparoscopic/adverse effects , Cholecystectomy, Laparoscopic/methods , Laparoscopy/methods , Cholecystitis/surgery , Cholecystitis/complications , Cholecystitis/therapy , Cholecystitis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...