Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
2.
Acta Reumatol Port ; 34(4): 651-5, 2009.
Article in Portuguese | MEDLINE | ID: mdl-20852578

ABSTRACT

Osteoarthritis is the most common articular degenerative disease and can be classified as primary or secondary. The last one must be excluded in the context of a young adult. Optimal management requires early diagnosis and awareness of the risk factors (more importantly «modifiable¼ ones) that can affect the prognosis. The authors present a case of a young man who complaint about mechanical groin pain because degenerative changes on hip joint. After patient assessment it was encountered ultrasonographic typical images of gout in the context of asymptomatic hyperuricemia.


Subject(s)
Osteoarthritis, Hip/diagnosis , Adult , Humans , Male
3.
Actas urol. esp ; 32(8): 806-810, sept. 2008. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-67426

ABSTRACT

Objetivo: El carcinoma urotelial plasmocitoide es una variedad rara y agresiva de carcinoma vesical que histológicamente simula un plasmocitoma y que puede ser confundido con una neoplasia hemolinfoide que afecte secundariamente a la vejiga urinaria. Hasta la fecha solo se han descrito casos aislados y series cortas de esta variante neoplásica. Pacientes y Método: Se han encontrado un total de 7 casos de carcinoma urotelial con fenotipo plasmocitoide total o parcial entre un total de 720 casos consecutivos de carcinoma urotelial de alto grado. Resultados: El 0,97% de los carcinomas vesicales uroteliales de alto grado analizados muestra morfología plasmocitoide. Todos los casos correspondieron a varones con edades comprendidas entre 58 y 75 años. Histológicamente, dos casos presentaban morfología plasmocitoide pura, mientras que en cinco de ellos el fenotipo plasmocitoide estaba combinado con áreas transicionales y/o glandulares convencionales. La inmunohistoquímica demostró en todos los casos el carácter epitelial de las áreas plasmocitoides. El comportamiento clínico fue agresivo en todos los casos, con metástasis a distancia en tres de ellos en el momento del diagnóstico y recurrencia precoz tras el tratamiento quimioterápico en cuatro. Conclusiones: En nuestra experiencia, el carcinoma urotelial plasmocitoide de vejiga urinaria es muy poco frecuente, y puede presentarse de manera pura o asociado a áreas de carcinoma vesical convencional. Es conveniente reconocer esta variedad histológica debido a las implicaciones que conlleva en el pronóstico de los pacientes (AU)


Objective: Plasmacytoid urothelial carcinoma is a rare and aggressive variant of bladder cancer that mimics plasmacytoma histologically and that can be confused with hemolymphoid neoplasms secondarily affecting the urinary bladder. Only single cases and short series have been described so far. Patients and Methods: Seven cases of plasmacytoid urothelial carcinoma have been found among 720 high grade urothelial carcinomas of the urinary bladder. Results: In our series, 0.97% of high grade urothelial carcinomas of the urinary bladder show plasmacytoid phenotype. All the cases were smoking males between 58 and 75 years old. Histologically, two cases showed pure plasmacytoid features, while in the other five cases the plasmacytoid phenotype was mixed with conventional transitional cell or glandular histologies. By immunohistochemistry, all the plasmacytoid areas showed fair epithelial differentiation. The clinical behaviour was aggressive in all the cases, with distant metastases at diagnosis in three cases and early tumor recurrence after chemotherapy in four of them. Conclusions: In our experience, the plasmacytoid urothelial carcinoma of the urinary bladder is a rare tumor that can also be detected in association with areas of conventional urothelial carcinoma. It is mandatory to recognize this histological subtype due to the clinical and prognostic implications of this diagnosis (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Carcinoma/complications , Urinary Bladder Neoplasms/diagnosis , Urinary Bladder Neoplasms/surgery , Immunohistochemistry/methods , Prognosis , Ureteral Obstruction/complications , Hydronephrosis/complications , Diagnosis, Differential , Urinary Bladder/pathology , Urinary Bladder , Carcinoma, Transitional Cell/diagnosis , Cystectomy/methods , Biomarkers/analysis
4.
Rev. esp. reumatol. (Ed. impr.) ; 31(10): 538-542, dic. 2004. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-36753

ABSTRACT

Introducción: El quiste de Baker (QB), o quiste poplíteo, es una colección anormal de líquido sinovial en la bursa gastrocnemiosemimembranosa, cuyo diagnóstico se basa en la presencia de datos clínicos característicos y su confirmación mediante técnicas de imagen. En su patogenia intervienen todos aquellos procesos capaces de incrementar la producción del líquido sinovial. Objetivo: Conocer las enfermedades asociadas al QB en reumatología. Material y métodos: Hemos efectuado una revisión sistemática de todos los informes con el diagnóstico de QB, realizados desde junio de 1995 hasta octubre del 2002 en la consulta de ecografía musculoesquelética de nuestro Servicio de Reumatología, completada con la recopilación de datos clínicos de las historias de los pacientes. Se han recogido las siguientes variables: edad, sexo, enfermedad asociada, existencia o no de QB complicado, existencia o no de derrame suprapatelar y sospecha clínica o no de QB. Resultados: Presentaron QB 174 pacientes, de los que en 145 casos (27 varones y 118 mujeres) se consiguieron datos válidos para el estudio. Las edades estaban comprendidas entre 33 y 84 años (edad media 66,8). Asimismo, se han recogido 25 roturas de QB con datos clínicos completos en 22. La enfermedad asociada a QB con más frecuencia fue la artrosis (53,7 por ciento), seguida de la artritis reumatoide (20,68 por ciento). Al analizar los QB rotos, la etiología cambiaba, y la patología inflamatoria (72,77 por ciento) era más frecuente que la degenerativa (22,72 por ciento). En 23 pacientes no se encontró derrame suprapatelar y en 35 (24,13 por ciento) el clínico no había sospechado la existencia de QB (AU)


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , Popliteal Cyst/diagnosis , Popliteal Cyst/epidemiology , Musculoskeletal Diseases/diagnosis , Musculoskeletal Diseases/therapy , Synovial Fluid , Synovial Fluid/physiology , Tomography, Emission-Computed , Random and Systematic Sampling , Musculoskeletal Diseases , Arthrography/methods , Arthrography/trends , Arthrography
5.
Rev. esp. reumatol. (Ed. impr.) ; 30(6): 332-337, jun. 2003. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-26765

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el grado de aceptación de las recomendaciones de la European League Against Rheumatism (EULAR) para el tratamiento de la artrosis de rodilla y comparar las opiniones del comité de expertos con las de los médicos españoles respecto a las 10 recomendaciones terapéuticas y a las 23 modalidades terapéuticas analizadas en la guía EULAR. Material y métodos: Para alcanzar este objetivo, la EULAR remitió 16.470 encuestas a médicos españoles (12.000 médicos de atención primaria, 2.100 traumatólogos, 1.300 rehabilitadores y 1.070 reumatólogos). La valoración de cada una de las modalidades terapéuticas y de las recomendaciones de la EULAR se realizó mediante una escala analógica visual (EAV) valorada de 0 a 100. El estudio estadístico se efectuó mediante el test de la t de Student y el análisis de la varianza (ANOVA) con el test de la F de Scheffe. Resultados: La respuesta global obtenida fue de 1.047 encuestas devueltas (6,36 por ciento). Por especialidades la respuesta fue del 4,8 por ciento en atención primaria, el 5,2 por ciento en rehabilitación, el 11,1 por ciento en traumatología y el 15,5 por ciento en reumatología. Las valoraciones globales de los médicos españoles y del comité de expertos, sobre las 23 modalidades terapéuticas analizadas, muestran un importante grado de acuerdo sin que se aprecien diferencias estadísticamente significativas. Al analizar las opiniones de los especialistas de nuestro país se observaban pequeñas discrepancias entre especialidades a la hora de enfocar el tratamiento de la artrosis. En cuanto a los tratamientos farmacológicos, el paracetamol era el medicamento mejor puntuado para el tratamiento de la artrosis de rodilla en todas las especialidades con la excepción de traumatología p < 0,05. En relación con las 10 recomendaciones EULAR para el tratamiento de la gonartrosis, la encuesta revela que eran ampliamente aceptadas por todas las especialidades, como reflejan las altas puntuaciones obtenidas. Conclusión: Las recomendaciones EULAR sobre el tratamiento de la gonartrosis son bien aceptadas en España; la opinión global de los médicos españoles coincide con la de los expertos al valorar las diferentes modalidades terapéuticas, y las pequeñas diferencias detectadas entre especialidades deberían ayudarnos a reflexionar para mejorar el tratamiento de estos pacientes (AU)


Subject(s)
Humans , Expert Testimony , Osteoarthritis, Knee/therapy , Spain , Surveys and Questionnaires , Clinical Protocols
6.
Rev. esp. reumatol. (Ed. impr.) ; 30(1): 12-19, ene. 2003. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-17467

ABSTRACT

Objetivo: Describir el perfil de uso de medicamentos en pacientes con artrosis periférica y evaluar la adecuación terapéutica de los tratamientos analgésicos y antiinflamatorios en España. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, transversal y multicéntrico de ámbito estatal. Pacientes: Se estudió a 3.002 pacientes diagnosticados de artrosis periférica y tratados con analgésicos o antiinflamatorios en los últimos 3 meses. Ámbito: Consultas de atención primaria. Resultados: En el momento de realizar el estudio, el 58,2 per cent de los pacientes tomaba paracetamol, el 44,8 per cent, antiinflamatorios no esteroideos (AINE) clásicos, el 11,8 per cent, inhibidores de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) y el 6,6 per cent, otros fármacos. El tratamiento con AINE se prescribía a pacientes más jóvenes y varones (p = 0,001), mientras que los pacientes tratados con paracetamol tenían más enfermedades gástricas de base y diabetes que los que tomaban AINE (p = 0,006 y 0,035, respectivamente); pese a ello, se registró un mayor porcentaje de acontecimientos adversos gastrointestinales en los pacientes tratados con AINE (8,5 per cent) respecto a los tratados con paracetamol (5,8 per cent) (p = 0,05). La automedicación en pacientes tratados con paracetamol es menor que en aquellos a los que se les ha prescrito AINE (54,3 frente a 63,6 per cent; p < 0,001). Un 51 per cent de los pacientes tomaba dosis de paracetamol inferiores a 3 g/día, mientras que el 48,6 per cent recibía 3-4 g/día. Conclusiones: El paracetamol es el fármaco más utilizado para el tratamiento de la artrosis periférica en España. Se usa más en personas ancianas y con enfermedades concomitantes, presenta menos acontecimientos adversos gastrointestinales y su prescripción disminuye la automedicación. Las dosis medias utilizadas son inferiores a las indicadas en las recomendaciones de ACR y EULAR (AU)


Subject(s)
Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , Osteoarthritis/drug therapy , Acetaminophen/pharmacology , Acetaminophen/adverse effects , Epidemiology, Descriptive , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/pharmacology , Cyclooxygenase Inhibitors/pharmacology , Diabetes Mellitus/complications , Self Medication , Outpatients , Drug Therapy, Combination
7.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 34(3): 208-211, 1 feb., 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-27373

ABSTRACT

Objetivo. Estudiar el efecto protector de la hormona del crecimiento (GH) in vitro en los cultivos de células de cortezas de embriones de ratas cuando se administra radioterapia. Material y métodos. Se han realizado cultivos de las células de las cortezas de embriones de ratas en el 17º día. Después de 24 horas de incubación de los cultivos con la GH (dosis, 500 ng/mL) sin sueros, las placas con los cultivos recibieron tratamiento radioterápico en una dosis de 3 Gy por placa, y se mantuvieron a continuación en estufa durante más de 24 horas para observar el efecto comparativo de la radioterapia en los cultivos irradiados con y sin la GH. Por medio de la técnica de TUNEL para verificación de la apoptosis celular hicimos un estudio comparativo para valorar si había diferentes grados de apoptosis en las placas de cultivos celulares con y sin la GH tras la administración de radioterapia. Conclusión. La GH, en la dosis empleada, causa un significativo aumento de la celularidad en las células cultivadas al ser una hormona proliferativa, factor comprobado por otros estudios realizados previamente. A través de la realización de la técnica de apoptosis en los cultivos de las células de la corteza de embriones de ratas apreciamos que, en las placas irradiadas que recibieron GH, hubo significativamente menos apoptosis celular que en los cultivos sin GH, la cual ejerce un efecto protector sobre estas células. Creemos que la GH ejerce un efecto protector sobre las células del SNC de embriones de ratas in vitro, y puede ser objeto de estudio su efecto protector in vivo (AU)


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Growth Hormone , Neuroprotective Agents , Rats, Wistar , Apoptosis , In Situ Nick-End Labeling , Cell Movement , Cell Culture Techniques , Telencephalon , Cell Culture Techniques
8.
Rev. esp. enferm. metab. óseas (Ed. impr.) ; 10(4): 111-115, jul. 2001. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-8534

ABSTRACT

Fundamento. Aunque en general se acepta que la cirugía del hiperparatiroidismo primario (HPT) produce una mejoría de la densidad mineral ósea (DMO), algunos estudios han mostrado recuperaciones incompletas de ésta. Presentamos en este trabajo los cambios en la DMO en un grupo de mujeres afectas de HPT un año después de la extirpación del adenoma, comparando los mismos con un grupo control formado por pacientes con HPT que no fueron intervenidas. Diseño. Estudio abierto, prospectivo, con seguimiento durante un año. Pacientes. Setenta y ocho mujeres diagnosticadas de HPT fueron clasificadas en 2 grupos: grupo quirúrgico, compuesto por 55 pacientes que recibieron tratamiento quirúrgico y grupo conservador, formado por 23 pacientes que no fueron intervenidas. Método. Se determinó el calcio sérico y la parathormona intacta (PTH). Se realizó una radiografía lateral de la columna dorsolumbar. La DMO se estimó por absorciometría radiológica dual (DEXA), en la columna lumbar y en la extremidad proximal del fémur. Resultados. La DMO basal de ambos grupos fue similar, pero tras un año de seguimiento, la DMO aumentó en el grupo quirúrgico en cada una de las localizaciones anatómicas donde se midió, mientras que las pacientes del grupo conservador mostraron un incremento en la DMO en algunos lugares y pérdida en otros. En su conjunto, el incremento en la DMO fue mayor en las pacientes que recibieron cirugía. Conclusiones. En mujeres postmenopáusicas afectas de HPT, la paratiroidectomía produce una mejoría estadísticamente significativa de la DMO tanto en la columna lumbar como en la extremidad proximal del fémur tras un año de seguimiento, en comparación con aquellas que no fueron intervenidas quirúrgicamente (AU)


Subject(s)
Female , Humans , Parathyroidectomy/statistics & numerical data , Bone Remodeling/physiology , Hyperparathyroidism/surgery , Osteoporosis/rehabilitation , Calcium/blood , Parathyroid Hormone/blood
9.
Rev. esp. enferm. dig ; 93(3): 148-151, mar. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-10665

ABSTRACT

Objetivo: comprobar si la hormona de crecimiento, administrada exógenamente, es capaz de reducir o evitar el daño en la mucosa intestinal postquimioterapia. Los resultados esperados permitirán considerar su posible utilización clínica. Diseño: experimental de asignación aleatoria de los sujetos. Ámbito de estudio: Servicio de Cirugía Experimental del Hospital Universitario La Paz. Sujetos de estudio: ratas Wistar adultas macho de 250-300 g de peso. Material y métodos: se establece un protocolo de quimioterapia con metotrexato (120 mg/kg). El tratamiento consistirá en suero salino u hormona de crecimiento (1 mg/kg/día), 3 días antes y 4 después de la administración del quimioterápico. También recibirán una dieta líquida normoproteica o hiperproteica. Los animales serán sacrificados a los 7 días de la administración de la quimioterapia para la obtención de muestras. Resultados: la administración conjunta de hormona de crecimiento y una dieta hiperproteica produce un aumento de la proliferación de la cripta intestinal y una reducción de la apoptosis producida por la administración de metotrexato. Conclusiones : se valoró la estructura (morfometría), proliferación (Ki-67) y apoptosis (TUNEL) de la mucosa intestinal y eyunal (AU)


Subject(s)
Rats , Animals , Male , Humans , Diet , Growth Hormone , Apoptosis , Rats, Wistar , Methotrexate , Antimetabolites, Antineoplastic , Dietary Proteins , Enteritis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...