Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
Add more filters











Publication year range
1.
CorSalud ; 13(1)2021.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-79395

ABSTRACT

Introducción: Las características clínico-epidemiológicas en el diagnóstico, evolu-ción y tratamiento de los pacientes con infarto agudo de miocardio en la era COVID-19 dependen de varios factores.Objetivo: Precisar el comportamiento de algunas variables clínico-epidemiológicas en la atención y tratamiento de los pacientes con infarto agudo de miocardio en el curso de la COVID-19.Método: Se realizó un estudio observacional en cuatro hospitales de atención secundaria en Cuba. Se utilizaron las siguientes variables: número de ingresos por infartos, mortalidad hospitalaria, tiempo de demora mayor de 4 horas desde el inicio de los síntomas y la llegada a la primera asistencia médica y el porcentaje de trombólisis. Se definieron dos grupos, los ingresados entre el 1 de marzo al 30de septiembre de 2019 (Grupo I) y los ingresados en igual período pero del 2020(Grupo II). Las comparaciones entre ambos grupos se realizaron utilizando el test de Chi cuadrado.Resultados: Existió una disminución de 53 ingresos por infarto agudo de miocardio en Las Tunas (112vs. 159, p<0.05), con un incremento del número de ingresosen el Hospital Enrique Cabrera en los pacientes del grupo II (98vs. 68, p<0.05). Se incrementó el número de fallecidos y la mortalidad hospitalaria en el grupo II en todos los centros con relación al grupo I. En la mayoría de los centros se incrementó la demora desde el inicio de los síntomas y la llegada al lugar de la primera asistencia médica. El porciento de trombólisis fue superior al 50porciento en la mayoría delos centros en el grupo II.Conclusiones: Las características de la COVID-19 pueden modificar aspectos clínicos y epidemiológicos en la atención y tratamiento de los pacientes con infarto agudo de miocardio.[AU]


Subject(s)
Myocardial Infarction , Acute Coronary Syndrome , Coronavirus , Therapeutics
2.
Med. U.P.B ; 39(2): 24-33, 21/10/2020. tab, Ilus
Article in Spanish | COLNAL, LILACS | ID: biblio-1123563

ABSTRACT

Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la tendencia de investigación sobre síntomas de trastornos mentales durante la pandemia por COVID-19. Métodos: Se recuperaron artículos publicados entre el 31 de diciembre 2019 y el 3 de mayo 2020, en Pubmed, SCOPUS, EBSCO, PsycINFO, Science Direct, Redalyc y Web of Science, seleccionando, conforme a la metodología PRISMA, un total de 16 artículos, al descartarse duplicados o estudios no empíricos. Resultados: La mayoría se realizaron en China, el tamaño de la muestra osciló entre 20 y 7236 participantes, en su mayoría adolescentes y adultos, entre 12 a 80 años, con muestreo no probabilístico por conveniencia. La tendencia de los síntomas y trastornos más estudiados fueron ansiedad (28%), depresión (23%), estrés (15.3%), trastorno del sueño-vigilia (9.6%) y trastorno por estrés postraumático (5.7%), asociados con el consumo de sustancias psicoactivas, bajo rendimiento académico, pérdida de trabajo, calidad del sueño, bajo autocuidado y baja percepción del estado de salud durante la pandemia. Conclusiones: Los síntomas y trastornos de ansiedad, depresión y estrés son los más frecuentes. Algunas limitaciones son la ausencia de medición previa a la pandemia o cuarentena y el uso de muestreo no aleatorio, para hacer generalización de resultados. Es necesario formular investigaciones de intervención para mitigar el impacto psicológico. Los sistemas de salud deben ofrecer programas de prevención y de promoción de la salud, que consideren factores psicosociales dirigidos a la población general, pacientes y personal sanitario, para disminuir la prevalencia de estas dificultades, en particular, para Iberoamérica, en donde es escasa la producción científica al respecto.


Objective: To carry out a systematic review of the research trend on mental disorders symptoms during the COVID -19 pandemic. Methods: Articles published between December 31, 2019 and May 3, 2020 were retrieved in Pubmed, SCOPUS, EBSCO, PsycINFO, Science Direct, Redalyc, and Web of Science, selected according to the PRISMA methodology, a total of 16 articles by ruling out duplicates or non-empirical studies. Results: Most were carried out in China, the sample size ranged between 20 and 7236 participants, mostly adolescents and adults, between 12 and 80 years old, with non-probability sampling for convenience. The most studied symptoms and disorders were anxiety (28%), depression (23%), stress (15.3%), sleep-wake disorder (9.6%) and post-traumatic stress disorder (5.7%), associated with psychoactive substance use, low academic performance, job loss, sleep quality, low self-care, and low perception of health status during the pandemic. Conclusions: The symptoms and disorders of anxiety, depression, and stress are the most frequent. Some limitations are the absence of pre-pandemic or quarantine measurement and the use of non-random sampling to generalize the results. Intervention research needs to be formulated to mitigate the psychological impact. Health systems must offer prevention and health promotion programs that consider psychosocial factors aimed at the general population, patients, and health personnel, to decrease the prevalence of these difficulties, particularly for Latin America where about scientific production is scarce.


Objetivo: Realizar uma revisão sistemática da tendência de investigação sobre sintomas de transtornos mentais durante a pandemia por COVID-19. Métodos: Se recuperaram artigos publicados entre 31 de dezembro 2019 e 3 de maio 2020, em Pubmed, SCOPUS, EBSCO, PsycINFO, Science Direct, Redalyc e Web of Science, selecionando, conforme à metodologia PRISMA, um total de 16 artigos, ao descartar-se duplicados ou estudos não empíricos. Resultados: A maioria se realizaram na China, o tamanho da amostra oscilou entre 20 e 7236 participantes, na sua maioria adolescentes e adultos, entre 12 a 80 anos, com amostragem não probabilístico por conveniência. A tendência dos sintomas e transtornos mais estudados foram ansiedade (28%), depressão (23%), estresse (15.3%), transtorno do sono-vigília (9.6%) e transtorno por estresse pós-traumático (5.7%), associados com o consumo de substâncias psicoativas, sob rendimento acadêmico, perda de trabalho, qualidade do sono, baixo autocuidado e baixa percepção do estado de saúde durante a pandemia. Conclusões: Os sintomas e transtornos de ansiedade, depressão e estresse são os mais frequentes. Algumas limitações são a ausência de medição prévia à pandemia ou quarentena e o uso de amostragem não aleatório, para fazer generalização de resultados. É necessário formular investigações de intervenção para mitigar o impacto psicológico. Os sistemas de saúde devem oferecer programas de prevenção e de promoção da saúde, que considerem fatores psicossociais dirigidos à população geral, pacientes e pessoal sanitário, para diminuir a prevalência destas dificuldades, em particular, para Ibero América, onde é escassa a produção científica ao respeito.


Subject(s)
Humans , Coronavirus Infections , Anxiety , Psychology , Bereavement , Quarantine , Health Personnel , Depression , Pandemics , Psychological Distress , Health Services Needs and Demand , Mental Disorders
3.
Rev. cienc. med. 3 dic ; 8(1-2): 99-105, ene.-ago. 1994. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-16462

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar la capacidad aerobica de los Floretistas cubanos de calidad a traves de una prueba que brinda información para cuando alguna razón no sea posible realizar determinaciones de consumo máximo de oxigeno en el laboratorio se realizó este trabajo. El consumo de oxigeno relativo (ml\kg peso corporal) de 12 deportistas 6 del sexo masculino y 6 sexo femenino fue determinado de forma indirecta a traves del Test de Cooper y tambien 48 horas después realizando una prueba de esfuerzo hasta el agotamiento en una esfera rodante acoplada a un analizador de gases, encontrandose aceptable correlación. El valor promedio de consumo de oxigeno realivo en los Floretistas del sexo masculino y femenino mediante el Test de Cooper fue 51,96 ml\min.kg.pc y 45,13 ml\min.kg.pc respectivamente y el obtenido de forma directa en la esfera fue de 47,55 ml\min.kg.pc y 43,10 ml\kg.pc en atletas hombres y mujeres.(AU)


Subject(s)
Exercise Test , Oxygen Consumption , Sports Medicine
4.
Rev. Finlay ; 5(3): 287-93, 1991. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-17169

ABSTRACT

Se hace un estudio de 56 pacientes escogidos al azar simple de un universo de 112 pacientes que asisten a la consulta de reumatología del Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente Dr. Gustavo Aldereguía Lima, afectados de artritis rematoidea, a los que se les realizó pruebas funcionales respiratorias, se consideró la edad, sexo y tiempo de evolución de la enfermedad. Predominó el sexo femenino y el grupo etareo de 45 a 59 años. Todos los parámetros ventilatorios investigados mostraron diferentes alteraciones, pero el mas afectado fue la capacidad vital, también se mostraron mas alterados, mientras mas años de evolución presentó la enfermedad y las pruebas funcionales respiratorias normales predominaron en los pacientes con menos de 2 años de evolución de la artritis reumatoidea (AU)


Subject(s)
Arthritis, Rheumatoid/complications , Lung Diseases/etiology
7.
Acta Odontológica Venezolana;40(2): 165-168,
in Spanish | URUGUAIODONTO | ID: odn-17171
8.
Acta Odontológica Venezolana;37(3): 6-9,
in Spanish | URUGUAIODONTO | ID: odn-15381
9.
Universitas Odontológica;18(37): 19-25,
in Spanish | URUGUAIODONTO | ID: odn-13297

Subject(s)
Forensic Dentistry
10.
Revista de la Academia Colombiana de Odontología Pediátrica;2(1): 32-37,
in Spanish | URUGUAIODONTO | ID: odn-13166
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL