Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Ann Hepatol ; 6(4): 272-5, 2007.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-18007560

ABSTRACT

Hepatic artery thrombosis (HAT) is the most common vascular complication of orthotopic liver transplantation (OLT) and constitutes a potential emergency during the postoperative period. Surgical revascularization and retransplantation are the treatments of choice for this condition. The aim of this report is to present long-term follow-up on survival and graft function of three patients with paclitaxel-coated hepatic artery stents placed percutaneously after earlyonset HAT. Three patients developed early onset HAT after cadaveric-donor OLT in a tertiary care center in Mexico. These patients were treated percutaneously with balloon angioplasty and paclitaxel-coated stents. After 24 months or more of follow-up, 2 patients present total occlusion of the stent and one patient, intra-stent stenosis; interestingly, all patients have normal graft function and excellent quality of life. In conclusion, although balloon angioplasty and stent placement may be a therapeutic option for suitable patients with early-onset HAT after OLT, longterm patency is unlikely even with the use of paclitaxel- coated materials.


Subject(s)
Drug-Eluting Stents , Hepatic Artery , Liver Transplantation/adverse effects , Paclitaxel/administration & dosage , Postoperative Complications/therapy , Thrombosis/therapy , Tubulin Modulators/pharmacology , Adult , Angioplasty, Balloon , Aspirin/pharmacology , Clopidogrel , Female , Humans , Male , Mexico , Middle Aged , Platelet Aggregation Inhibitors/pharmacology , Postoperative Complications/etiology , Thrombosis/etiology , Ticlopidine/analogs & derivatives , Ticlopidine/pharmacology , Vascular Surgical Procedures
2.
Ann Hepatol ; 5(3): 166-9, 2006.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-17060874

ABSTRACT

INTRODUCTION: Nodular regenerative hyperplasia (NRH) is a rare condition is associated to immune, neoplastic, vascular disorders, and certain drugs and toxins. Portal hypertension is the main complication. AIM: To report the case of a woman with NRH and aplastic anemia, association not previously described. CASE: A 31- year-old hispanic female presented with pancitopenia and cholestasis. Bone marrow biopsy: aplastic anemia. Abdominal ultrasound revealed multiple liver nodules, without hepato-splenomegaly. No abnormalities were noted in hepatic vessels. Antimitochondrial (AMAs) were positive. Coagulation tests were normal. Liver biopsy: hepatocite nodules with central atrophy and sinusoidal dilatation in the absence of significant fibrosis. No arteritis, thrombosis or bile duct damage was found. DISCUSSION: Pathogenesis of NRH remains unclear. The most accepted theory was developed by Wanless 24 years ago, and reinforced in 1997. It states that alterations in hepatic blood flow (portal obliterative venopathy) originate a specific response, initially consisting of apoptosis secondary to acute ischemia, with ensuing parenchymal atrophy and surrounding areas of liver regeneration and chronic ischemia. The common pathologic mechanism of all the diseases associated with NRH involves liver blood-flow abnormalities secondary to microthromboses, vascular congestion, or vasculitis. In the current case we were unable to document evidence of liver flow abnormalities. Noteworthy, there are previous descriptions of the as- sociation of NRH with primary biliary cirrhosis, and this patient was AMA positive, but without bile duct damage in liver biopsy. CONCLUSIONS: We cannot sustain Wanless' theory, and this is the first description of the association of NRH with aplastic anemia.


Subject(s)
Anemia, Aplastic/complications , Anemia, Aplastic/pathology , Focal Nodular Hyperplasia/etiology , Focal Nodular Hyperplasia/pathology , Adult , Anemia, Aplastic/diagnosis , Anemia, Aplastic/diagnostic imaging , Biopsy , Comorbidity , Female , Focal Nodular Hyperplasia/diagnosis , Focal Nodular Hyperplasia/diagnostic imaging , Humans , Review Literature as Topic , Ultrasonography
3.
Rev Gastroenterol Mex ; 68(4): 293-5, 2003.
Article in Spanish | MEDLINE | ID: mdl-15125333

ABSTRACT

OBJECTIVE: To present Instituto Nacional de Cancerología de México, Gastroenterology Service management of rectal cancer in pregnant patients in a retrospective case study. CASE REPORT: Two patients were found, 25 an 34 years of age; both adenocarcinomas presented in Dukes D stage and manifested in third trimester of pregnancy. Main clinical manifestations were pelvic pain, hematochezia, and weight loss. Both patients died due to disease progression. CONCLUSIONS: Rectal cancer in pregnant patients is generally an advanced disease at diagnosis.


Subject(s)
Adenocarcinoma/pathology , Pregnancy Complications, Neoplastic/pathology , Rectal Neoplasms/pathology , Adenocarcinoma/diagnostic imaging , Adenocarcinoma/therapy , Adult , Fatal Outcome , Female , Humans , Neoplasm Staging , Pregnancy , Pregnancy Complications, Neoplastic/diagnostic imaging , Pregnancy Complications, Neoplastic/therapy , Rectal Neoplasms/diagnostic imaging , Rectal Neoplasms/therapy , Tomography, X-Ray Computed
4.
Cir. & cir ; 69(3): 123-128, mayo-jun. 2001. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312273

ABSTRACT

Objetivo: evaluar las indicaciones y los resultados de la cirugía en los tumores hepáticos benignos (THB). La resección continúa siendo la mejor forma de manejo para los THB sintomáticas, en los últimos años los resultados operatorios han mejorado en centros de gran experiencia.Pacientes y método: se revisaron los expedientes clínicos de pacientes con THB operados durante el periodo de mayo de 1995 a diciembre de 1999.Resultados: se operaron 17 pacientes, 15 fueron mujeres y dos hombres. La edad promedio fue de 45 años (margen 32-68 años). Fueron 11 hemangiomas cavernosos, dos adenomas hepáticos, dos hiperplasias nodulares focales, un angiomiolipoma hepático y un adenofibroma biliar. Presentaban síntomas doce pacientes (70 por ciento), tres fueron operados con imágenes sospechosas de malignidad, uno por crecimiento acelerado y otro por su estirpe histológica. El tamaño promedio de la lesión fue de 7 cm (margen 3-19 cm). Se realizaron siete resecciones mayores que incluyeron cinco hepatectomías derechas y una izquierda, así como una trisegmentectomía izquierda. Diez resecciones menores (cinco resecciones del segmento lateral izquierdo, tres enucleaciones, dos segmentectomías). La hemorragia intraoperatoria promedio fue de 1,200 mL (margen de 100 a 3,000 mL). Dos pacientes (11.7 por ciento) presentaron complicaciones y no se presentó mortalidad operatoria. El seguimiento promedio fue de 26 meses (margen de 2 a 52 meses) y todos se encuentran asintomáticos al momento de la publicación. Se concluye que la selección cuidadosa de los casos permite realizar la resección de estas lesiones, con adecuados márgenes de seguridad, que permiten eliminar la sintomatología.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Magnetic Resonance Spectroscopy , Jaundice , Liver Neoplasms , Diagnostic Techniques and Procedures/trends
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(1): 50-54, ene.-mar. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326953

ABSTRACT

Se presenta el caso clínico de una mujer de 47 años de edad que fue referida con dolor abdominal y una lesión focal en el segmento lateral izquierdo del hígado. Después de realizar estudios de extensión tumoral se practicó segmentectomía lateral izquierda por abordaje laparoscópico. Su evolución no presentó complicaciones y fue egresada en el segundo día postoperatorio. El reporte histopatológico fue de hiperplasia nodular focal. Hasta donde conocemos, éste es el primer caso operado con este abordaje en México.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Hepatectomy , Laparoscopy , Focal Nodular Hyperplasia
6.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(3): 109-115, jul.-sept. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302916

ABSTRACT

Objetivo: evaluar las indicaciones y los resultados obtenidos en 75 resecciones hepáticas. Introducción: en los últimos años la morbilidad y la mortalidad de este procedimiento en centros especializados, ha disminuido en parte por menor hemorragia intraoperatoria y por mejor manejo perioperatorio. Material y método: se revisaron los expedientes clínicos de 72 pacientes quienes fueron sometidos a 75 resecciones hepáticas en un periodo de 4 años. Resultados: 52 realizadas a mujeres y 23 a hombres. El margen de edad varió de 15 a 88 años (x :50 + 22 años). Las indicaciones de cirugía fueron metástasis hepáticas en 28, carcinoma de vesícula y/o vía biliar en 17, tumores hepáticos benignos en 16, y tumores primarios malignos en 14. Se realizaron 47 resecciones mayores que incluyeron 25 hepatectomías derechas, 13 hepatectomías izquierdas, 5 trisegmentectomías derechas y 4 trisegmentectomías izquierdas. Veintiocho resecciones menores que incluyeron 12 resecciones del segmento lateral izquierdo, 9 bisegmentectomías, 5 segmentectomías y 2 resecciones del lóbulo caudado. El tiempo de cirugía varió de 60-540 min (x :260 + 97min), el promedio de hemorragia intraoperatoria fue de 1439 + 660 mL (margen 20-5000 mL). En 63 pacientes se utilizó la maniobra de Pringle y el tiempo promedio de isquemia fue de 42 + 25 minutos (margen 20-100 minutos). Presentaron complicaciones 25 pacientes (33 por ciento), 3 intraoperatorias y 22 posoperatorias, siendo las más frecuentes: la insuficiencia hepática, la hemorragia intraabdominal, la ascitis y las colecciones biliares. La mortalidad operatoria (< 30 días) fue de 8 por ciento. Cuatro pacientes fallecieron por insuficiencia hepática y falla orgánica múltiple, uno por neumonía e infarto del miocardio y uno por sepsis. Conclusiones: la resección hepática es una excelente alternativa terapéutica en pacientes con lesiones hepáticas focales benignas y malignas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Hepatectomy , Liver Neoplasms , Liver/pathology
7.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(4): 204-10, oct.-dic. 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-240918

ABSTRACT

Introducción. Los tumores carcinoides son raros, la mayoría de las publicaciones informan casos clínicos aislados y la descripción de series clínicas es limitada. La calidad de vida y el tiempo de supervivencia de los pacientes dependen del control del crecimiento tumoral y de la paliación adecuada de sus síntomas. Objetivo. Informar datos epidemiológicos y formas de manejo de esta tumoración así como del síndrome carcinoide en el Instituto Nacional de Cancerología, (INCan) de México durante los últimos 15 años. Métodos. Se revisaron los expedientes clíncos de pacientes diagnosticados y tratados de tumores carcinoides en el INCan de 1982 a 1997. Resultados. El sitio primario más frecuente de localización fue el aparato digestivo (61 por ciento) seguido del árbol broncopulmonar (23 por ciento). De los del aparato digestivo, la mayoría se localiza en el colon derecho y el apéndice cecal. La supervivencia mayor fue en los de origen apendicular, menores de 2 cm y/o localizados. Al momento del diagnóstico 47 por ciento tenían enfermedad metastásica siendo también factor de mal pronóstico. En nuestro medio, el interferón solo o en combinación con octreotida o cirugía citorreductora ofrecen las mejores formas de paliación para el síndrome carcinoide. Conclusiones. Los carcinoides son raros, en general tienen un mejor comportamiento biológico que otros tumores. El tratamiento está encaminado a resecar las lesiones localizadas lo que incrementa la supervivencia o a paliar a aquellos pacientes sintomáticos cuyas lesiones no son resecables


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Carcinoid Tumor/therapy , Digestive System Neoplasms/diagnosis , Digestive System Neoplasms/mortality , Digestive System Neoplasms/therapy , Interferons/therapeutic use , Neoplasm Metastasis , Octreotide/therapeutic use , Palliative Care , Prognosis , Malignant Carcinoid Syndrome/diagnosis , Malignant Carcinoid Syndrome/mortality , Malignant Carcinoid Syndrome/therapy
8.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 43(3): 147-54, jul.-sept. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225048

ABSTRACT

El cáncer colorrectal es una de las neoplasias malignas más frecuentes del tubo digestivo. Una tercera parte de los pacientes que son sometidos a cirugía curativa tienen recurrencia local o metastásica. El sitio más frecuente de recurrencias sistémica es el hígado. La supervivencia de estos enfermos depende de la cantidad del tejido hepático involucrado; los que tienen lesiones solitarias o ubicadas en un lóbulo sobreviven de 16 a 20 meses, en promedio; por el contrario, el 36 por ciento de aquellos que son resecados logran, en promedio, sobrevivir a cinco años. Existen factores que influyen favorablemente sobre la supervivencia a largo plazo después de la resección, entre ello el realizar el diagnóstico de una lesión metacrónica, solitaria, bien diferenciada y menor de 5 cm de diámetro. La morbilidad y mortalidad operatoria en centros con experiencia oscila entre 20-30 por ciento y 3-5 por ciento, respectivamente. Otras formas de manejo no quirúrgico no han incrementado la supervivencia; por ello, cuando sea posible, los pacientes que tengan carcinoma colorrectal metastásico a hígado, limitado a un lóbulo, deberán de ser sometidos a resección hepática


Subject(s)
Humans , Colorectal Neoplasms/complications , Colorectal Neoplasms/surgery , Karnofsky Performance Status , Liver Neoplasms/etiology , Liver Neoplasms/surgery , Neoplasm Metastasis/diagnosis , Prognosis , Recurrence , Survival , Survivors
9.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(3): 184-8, jul.-sept. 1997. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214218

ABSTRACT

El carcinoma de canal anal es una neoplasia poco frecuente, ocupa sólo el 0.02 por ciento de todas las neoplasias malignas. En México, la frecuencia de tumores anorrectales es del 1.5 por ciento y los de canal anal corresponden al 0.18 por ciento. La incidencia ha tenido a aumentar en años recientes debido a su asociación con el virus del papiloma humano (IVPH). Las variedades histológicas más frecuentes son el carcinoma epidermoide y el cloacogénico. Los factores pronósticos más importantes son el tamaño tumoral y el estado ganglionar. El manejo tradicional era el quirúrgico, pero hoy en día el manejo combinado de quimioterapia y radioterapia ofrece los mejores resultados y la cirugía se reserva para recurrencia local o paliación. Se revisó la experiencia del Instituto Nacional de Cancerología en el manejo de esta tumoración, se analizaron 34 pacientes los cuales no habían recibido tratamiento previo y se excluyeron pacientes con diagnóstico de SIDA. Se formaron cuatro grupos de acuerdo al tipo de manejo, (cirugía, radioterapia, quimio-radioterapia) (QT-RT) con 5FU, MMC, y QT-RT 5FU, CDDP. El esquema que ofreció los mejores resultados fue utilizando QT-RT con 5FU-CDDP ya que presenta menor toxicidad, mejor respuesta clínica y mejor sobrevida. El tamaño tumoral y el estado ganglionar, influyeron en la respuesta al tratamiento teniendo mejor respuesta los menores de 5 cm con ganglios negativos (p: 0.00004, respectivamante). El carcinoma epidermoide es de mejor pronóstico que el carcinoma cloacogénico (p: 0.07)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Anus Neoplasms/diagnosis , Anus Neoplasms/drug therapy , Anus Neoplasms/pathology , Anus Neoplasms/radiotherapy , Anus Neoplasms/surgery , Neoplasm Staging
11.
Cir. & cir ; 64(3): 89-92, mayo-jun. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180510

ABSTRACT

El absceso hepático piógeno, frecuentemente es secundario a infecciones intrabdominales. Sin embargo, en el paciente diabético, esta asociación no es un requisito. Los gérmenes formadores de gas afectan al diabético produciendo diversas entidades nosológicas como colecistitis enfisematos, apendicitis gangrenosa, abscesos perinefríticos, fascitis necrosante entre otros. Presentamos el caso de un paciente diabético de 47 años de edad al que se le diagnosticó un absceso hepático por gérmenes formadores de gas que se trató mediante punción percutánea y antibióticos. Se analizan los factores predisponentes a la aparición de esta asociación, así como la forma de manejo en la actualidad


Subject(s)
Humans , Male , Liver Abscess/diagnosis , Liver Abscess/etiology , Liver Abscess/therapy , Diabetes Mellitus/complications , Flatulence/etiology , Klebsiella pneumoniae/isolation & purification , Tomography
12.
Cir. & cir ; 63(4): 157-60, jul.-ago. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162099

ABSTRACT

Se informa el caso de un adenoma de la gándula suprarrenal productor de aldosterona. Pacientes femenina de 54 años de edad que acude a consulta médica por presentar hipertensión arterial, debilidad extrema, y parestesias. Sus estudios de laboratorio demostraron hipokalemia severa, hipernatremia, hiperaldosteronemia e hiporreninemia. La tomografía de abdomen demostró un nódulo en la glándula suprarrenal derecha el cual fue resecado con abordaje posterior. El reporte histopatológico fue de un adenoma suprarrenal producto de aldosterona compatible con síndrome de Conn. El hiperaldosteronismo primario es una enfermedad rara, causante de hipertensión aterial en el 0.5 por ciento de los pacientes hipertensos, habitualmente es secundario a un adenoma de la glándula suprarrenal. El manejo quirúrgico revierte los trastornos metabólicos en la mayoría de los casos


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Female , Adenoma/physiopathology , Aldosterone/blood , Aldosterone/urine , Hypertension/etiology , Hyperaldosteronism/diagnosis , Hyperaldosteronism/physiopathology , Hyperaldosteronism/surgery , Potassium , Potassium/urine
13.
Cir. & cir ; 61(1): 25-7, ene.-feb. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139953

ABSTRACT

Se presenta un caso de hemorragia intraquística y ruptura a cavidad abdominal de un quiste solitario no parasitario de hígado en un paciente previamente sano de 78 años. La ruptura fue traumática y su forma de presentación fue con abdomen agudo. El paciente fue operado, realizándose destechamiento amplio del quiste y hemostasia. Egresó sin complicaciones


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Abdomen, Acute/physiopathology , Abdomen, Acute/surgery , Cysts/complications , Cysts/surgery , Hemorrhage/complications , Hemorrhage/surgery , Liver Diseases/pathology , Liver Diseases/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...