Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Medisan ; 23(4)jul.-ago. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1091108

ABSTRACT

Introducción: Las mucopolisacaridosis son causadas por la deficiencia de las actividades de las enzimas lisosomales necesarias para degradar los glicosaminoglicanos. Estos síndromes comparten muchas características clínicas aunque en grados variables. Las manifestaciones clínicas implican múltiples sistemas de órganos y algunas tienen terapia de reemplazo enzimático. En muchas investigaciones se hace alusión a la presencia de estrés oxidativo en quienes la padecen, pero esta condición aún no se ha estudiado en los pacientes cubanos. Objetivo: Evaluar parámetros de estrés oxidativo en pacientes cubanos con mucopolisacaridosis. Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles que incluyó a 7 niños con mucopolisacaridosis de tipos I, II, III y IV (casos) y a 21 aparentemente sanos, pareados en edad y sexo (controles). Se midieron los niveles plasmáticos de malonildialdehído, productos avanzados de oxidación de proteínas, grupos tiol libres y marcadores de química sanguínea. Se cuantificaron las actividades intraeritrocíticas de superóxido dismutasa, catalasa y de glutatión peroxidasa. Todas las técnicas utilizadas fueron espectrofotométricas. Resultados: Los pacientes mostraron un aumento tanto en los niveles de calcio como en la oxidación de lípidos y proteínas, en comparación con los controles y los valores de referencia de Cuba. Hubo una disminución en la actividad de la enzima superóxido dismutasa y las concentraciones de grupos tioles. No se encontraron diferencias para el resto de los parámetros medidos. Conclusiones: El aumento del daño oxidativo y la disminución de la capacidad antioxidante sugieren la presencia de estrés oxidativo en esos pacientes cubanos.


Introduction: Mucopolysaccharidosis are caused by the deficiency in lysosomal enzyme activities necessary to degrade the glycosaminoglycans. These syndromes share many clinical characteristics although in variable degrees. Clinical manifestations imply multiple organs systems and some have enzyme replacement treatment. Many investigations deal on the presence of oxidative stress in those who suffer it, but this condition has not still been studied in Cuban patients. Objective: To evaluate parameters of oxidative stress in Cuban patients with mucopolysaccharidosis. Methods: A cases and controls study which included 7 children with mucopolysaccharidosis types I, II, III and IV (cases) and 21 apparently healthy children, paired by age and sex (control group) was carried out. The plasmatic levels of malondialdehide, advanced products of proteins oxidation, free thiol groups and blood chemistry markers were measured. The intraerythrocytic activities of superoxide dismutase, catalase and that of glutathione peroxidase were quantified. All the used techniques were spectrophotometrical. Results: The patients showed an increase, both in the calcium levels as in the oxidation of proteins and lipids, in comparison with the control group and the Cuban values reference. There was a decrease in the activity of the enzyme superoxide dismutase and the concentrations of thiols groups. There were no differences for the rest of the measured parameters. Conclusions: The increase of the oxidative damage and the decrease of the anti-oxidant capacity suggest the presence of oxidative stress in those Cuban patients.


Subject(s)
Mucopolysaccharidoses , Oxidative Stress , Glycosaminoglycans , Child
2.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-75610

ABSTRACT

La mucopolisacridosis tipo I es una enfermedad genética de almacenamiento lisosomal con un modo de herencia autosómico recesivo. El síndrome de Hurler es la forma más severa de presentación. La causa molecular es la deficiencia en la actividad de la enzima αL-iduronidasa producto de mutaciones en el gen IDUA. La que con mayor frecuencia se ha identificado en Europa y América es la c.1205G>A; p.W402X. En Cuba, hasta este momento, no hay disponibles estudios moleculares.Objetivos: Introducir una técnica de PCR con digestión enzimática para la detección de la mutación p.W402X y caracterizar molecularmente a familias con síndrome de Hurler identificadas entre el 2008 y el 2018.Métodos: Se empleó ADN obtenido a partir de sangre seca impregnada en papel de filto. Se estandarizó un PCR con digestión enzimática producto de modificaciones realizadas al método descrito por Scott y otros en 1992. Se estudiaron cinco familias con algún miembro afectado con fenotipo Hurler.Resultados: En todas las familias estudiadas se identificó la mutación p.W402X; en tanto los pacientes mostraron una actividad enzimática de αL-iduronidase leucocitaria muy disminuida.Conclusiones: Dentro del espectro mutacional del gen IDUA responsable del síndrome de Hurler en Cuba en el periodo evaluado, la mutación p.W402X es la más frecuente. Por lo tanto, la técnica de biología molecular introducida debe ser muy efectiva para el diagnóstico molecular de esta entidad en el país…(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Mucopolysaccharidosis I/genetics , Iduronidase/genetics , Phenotype , Mutation/genetics , Cuba/epidemiology
4.
Rev cuba genet comunit ; 10(1): 20-25, 2016.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-70848

ABSTRACT

La hipergilicinemia no cetósica es un error innato del metabolismo originado por un déficit en la actividad del sistema de clivaje de la glicina. Se caracteriza por acumulación de glicina en tejidos, sangre, líquido cefalorraquídeo y orina. Los síntomas clínicos característicos son convulsiones y daño al sistema nervioso central. Existen tres variantes: la clásica, las atípicas y la transitoria. El diagnóstico bioquímico consiste en la cuantificación de glicina en plasma y líquido cefalorraquídeo, así como el análisis simultáneo de ácidos orgánicos en orina. En los casos positivos se realiza el estudio molecular y/o diagnóstico enzimático. Este trabajo se desarrolló con los objetivos de implementar un protocolo para el diagnóstico bioquímico de la hiperglicinemia no cetósica en Cuba y describir los hallazgos clínicos y bioquímicos en los pacientes con sospecha clínica de la enfermedad. Se realizó un estudio descriptivo, transversal en 139 pacientes con sospecha clínica de un EIM de los aminoácidos en el 2014. En los pacientes con resultados positivos de una hiperglicinuria y perfil normal de ácidos orgánicos se cuantificó glicina en suero y líquido cefalorraquídeo por HPLC. Dos pacientes, con cuadros convulsivos refractarios al tratamiento, presentaron niveles elevados de glicina en orina y suero, con un perfil normal de ácidos orgánicos en orina. En ambos pacientes la relación de glicina líquido cefalorraquídeo/suero fue positiva. Debido al cuadro clínico y la edad de aparición de los síntomas se diagnostica una hiperglicinemia no cetósica neonatal clásica y una variante infantil…(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Glycine , Hyperglycinemia, Nonketotic , Chromatography, High Pressure Liquid , Brain Diseases
5.
Rev cuba genet comunit ; 10(1): 5-13, 2016.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-70846

ABSTRACT

El tratamiento de las enfermedades genéticas, especialmente el de los Errores Innatos del Metabolismo, es uno de los campos de la medicina actual, donde más avances se han obtenido en los últimos años. A pesar que para algunas enfermedades las posibilidades de tratamiento aún están limitadas teniendo en cuenta el insuficiente conocimiento de su defecto básico, ésta ha sido el área de la genética médica más beneficiada con el desarrollo de nuevas herramientas biotecnológicas, que conjuntamente con las antiguas pero efectivas técnicas de regímenes alimenticios y suplementación de cofactores permiten que actualmente muchos enfermedades metabólicas sean condiciones tratables. Hacemos una revisión sobre la actualidad terapéutica en el manejo de los Errores Innatos del Metabolismo, con el objetivo de ofrecer una orientación práctica general a los profesionales de la salud que se vinculan al diagnóstico y tratamiento de pacientes con estos defectos genéticos…(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Metabolism, Inborn Errors , Enzyme Replacement Therapy , Therapeutics
6.
Rev cuba genet comunit ; 8(2): 23- 30, 2014.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-71044

ABSTRACT

Las enfermedades de origen genético son causa de morbilidad pediátrica, discapacidad progresiva y generalmente presentan un desenlace fatal. El estrés oxidativo (EO) es importante en el desarrollo de múltiples enfermedades genéticas. Los objetivos de esta investigación son determinar los niveles de marcadores de daño oxidativo y capacidad de defensa antioxidante endógena en pacientes con enfer¬medades de origen genético. Se realizó un estudio descrip¬tivo transversal donde la muestra estuvo conformada por 58 pacientes de ambos sexos en edades pediátricas, dividi¬dos en tres grupos según la enfermedad genética. La población control estuvo conformada por 41 individuos de ambos sexos aparentemente sanos, en el mismo rango de edad de los casos. Empleando métodos espectrofotométricos se determinaron los marcadores de daño oxidativo: FOX y MDA así como los marcadores de capacidad antioxidante: las actividades enzimáticas de la Cu-Zn SOD, Catalasa, GPx y GR, así como el ensayo FRAP. Los pacientes con enfermedades mitocondriales presentaron aumentado el FOX y baja actividad de la Cu-Zn SOD. En pacientes con errores innatos del metabolismo se obtuvo baja actividad de la Cu-Zn SOD y un aumento de FRAP. En los pacien¬tes con enfermedades neuromusculares no se encontraron alteraciones significativas en los marcadores analizados. Los pacientes con enfermedades mitocondriales y errores innatos del metabolismo presentan alteraciones en el estado redox celular con modificaciones en los mecanismos de defensa antioxidante. Los resultados derivados de este estudio podrían ser el punto de partida para estudios poste-riores que aborden la aplicación de estrategias terapéuticas basadas en antioxidantes en estos pacientes …(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Oxidative Stress , Antioxidants , Metabolism, Inborn Errors , Mitochondrial Diseases , Neuromuscular Diseases , Oxidative Stress
7.
Rev cuba genet comunit ; 8(1): 36-40, 2014.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-71028

ABSTRACT

Las hiperfenilalaninemias son un grupo de errores innatos del metabolismo del aminoácido fenilalanina, debido a deficiencias en la conversión del mismo a tirosina. Desde el punto de vista bioquímico se caracterizan por aumento de los niveles de fenilalanina en suero y valores bajos o normales de tirosina; desde el punto de vista clínico se asocian, en su forma más severa, con la discapacidad intelectual. En este trabajo se describe la metodología empleada para la determinación del punto de corte óptimo para la relación fenilalanina/tirosina, como segundo criterio diagnóstico de las hiperfenilalaninemias en el Centro Nacional de Genética Médica. Se realizó un estudio de normalidad mediante el pruebade Shapiro-Wilk para la variable en estudio, se analizó la asociación de los niveles de fenilalanina con las variables sexo y edad mediante la prueba U -Mann-Whitney y el coeficiente de correlación de Spearman, respectivamente, con un nivel de significación p=0,05; para el análisis estadístico se empleó el software IBM SPSS Statistics 20. Se determinó como punto de corte óptimo el valor que minimizando la suma de diagnósticos errados, maximizara la sensibilidad, la especificidad y el índice de Youden. La relación Fen/Tir tuvo como punto de corte óptimo el valor 2. Seguidamente se validó el punto de corte óptimo obtenido en una muestra de 526 neonatos. Los resultados permitirán emplear la relación Fen/Tir como segundo criterio diagnóstico de las hiperfenilalaninemias en Cuba…(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female
8.
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-73622

ABSTRACT

The cuban program for neonatal screening of phenylketonuria. Twenty years of experience: the clinical and social attentionLas Hiperfenilalaninemias son un grupo de defectos genéticos heterogéneos, que en su mayoría se caracterizan por producir discapacidad mental. Tienen la característica de que la introducción de un tratamiento restrictivo de fenilalanina contribuye a prevenir esta discapacidad, siempre que el individuo afectado se detecte precozmente. Estas peculiaridades han justificado el desarrollo a nivel internacional de programas de pesquisa neonatal para la detección de estos defectos. En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos en la ejecución del Programa Cubano de Pesquisa Neonatal de Fenilcetonuria durante 20 años de experiencia, haciendo referencia al efecto que ha tenido sobre los indicadores del mismo la introducción de nueva metodología cubana y el uso de estrategias organizativas en el pesquisaje, así como en el carácter multidisciplinario e integral que tiene la atención y seguimiento periódico de los individuos afectados en Cuba en función de mejorar la calidad de vida de estos pacientes…(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Phenylketonurias/genetics , Patient Care , Intellectual Disability/genetics , Health Services Coverage
9.
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...