Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Prensa méd. argent ; 105(6): 331-339, Jul 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1023702

ABSTRACT

Introducción: La edad gestacional, definida como semanas de gestación completas, es el principal predictor de resultados perinatales. El monitoreo de las tendencias en la distribución de la edad gestacinal puede ser un indicador importante de los resultados de salud y desarrollo a largo plazo. Objetivos: Primario: Examinar la tendencia de la edad gestacional de los partos asistidos en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional A. Posadas durante el período comprendido entre 2008-2017. Secundarios: Evaluar la tendencia en la edad gestacional según forma de inicio del parto. Determinar vía de finalización del embarazo según edad gestacional. Establecer complicaciones perinatales asociadas a la edad gestacional. Material y Métodos: Estudio observacional descriptivo y transversal. El relevamiento de datos se realizó a través del SIP. Criterio de inclusión: edad gestacional igual o mayor a 37 semanas. Criterios de exclusión: faltante de datos para la variable principal de interés. Las variables se presentan a través de medidas de frecuencia (%). Las comparaciones se realizaron con test Chi cuadrado/Fisher exact test según la conformación de la tabla de doble entrada. Se consideró un p valor<=0.05. Stata 12.0 Resultados: Durante el período de estudio se registraron 38977 nacimientos, de los cuales 28835 cumplieron con los criterios de inclusión. El mayor porcentaje de nacimientos se produjo a las 39 semanas, variando entre 27% (2008) y 35% (2016). Se encontró una disminución gradual de los nacimientos a las 40 semanas, siendo de 12% en 2008 y 6% en 2017. La edad gestacional más frecuente de finalización programada, hasta el 2014 la edad gestacional más frecuente fue 38 semanas (25%-33%) y a partir del 2015 se postergó a las 39 semanas (29%-37%). En cuanto a la vía de finalización, la prevalencia de partos vaginales fue mayor en todas las semanas, aumentando la frecuencia a mayor edad gestacional (p=0.001). Al analizar las complicaciones perinatales se encontró que la tasa de mortalidad perinatal fue en disminución hasta las 39 semanas, con una diferencia mayor a menor edad gestacional al comparar nacimientos programados y espontáneos (24.5%00 vs 13%00; 13%00 vs 7%00; y 4%00 vs 3%00 a las 37, 38 y 39 semanas respectivamente). El 39% de los nacimientos producidos a las 37 semanas de modo programaado requirieron ingreso a terapia intensiva neonatal, disminuyendo a 19% a las 38 y 14% a las 39 semanas. Conclusión: La distribución de la edad gestacional al término del embarazo ha cambiado en los últimos 10 años a expensas de un aumento de la finalización espntánea a las 39 semanas y a un cambio en la práctica obstétrica con respecto a la postergación de una semana en la finalización programada en aquellas mujeres con patologías materno fetales o cesáreas iterativas. Este cambio constribuye a disminuir la morbimortalidad perinatal ya que fue observado que a menos edad gestacional aumentó el ingreso a terapia intensiva neonatal luego del nacimiento programado, así como también contribuye a la disminución del gasto en salud (AU)


This article details trends of the gestational age and changes in the obstetrical practice during a 10 yr, period. We can define gestational age as weeks of complete gestation, as the main predictor of perinatal results. The monitoring of the trends in the distribution of the gestational age can be an important indicator of the results of the health and development in a long term. Objectives: Primary: to examine the tendency of the gestational age of the deliveries attended in our Hospital between 2008-2017. Secondary to evaluate the tendency of the gestational age according to the start of the delivery. To determine the route of ending of the pregnancy according to the start of the delivery. To determine the route of ending of the pregnancy according with the gestational age. To establish perinatal complications associated to the gestational age. With this study it is proposed to evaluate the tendency to the gestational age at the birth, in a 10-yr. period in our institution and if changes in the obstetric practice in that period influenced in it. In conclusion, the results obtained in this investigation, justify the change of behaviour in the programmed ending of the pregnancy, contributing to the decrease of the perinatal morbi-mortality, and in consecuence, to the diminishing of the waste in health (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Apgar Score , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Gestational Age , Qualitative Research , Perinatal Mortality/trends , Obstetrics/trends
2.
Prensa méd. argent ; 104(4): 201-209, Jun2018. tab, fig
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1052556

ABSTRACT

Objetivos: Primario: Evaluar asociación entre ausencia de control prenatal con bajo peso al nacer y prematuridad en nacimientos asistidos en el Hospital Posadas, 01/01/2012-31/12/2016. Secundarios: Establecer resultados maternos y otros resultados neonatales en mujeres con ausencia de control prenatal; determinar asociación entre control prenatal inadecuado con bajo peso al nacer y prematuridad, resultados maternos y otros resultados neonatales. Pacientes y método: Estudio observacional, analítico de cohorte. La población fue identificada a partir del SIP. Criterios de Inclusión: parto asistido en la institución. Criterios de exclusión: embarazo múltiple, abortos, control prenatal realizado en otra institución, número de controles mayor o igual a 5 de inicio tardío y/o sin estudios complementarios. La variable de exposición fue la ausencia de control prenatal. Las variables se presentan como medidas de frecuencia y tendencia central. Las comparaciones se realizaron con Fisher exact test, Chi 2 y T-test, p valor=<0.005. Para las variables principales se calcularon OR crudos, IC 95%. Se utilizó un modelo de regresión logística múltiple, calculándose OR ajustados, IC 95%. Se calculó un tamaño muestral de 500 pacientes. Resultados: En el período estudiado se registraron 17310 partos, de los que 3243 cumplieron con los criterios de inclusión, incluyendo 251 pacientes sin control prenatal, 812 con control inadecuado y 2180 con control adecuado. La prevalencia de control prenatal ausente fue de 1.45%. Comparado con el grupo control, el grupo con CPN ausente presentó más posibilidades de prematuridad (ORa=4.3 IC 95% [3.1-5.8]) y de bajo peso al nacer (ORa=4.1 IC 95%[2.9-5.8]). En el grupo con CPN inadecuado las posibilidades de prematuridad (ORa=2.4 IC 95% [2-3.5]) también se vieron aumentadas. Discusión: La ausencia de control prenatal representa un mayor riesgo de morbi-mortalidad perinatal. Por tal motivo se considera de suma importancia concientizar a la población sobre dicha problemática, ejerciendo acciones educativas y de prevención desde nuestro lugar como profesionales de la salud.


The aims of this report were to evaluate both the association between the absence of prenatal control with low weight at birth and prematurity in assisted deliveries, and to establish maternal results and other neionatal results in women with absence of prenatal control; and also to determine the association between inadequate antenatal care with low weight at birth and prematurity, maternal results and other neonatal results. As a conclusion we can asume that the inadequate antenatal care with absence of prenatal control is associated with a higher risk of adverse pregnancy outcomes and perinatal morbi-mortality, and for that motive, it is considered of main importance to conscientize the population with reference to such problematic.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Pregnancy Complications/diagnosis , Prenatal Care , Infant, Low Birth Weight , Infant, Premature , Maternal and Child Health , Perinatal Mortality , Case-Control Studies , Cohort Studies
3.
Prensa méd. argent ; 104(4): 210-214, Jun2018. graf, tab
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1052582

ABSTRACT

The labour induction is an intervention to initiate artificially the uterine contractions to produce the effacement and dilatation of the uterine cervix until the child-birth is achieved. It is indicated when the benefit of the termination of the pregnancy for the mother and the child is greater than its continuation. It is perfored in more or less the 20 % of the women. In our institution the rate oscillates in around the 9 % of the cases. It is understand as an successful induction the termination of the labour through the vaginal delivery. The methods for labour induction more commonly used at present are mechanical and pharmacological. Between the first group we can find the Hamilton maneuver and the amniotomy. And between the pharmacologicals we find the oxytocine. These elements are considered in the article


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Uterine Contraction , Labor Stage, First , Oxytocin/pharmacology , Cervix Uteri/embryology , Cesarean Section , Cervical Ripening , Parturition , Amniotomy/methods , Labor, Induced/methods
4.
Prensa méd. argent ; 103(2): 115-121, 20170000. fig, tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1379248

ABSTRACT

Objetivo: Primario: Determinar vía de finalización del embarazo en mujeres con score de Bishop desfavorable con maduración cervical previa, en relación con aquellas sin maduración, en el Hospital Nacional Posadas, 01/01/2015- 31/12/2015. Secundarios: Establecer indicación de inducción y cesárea; frecuencia de inicio de trabajo de parto y de segunda inducción; resultados perinatales y presencia de complicaciones puerperales. Material y Método: Estudio observacional, descriptivo, transversal. La población fue identificada a partir del SIP. Se realizó un relevamiento de las historias clínicas. Se incluyeron mujeres embarazadas con indicación de inducción al parto, embarazo único a partir de 24 semanas, feto vivo y score de Bishop desfavorable. Las variables se presentan como medidas de frecuencia y tendencia central. Las comparaciones se realizaron a través de Fisher exact test y Chi2 , p valor<=0.05. Resultados: En el periodo estudiado acontecieron 3312 nacimientos de fetos vivos, de los cuales 310 correspondieron a inducciones. El 46% presentaban score de Bishop desfavorable (N=141). El 33% recibió maduración cervical (n=46), de las cuales 56% finalizó por parto vaginal, en comparación con un 39% de las que no la recibieron (n=95) (p=0.04). El 85% de aquellas mujeres que recibieron maduración cervical inició trabajo de parto, frente al 68% de las que no la recibieron (p=0.03). Discusión: Determinamos la importancia de la maduración cervical para el éxito de inducciones con score de Bishop desfavorable. Consideramos de importancia la disponibilidad del mismo a nivel público, para garantizar el acceso de las mujeres a todas las herramientas disponibles para un nacimiento seguro


Objectives: Primary: To determine the mode of birth in women with unfavorable Bishop score with prior cervical ripening, compare to those without maduration, Posadas National Hospital, 01/01 / 2015-31 / 12/2015. Secondary: To establish inductions and cesarean section indications; begin labour active phase frecuency and second induction frecuency; perinatal outcomes and puerperal complications. Patients and methods: Observational, descriptive, cross-sectional study. The population was identified from SIP. A survey of medical records was performed. Inclusion criteria were labour induction, after 24 weeks, live fetus and unfavorable Bishop score. The variables are presented as measures of frequency and central tendency. Comparisons were made by Fisher exact test and Chi2 , p value <= 0.05. Results: 3312 births of live fetuses, of which 310 were inductions. 46% had unfavorable Bishop score (N=141). 33% received cervical ripening (n=46), 56% vaginal delivery , compared with 39% cesarean section (n=95) (p=0.04). 85% of women who received cervical ripening, began with labour active phase, compared with 68% of those who did not (p=0.03).Discussion: We determine the importance of cervical ripening for successful inductions with unfavorable Bishop score. We consider important the availability of the public level, to ensure access of women to all available tools for a safe birth.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Labor Onset , Cervix Uteri , Cesarean Section , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Cervical Ripening , Parturition , Labor, Induced
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...