Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Rev. int. med. cienc. act. fis. deporte ; 20(78): 369-380, jun. 2020. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-194788

ABSTRACT

Se analiza la influencia que tienen las variables cineantropométricas y dinamométricas sobre el test Sit and Reach en deportistas amateur. Se tomaron veinte variables antropométricas, cuatro pruebas de dinamometría, el test Sit and Reach y la actividad física realizada. Encontramos diferencias significativas en los valores de flexibilidad entre hombres y mujeres. Las ecuaciones de predicción fueron diferentes en hombres y en mujeres (30.6% y 32.5%), en las mujeres apareció la talla como factor influyente. La ecuación general de predicción calculada se obtiene un 39,1% (moderada). Hombres y mujeres se diferencian significativamente en todas las variables antropométricas excepto en pliegue subescapular y suprailiaco. ¿Qué otros factores influirían sobre una posible predicción del resultado? Los valores de flexibilidad no se consideran influenciados por las variables antropométricas, dinamométricas y la tipología de actividad física realizada. El índice de fuerza no correlaciona con el valor del test Sit and Reach


Analyzes the influence of kinanthropometric and dynamometric variables on the Sit and Reach test in amateur athletes. We used twenty anthropometric variables, four dynamometry tests, the Sit and Reach test and the amount of physical activity practiced. Significant differences were found between men and women in terms of flexibility levels. The prediction equations were differed according to gender (30.6% men and 32.5% women), height being an influential factor in women. The general prediction equation calculated, the level is 39.1% (moderate). Men and women show significant differences in all anthropometric variables except subscapular and suprailiac skinfolds. What other factors influence the kind of results that can be expected? The results of the flexibility test are not influenced by the anthropometric and dynamometric variables, or by the type of physical activity performed. The strength index does not correlate with the Sit and Reach test value


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Young Adult , Adult , Middle Aged , Aged , Anthropometry , Muscle Strength Dynamometer , Motor Activity , Exercise Test/standards , Muscle, Skeletal/physiology , Regression Analysis , Exercise Test/methods , Sports/physiology
4.
Selección (Madr.) ; 15(3): 132-143, 2006. graf, ilus, tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-151801

ABSTRACT

El objetivo de este estudio se centra en la monitorización continua de la saturación de oxígeno en sangre en deportistas durante la realización de una prueba de esfuerzo máxima. El conocimiento de la evolución de la saturación de oxígeno durante el ejercicio podría ser un parámetro útil para la valoración de la mejora del rendimiento deportivo. La medida continua de la saturación de oxígeno en sangre mediante oximetría de pulso no necesita de un montaje de aparatos de medida tan sofisticado como los utilizados en las pruebas de esfuerzo en la actualidad. Para este trabajo se han tomado medidas durante la prueba de esfuerzo máxima en tapiz rodante y la recuperación (5 min) en una población de 51 deportistas sanos voluntarios (25 deportistas varones y 26 deportistas mujeres). Esta medida se ha realizado con dos oxímetros de pulso, uno comercial portátil de última generación (Pulsos-3i de Minolta) y otro un prototipo desarrollado en el Instituto de microelectrónica de Madrid. Los resultados obtenidos con este tipo de medidas oximétricas han presentado coeficientes de correlación elevados (r= 0,88), para ambos sexos, entre el consumo máximo de oxígeno y el tiempo de duración de la prueba y correlaciones muy elevadas entre el tiempo en aparecer el segundo umbral ventilatorio y el tiempo en que aparece el valor más bajo de saturación de oxígeno en sangre (r= 0,87). Esto es de gran interés, porque nos indica la saturación de oxígeno como un valor con potencial futuro en la ayuda a la determinación del segundo umbral ventilatorio (AU)


The objective of this study is the continuous measurement of blood oxygen saturation in athletes while performing an exercise stress test. The knowledge of the evolution of oxygen saturation during exercise could be a useful parameter for evaluating the improvement in sports performance. The continuous measurement of blood oxygen saturation by means of pulse oximetry requires less sophisticated apparatus than current measurements. The study was performed in 51 voluntary healthy athletes (25 males and 26 females). Measurements have been performed with two pulse oximeters, one commercial portable of last generation (Pulsos-3i of Minolta) and another one that is a prototype developed at the Institute of Microelectronics of Madrid, during a treadmill test and the recovery period. The results obtained with this type of measurements presented high correlation coefficients (r= 0.88) in both sexes between VO2 max and the time of duration of the test and between the time the second threshold appeared and the time in which the lowest value of saturation of oxygen in blood (r=0.87) appeared. This is of great interest because saturation of oxygen could be a value with future potential in the determination of the second ventilatory threshold (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Athletic Injuries/metabolism , Athletic Injuries/pathology , Exercise Test/methods , Exercise Test/standards , Respiratory System/pathology , Oximetry/instrumentation , Oximetry/methods , Sports Medicine/classification , Sports Medicine/education , Heart Rate/genetics , Athletic Injuries/complications , Athletic Injuries/diagnosis , Exercise Test/instrumentation , Exercise Test , Respiratory System/metabolism , Oximetry/standards , Oximetry , Sports Medicine/methods , Sports Medicine/standards , Heart Rate/physiology
5.
Selección (Madr.) ; 13(2): 74-81, 2004. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-33369

ABSTRACT

El síndrome de dolor en región tibial relacionado con el ejercicio (SDTE), se ha asociado a determinadas alteraciones estructurales o posturales que son preciso identificar a la hora de establecer el diagnóstico. E1 estudio previo de los factores predisponentes nos llevarían a establecer un tratamiento individualizado en función de las alteraciones encontradas en cada deportista en concreto, y sobre todo, nos permitiría aplicar un tratamiento preventivo en todos los casos. En el presente artículo revisamos todos los factores que directa o indirectamente contribuyen a la aparición del síndrome, estableciendo unas pautas concretas de prevención y tratamiento (AU)


Subject(s)
Humans , Tibial Neuropathy/etiology , Athletic Injuries/diagnosis , Tibial Neuropathy/diagnosis , Tibial Neuropathy/drug therapy , Tibial Neuropathy/prevention & control , Athletic Injuries/drug therapy , Physical Exertion , Diagnosis, Differential , Causality , Anti-Inflammatory Agents/therapeutic use
6.
Ansiedad estrés ; 7(1): 57-68, jun. 2001. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-145864

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es el estudio de la ansiedad en diferentes modalidades deportivas. Para ello se han empleado deportistas que practican los siguientes deportes: fútbol, balonmano, atletismo (lanzadores) y artes marciales (judo y karate). La muestra total ha estado formada por 74 deportistas varones con edades comprendidas entre los 15 y 25 años. Los instrumentos empleados han sido el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (I.S.R.A.) y el Sport Competition Anxiety Test (S.C.A.T.). Los resultados evidencian la existencia de diferencias entre las distintas modalidades deportivas descritas anteriormente, respecto al rasgo de ansiedad, el triple sistema de respuesta, los rasgos específicos y la ansiedad competitiva, siendo los practicantes de artes marciales los que presentan niveles más altos en la mayor parte de las variables exploradas, y los practicantes de balonmano los más bajos. Se analizan y comentan las diferencias entre los distintos grupos así como sus implicaciones para la práctica deportiva (AU)


The aim of this paper is to study anxiety levels in different sport modalities. For this purpose, an overall sample of 74 sportmen with ages ranging from 15 to 25 years is studied in detail. Sportmen of this sample are involved in different sport modalities such as Football (Soccer), Handball, Athletism (Throwers) and Martial Arts (Judo & Karate). For studying the influence of anxiety in ditferent sports, several assessment instruments were used: The Inventory of Situations and Responses of Anxiety - ISRA, and the Sport Competition Anxiety Test- SCAT. Results show that there are significant differences between the above mentioned sport modalities regarding trait anxiety, cognitive, physiological and motor anxiety, different specific traits, and competitive anxiety. In this sense, Martial Arts sportmen present the highest scores in almost all the variables studied, meanwhile Handball sportmen show the lowest scores. Differences among sport modalities as well as their implications for sport practicing are discussed in detail (AU)


Subject(s)
Humans , Anxiety/psychology , Sports/psychology , Athletic Performance/psychology , Competitive Behavior , Group Processes , Anxiety/classification , Performance Anxiety/psychology
7.
Selección (Madr.) ; 10(2): 92-100, abr. 2001. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-5369

ABSTRACT

Dado el carácter definitorio de los distintos tipos de deporte (de equipo e individual), parece lógico pensar que existan diferencias en cuanto al tipo de estrategias conductuales, niveles técnicos, tácticos y estado psicológico, que un deportista debe poseer a la hora de enfrentarse a una competición deportiva, con el objeto de obtener un nivel de rendimiento óptimo.Por ello, en el presente trabajo, tratamos de analizar como uno de los factores que más inciden en el estado psicológico del deportista como es el rasgo de ansiedad, estableciendo diferencias entre los deportes de equipo e individuales.La muestra utilizada está formada por 42 deportistas de equipo (fútbol y balonmano) y 33 deportistas de deporte individual (individual). La media de edad es de 20 años y todos son varones.Los instrumentos utilizados para realizar este trabajo han sido el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (I.S.R.A.) y el Sport Competition Anxiety Test (S.C.A.T.).Los resultados no muestran diferencias signficativas entre ambos tipos de deporte en ninguna de las escalas de ansiedad que evalúa el ISRA, y tampoco en la puntuación total de rasgo de ansiedad competitiva.Unicamente aparecen diferencias significativas entre ambos tipos de deporte en el ítem 13 del SCAT, donde es más alta la puntuación en el deporte de equipo, viendo este ítem "los deportes de equipo son más excitantes que los deportes individuales".A la vista de los resultados podemos concluir que englobar los distintos tipos de deportes en solo dos categorias (equipo e individual) no se debe realizar para estudiar las posibles diferencias en niveles de ansiedad, ya que cada uno de las categorías son sumamente diferentes, que al agruparlas se pierden las características individuales propias de cada uno (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Male , Humans , Anxiety/psychology , Sports/psychology , Competitive Behavior , Surveys and Questionnaires
8.
Selección (Madr.) ; 10(1): 43-51, ene. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-5363

ABSTRACT

En este artículo se revisan los efectos que tiene el ejercicio físico, preferentemente, aeróbico en la prevención y tratamiento de la Ansiedad y la Depresión. Se señala la definición, prevalencia, prevención y prescripción del ejercicio físico en cada uno de los casos. La prescripción de ejercicio físico incluye: tipo de ejercicio, intensidad, duración, frecuencia y progresión. El trabajo finaliza con algunos ejemplos de ejercicios aeróbicos que pueden ser utilizados en el manejo y control de la Ansiedad y la Depresión (AU)


Subject(s)
Humans , Anxiety/therapy , Depression/therapy , Exercise Therapy/methods , Exercise/psychology
9.
Selección (Madr.) ; 9(3): 165-172, jul. 2000. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-7926

ABSTRACT

El flamenco y el clásico-español son dos formas de danza española caracterizadas por el uso del "zapateado" durante el cual el bailarín percute de forma acompasada contra el suelo usando distintas partes del pie.El presente trabajo consiste en un estudio bayopodográfico estático y dinámico, mediante plantillas instrumentadas, en' un grupo de bailarines pre profesionales de danza española, 19 mujeres y S varones, con una dedicación media, respectivamente, del 45 por ciento y del 36 por ciento de su entrenamiento semanal a los estilos que emplean "zapateado".Los resultados indican que el centro de gravedad corporal (CDG)en bipedestación, el centro de presión (CP) de ambos pies en estática y su progresión durante la marcha son normales. La distribución de presiones plantares sugiere una adaptación musculoesquelética al intenso entrenamiento de "zapateado" seguido por el grupo; que generaría un apoyo plantar típico caracterizado por un reparto equivalente de la carga entre mitad anterior y posterior del pie, recibiendo las mayores presiones antepie (47 por ciento de la carga total en `estática y 39 por ciento en dinámica) seguido de talón (38 por ciento en estática y 31 por ciento en dinámica (AU)


Subject(s)
Female , Male , Humans , Kinetics , Foot/physiology , Movement/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...