Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Paediatr Perinat Epidemiol ; 16(4): 370-4, 2002 Oct.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-12445155

ABSTRACT

The object of this study is to present descriptive epidemiological characteristics of retinoblastoma (Rb) in children aged 0-14 years, seen at the Mexican Social Security Institute hospitals in Mexico City (MC) from 1990 to 1994. This is a retrospective, observational hospital survey. Clinical records of 52 Rb cases were reviewed; 39 were patients who did not reside in MC (non-residents), and 13 were MC residents. The study period was 1990-94. The male/female ratio (M/F) was 1.6. Average annual incidence (AAI) was estimated by age and sex (rates per 1000000). Annual average percentage change (AAPC) in incidence rates was estimated in children from 0 to 14 years. The AAI for MC residents was 3.2; the highest rate being for those <1 year olds (rate of 20.8); AAPC was 6.9% [95% CI -27.5, 57.4]; the highest incidence was for the south-eastern region of MC residents (rate of 5.9); 13 cases (25%) were diagnosed at stage III or IV, and 11 cases (21.2%) were bilateral. Incidence of Rb is similar to that in developed countries and shows no increasing trend. Patients from communities outside MC are more frequently diagnosed at stages III and IV.


Subject(s)
Retinal Neoplasms/epidemiology , Retinoblastoma/epidemiology , Adolescent , Age Distribution , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Incidence , Infant , Infant, Newborn , Male , Mexico/epidemiology , Neoplasm Staging , Retinal Neoplasms/pathology , Retinoblastoma/pathology , Retrospective Studies , Sex Distribution
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(10): 721-742, oct. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309669

ABSTRACT

Objetivo: revisar en el ámbito mundial y nacional los datos epidemiológicos más relevantes de la incidencia de cáncer en los niños. Establecer una perspectiva del impacto que han causado en la patología del niño y principalmente en los niños mexicanos. Metodología: se seleccionaron los artículos más relevantes sobre la incidencia de cáncer en los niños publicados en los últimos 15 años, de donde pudiera obtenerse las características de tiempo, lugar y persona. Para la incidencia de cáncer en los niños mexicanos, además, se incluyeron datos de un estudio multicéntrico que se está realizando. Resultados: la incidencia mundial de cáncer en el niño se encuentra entre 100 y 182 x 106. Existen diferentes patrones de presentación, la incidencia es más frecuente en los hombres, en los menores de 5 años, en la raza blanca y al parecer en el medio urbano. Parece que hay una tendencia de la incidencia al incremento. En países desarrollados la mortalidad por cáncer ha disminuido significativamente. En los niños residentes del Distrito Federal derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, al parecer hay tendencia al incremento y comparten características similares con los niños de otros países. La mortalidad por cáncer no tiende a disminuir. Los datos epidemiológicos de cáncer para niños de otros estados son muy escasos. Conclusiones: al parecer existe tendencia al incremento de la incidencia de cáncer en el niño. En México, es necesario diseñar estrategias institucionales o nacionales integrales, tanto para conocer mejor la epidemiología del cáncer en el niño, como para dar un mejor tratamiento a los niños que desarrollan una neoplasia.


Subject(s)
Mortality , Neoplasms , Child , Epidemiology , Incidence , Mexico
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(9): 507-16, sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164449

ABSTRACT

Introducción. Poco se conoce en México sobre la epidemiología de las neoplasias malignas en niños. El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia, tendencia y otras características epidemiológicas de las neoplasias malignas en niños residentes del Distrito Federal (DF) durante el período 1982-1991. Material y métodos. Tipo de estudio: encuesta hospitalaria. población de estudio: expedientes de los 6 principales hospitales que atienden niños con neoplasias malignas en el DF. Resultados. Se estudió un total de 1069 casos. Hubo una tendencia al incremento de las neoplasias (tasa en 1982 de 24.08 y en 1991 de 69.8 x 10 6); asimismo hubo tendencia para las leucemias, enfermedad de Hodgkin, histiocitosis, tumores del sistema nervioso central (TSNC), óseos y de células germinales (TCG). La relación hombre/mujer fue de 1.4. En 1991 la incidencia más alta fue para los niños menores de 5 años; para este año la incidencia más alta fue para las leucemias (23.3), linfomas (10.8), retinoblastoma (6.2), TSNC y TCG (5.8). La incidencia más alta se encontró en las delegaciones Benito Juárez e Iztacalco; la edad más frecuente de los padres fue entre 20 y 30 años; las ocupaciones más frecuentes fueron obreros y profesionista; el antecedente familiar de cáncer fue del 16.9 por ciento. El 96.8 por ciento de los casos nació de embarazo de términó y sólo el 5.8 por ciento nació con bajo peso. Conclusiones. Se encontró una incidencia menor a la reportada mundialmente, pero una tendencia al incremento. La mayor incidencia se encontró en los niños menores de 5 años: Asimismo, se encontró consistencia con el patrón latinoamericano de neoplasias y otros datos consistentes con lo reportado en la literatura internacional


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Bone Neoplasms/epidemiology , Central Nervous System Neoplasms/epidemiology , Population Characteristics , Hodgkin Disease/epidemiology , Incidence , Indicators of Morbidity and Mortality , Infant Mortality/trends , Cancer Care Facilities/statistics & numerical data , Leukemia/epidemiology , Mexico/epidemiology , Risk Management , Data Interpretation, Statistical
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...