Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Nefrología (Madr.) ; 28(6): 597-606, nov.-dic. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-99150

ABSTRACT

Introducción: En el año 2002 se creó el grupo de trabajo sobre Calidad en Nefrología de la SEN (CNSEN). Los objetivos de este grupo han sido la identificación, difusión, implantación y consolidación de una herramienta de Gestión de la Calidad en Hemodiálisis, sistemática, objetiva y global, basada en la recopilación de Indicadores de Calidad, las estrategias de retroalimentación (Feedback) y Benchmarking,y el diseño de Planes de Mejora y Evaluación Global. El objetivo de este estudio es presentar los primeros resultados de los indicadores de calidad obtenidos en un grupo de centros españoles, así como evaluar la repercusión de la aplicación de las mencionadas técnicas en los resultados obtenidos. Métodos: Durante 2007 se ha ido incorporando al estudio un total de 28 unidades de hemodiálisis de todo el ámbito nacional. El número total de pacientes evaluados a lo largo del estudio ha sido 2516. Los indicadores han sido recogidos mediante un software informático específico de calidad, que permite calcularlos con facilidad. Los indicadores de cumplimiento se refieren a las siguientes áreas: adecuación de diálisis, anemia, metabolismo mineral y óseo, nutrición, enfermedades víricas, accesos vasculares, mortalidad, morbilidad (ingresos hospitalarios) y trasplante. Cada tres meses los centros reciben sus datos comparados con los del resto del grupo. Resultados: Se detectó una mejora de los resultados a nivel global, excepto en los niveles de hemoglobina. El porcentaje de centros que alcanzaron los estándares definidos por el CNSEN pasó del 65% al 90,9% en el caso del estándar de Kt/V Daugirdas II (> 1,3 en > del 80% de sus pacientes); del 71,4 % al 77,2 % en el caso del estándar de PTH (> 30% de sus pacientes con PTH entre 150 y 300 pg/ml); y del 42,8% al 63,5% en el caso del estándar de fósforo (> 75% de sus pacientes con fósforo < 5,5 mg/dl). Más del 50% de los centros mejoraron sus resultados con respecto al inicio del estudio en todas las áreas analizadas. Los centros que no obtuvieron una mejora en sus resultados partían de porcentajes de cumplimiento de los indicadores significativamente más altos que aquellos que si lograron mejorarlos (80,6 ± 15,4 versus 71,8 ± 16,6 respectivamente; p < 0,001). Conclusiones: Estamos avanzando en lo referente al conocimiento de los resultados de la hemodiálisis, aunque el trabajo pendiente todavía es extenso. La monitorización de indicadores de calidad respecto a un estándar, y su puesta en común con otros centros puede contribuir a la mejora de resultados y a la disminución en la variabilidad entre centros (AU)


Introduction: The Spanish Society of Nephrology «Quality in Nephrology Working Group» (QNWG) was created in 2002. The aims of this group are the identification, diffusion, implementation and consolidation of a systematic, objective and comprehensive set of quality performance measures (QPMs) to help along the improvement of patient care and outcomes on hemodialysis, by means of strategies of feedback and benchmarking, and the design of quality improvement projects. The objective of this study is to present the preliminary results of a set of quality performance measures obtained in a group of Spanish hemodialysis centers, as well as to evaluate the repercussion of the application of the aforementioned thecniques on the observed results. Methods: During 2007 a total of 28 hemodialysis units participated in the study; 2,516 patients were evaluated. A specific software was designed and used to facilitate the calculation of CPMs in each unit. The clinical indicators used refered to dialysis adequacy; anemia; mineral metabolisme; nutrition; viral infections; vascular access; mortality, morbidity (number and days of hospital admissions); and renal transplant. Every three months each center received its own data and its comparison with the rest of the group. Results: Except for hemoglobin levels we observed a global improvement. The percentage of centers reaching the stablished standards defined by the QNWG passed from 65% to 90.9% for Kt/V Daugirdas II (> 1.3 in > that 80% of the patients); from 71.4% to 77.2% for PTH (> 30% of patients with serum PTH between 150 and 300 pg/ml); and from 42.8% to 63.5% for phosphate (> 75% of patients with a serum phsphate < 5.5 mg/dl). More than 50% of centers showed an improvement in their final results as compared with their own initial results in all analyzed CPMs. Those centers that did not obtained an improvement in their results started the study with better percentages of acomplishment than those that showed a significant improvement in QPMs. (80.6 ± 15.4 versus 71.8 ± 16.6 respectively; p < 0.001). Conclusions: We are starting to make progresses in our knowledge of clinical results in our hemodialysis units, although there is still a long way to go over. To monitor and share CPMs results within hemodialysis centers might help to improve their results as well as to reduce intecenters variability (AU)


Subject(s)
Humans , Hemodialysis Units, Hospital/organization & administration , Quality Improvement/trends , Quality Indicators, Health Care , 34002
2.
Rev Clin Esp ; 202(5): 255-8, 2002 May.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-12060538

ABSTRACT

OBJECTIVE: To analyze the prevalence and characteristics of patients with hypertensive crises and to know the clinical differences between patients with hypertensive urgencies and patients with hypertensive emergencies. PATIENTS AND METHODS: Three-months prospective study in which all patients attended at the Emergency Department with an hypertensive crisis (arterial blood pressure of at least 210/120 mmHg) were included. From each patient, a clinical history, physical examination, eye fundus examination, blood analysis, electrocardiogram, and a chest X-ray were obtained. RESULTS: A total of 118 patients were included in the study, representing 0.65% of all attended emergencies. Twenty-two percent of them had an emergency hypertensive crisis. Coronary heart disease was the most common cause for this emergency crisis. Hypertension was unknown to 12.7% of patients and 12.6% of patients aware of their condition were not taking any medication. Twenty-four percent of patients were diabetic. Patients with hypertensive emergencies had more involvement of target organs. Twenty-four percent of crises resolved with no therapy, and captopril was the most commonly used drug. CONCLUSIONS: Hypertensive crises accounted for 0.65% of attended emergencies at our institution. Coronary heart disease was the most common condition for hypertensive emergencies. Patients with hypertensive emergencies had a more severe involvement of target organs. Twenty four percent of crisis resolved with rest alone.


Subject(s)
Hypertension/physiopathology , Acute Disease , Aged , Coronary Disease/complications , Emergencies , Female , Humans , Hypertension/etiology , Hypertension/therapy , Male , Middle Aged , Prospective Studies , Risk Factors
3.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 202(5): 255-258, mayo 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-18049

ABSTRACT

Fundamento. Analizar la prevalencia y las características de los pacientes que sufren una crisis hipertensiva y conocer qué diferencias clínicas existen entre los pacientes con urgencia y con emergencia hipertensiva. Pacientes y métodos. Estudio prospectivo durante 3 meses en el que se incluyen todos los pacientes que acuden al servicio de Urgencias con una crisis hipertensiva (presión arterial 210/120 mmHg).Se realiza anamnesis, exploración física, funduscopia, analítica, electrocardiograma y radiografía de tórax. Resultados. Se incluyen 118 pacientes, que representan el 0,65 por ciento de los atendidos en el área de Medicina de Urgencias. El 22 por ciento presentaron una emergencia hipertensiva, siendo la cardiopatía isquémica la emergencia más frecuente. El 12,7 por ciento de los pacientes desconocía ser hipertenso y el 12,6 por ciento de los conocidos no recibían tratamiento farmacológico. El 23,7 por ciento de los pacientes era diabético. Los enfermos con emergencia hipertensiva presentaron una mayor afectación de los órganos diana. Un 23,9 por ciento de las urgencias hipertensivas no precisaron tratamiento farmacológico para su resolución. El fármaco más empleado fue el captopril por vía oral. Conclusiones. En nuestro estudio el 0,65 por ciento de las urgencias atendidas en el área de medicina fueron crisis hipertensivas. La emergencia hipertensiva más frecuente fue la cardiopatía isquémica. La afectación visceral fue más frecuente en los pacientes con emergencia hipertensiva. El 23,9 por ciento de las urgencias hipertensivas se resolvió únicamente con reposo. (AU)


Subject(s)
Middle Aged , Aged , Male , Female , Humans , Risk Factors , Prospective Studies , Coronary Disease , Acute Disease , Hypertension , Emergencies
4.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 14(2): 42-46, abr. 2002. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-22068

ABSTRACT

Objetivo: Analizar la incidencia y características clínicas de los pacientes adultos que acuden a un Servicio de Urgencias con insuficiencia renal aguda (IRA).Métodos: Estudio retrospectivo durante cuatro meses. Se analiza el tipo de fracaso renal, la causa, cifras de creatinina y potasio, necesidad de diálisis urgente y mortalidad. Para el análisis estadístico se utiliza el test de la Chi cuadrado y el test de Fisher. Resultados: Se detectaron 82 casos de IRA, lo que representó un 0,31 por ciento de los pacientes atendidos en el área de medicina del Servicio de Urgencias. La edad media fue de 73,3 años (rango 26-102). El 19,5 por ciento de los casos fueron reagudizaciones de una insuficiencia renal crónica. El 62,2 por ciento de los pacientes presentaron IRA prerrenal, el 24,4 por ciento renal y el 13,4 por ciento postrenal. Las causas más frecuentes de IRA prerrenal fueron la insuficiencia cardíaca, enfermedades digestivas e infecciosas. Un 3,9 por ciento de los casos prerrenales fueron originados por efecto de los AINE; estos pacientes consultaron por anuria. El 60 por ciento de los fracasos renales intrínsecos se debieron a necrosis tubular aguda y el 20 por ciento a glomerulonefritis. Un 15 por ciento de los pacientes con IRA renal (vasculitis, émbolos de colesterol y nefritis intersticial) consultaron por síntomas dermatológicos. El 54,4 por ciento de las IRA postrenales fueron causadas por una retención aguda de orina por hipertrofia prostática. El 15,8 por ciento de todos los pacientes presentaron hiperpotasemia, sin que ésta se asociara a un peor pronóstico. Se requirió diálisis urgente en el 3,6 por ciento de los casos. La mortalidad global fue de un 25 por ciento. Conclusiones: La incidencia de la IRA en el área de medicina del servicio de Urgencias fue del 0,31 por ciento. La etiología prerrenal fue la más frecuente. El 15 por ciento de las IRA intrínsecas consultaron por síntomas dermatológicos. La mortalidad global fue del 25 por ciento (AU)


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , Acute Kidney Injury/epidemiology , Emergency Medical Services/statistics & numerical data , Retrospective Studies , Creatinine/blood , Age Distribution , Sex Distribution , Comorbidity , Kidney Tubular Necrosis, Acute/epidemiology , Glomerulonephritis/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...