ABSTRACT
Renal pelvis leiomyomas are infrequent benign tumours. These tumours are more frequent in women, usually asymptomatic and difficult to distinguish from malign kidney masses. A 27-year-old female presented with an asymptomatic renal mass discovered after abdominal ultrasound during routine check-up. Percutaneous renal biopsy was performed and reported urothelial carcinoma. After open nephroureterectomy, histopathological evaluation and immunohistochemistry were positive for Smooth Muscle Actin (SMA), Ki67 <5%, and negative for cytokeratin and HMB-45. Thus, confirming the diagnosis of renal leiomyoma. The diagnosis of these infrequent tumours is often difficult and it is usually made by immunohistochemistry after surgical treatment.
ABSTRACT
Adrenal cysts are rare entities, and hemorrhagic pseudocysts are even less frequent. Generally, they are unsuspected during first patient evaluation and can suggest acute abdomen. We present the case of a hemorrhagic pseudocyst with sudden onset of abdominal pain and features compatible with acute appendicitis.
Subject(s)
Adrenal Gland Diseases/complications , Cysts/complications , Hemorrhage/etiology , Abdomen, Acute/etiology , Adrenal Gland Diseases/diagnosis , Adult , Cysts/diagnosis , Female , Hemorrhage/diagnosis , HumansABSTRACT
Los quistes de suprarrenal son raros y aún más los pseudoquistes hemorrágicos, los que generalmente son entidades no sospechadas y que pueden presentarse con datos sugestivos de abdomen agudo. Algunos de estos pueden llegar a desarrollar ruptura con la consiguiente hemorragia retroperitoneal e incluso la muerte. Presentamos el caso de una paciente con un pseudoquiste suprarrenal hemorrágico, con un cuadro clínico sugestivo de apenaicitis.
Adrenal cysts are rare entities, and hemorrhagic pseudocysts are even less frequent. Generally, they are unsuspected during first patient evaluation and can suggest acute abdomen. We present the case of a hemorrhagic pseudocyst with sudden on set of abdominal pain and features compatible with acute appendicitis.
Subject(s)
Adult , Female , Humans , Adrenal Gland Diseases/complications , Cysts/complications , Hemorrhage/etiology , Abdomen, Acute/etiology , Adrenal Gland Diseases/diagnosis , Cysts/diagnosis , Hemorrhage/diagnosisABSTRACT
This device consists of a woven in a form of a tubular mesh, made up for the use in the urethra. We report the clinical and uroflujometric results in 10 patients with urethral stricture and 4 with obstructive prostatic hyperplasia. The study includes a 7 year period since October of 1993 up until June 2000. All patients were evaluated pre and post stent insertion with periodic follow ups to assess the prostatic symptoms score, quality of life assessment, peak urinary flow rate, mean flow rate and post-void residual urine volume. The results were the following: For the group with urethral stricture the I-PSS decreased from 26.8 to 5.4 points, the peak flow rate increased from 8.24 to 16.12 mL/sec and the post-void residual urine volume decreased from 42.7 to 31.6 mL. By 12-month follow-up most endoprostheses were 90% covered with urothelium, only one of these patients required stent extraction with no sphincter lesion. For the prosthatic hyperplasia group the I-PSS decreased from 20.2 to 8 points. The peak flow rate increased from 6.95 to 14.5 mL/sec and the post-void residual urine volume decreased from 49 to 18.3 mL. By 12-month follow-up two patients were 95% covered with epithelium, and the other two were 70%. There have not been significant problems related to infections, migration, incontinence or erectile disfunction. An 80% of patients have shown some irritative symptoms (urgency, frequency or dysuria) at least during the first month after stent insertion. These 7 year results suggest that Urolume urethral endoprostheses can be a long-term effective treatment alternative to these patients.
Subject(s)
Prostatic Hyperplasia/complications , Stents , Urethral Stricture/surgery , Urinary Bladder Neck Obstruction/surgery , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Equipment Design , Humans , Male , Middle Aged , Quality of Life , Recurrence , Risk Factors , Stents/adverse effects , Urethral Stricture/etiology , Urinary Bladder Neck Obstruction/etiologyABSTRACT
La vejiga inestable es un síndrome frecuente en pacientes femeninas y debido a contracciones involuntarias del músculo detrusor; principalmente debidas a denervación de musculatura lisa vesical que genera hipersensibilidad miccional con pérdida del control cortical inhibitorio. Clínicamente se manifiesta en aumento de frecuencia urinaria, nicturia, urgencia miccional e incontinencia urinaria de urgencia. El tratamiento más efectivo históricamente ha sido el uso de miorrelajantes y anticolinérgicos. Presentamos un estudio prospectivo, doble ciego, cruzado y controlado con placebo para evaluar eficacia y tolerancia de la oxibutinina en mujeres con vejiga inestable. Se incluyeron 44 mujeres adultas con vejiga inestable, 22 de ellas recibieron oxibutinina 5 mg tres veces al día y 22 placebo 5 mg tres veces al día en forma aleatoria en ambos grupos durante seis semanas, al término de las cuales se realizó lavado y a las que recibieron inicialmente oxibutinina se les administró placebo a las que inicialmente recibieron placebo se les administró oxibutinina, durante seis semanas más. Cinco pacientes que iniciaron el estudio con oxibutinina abandonaron el estudio, dos de ellas por intolerancia al medicamento y tres por causas desconocidas. Un total de 74 sujetos (37 para cada brazo del estudio) tuvieron promedio de edad de 51.7 años. La puntuación de síntomas disminuyó de 13 a 11 y de 13 a 6 puntos con placebo y oxibutinina respectivamente (p= 0.001). La escala análoga visual de síntomas disminuyó de 77 por ciento a 62.5 por ciento y 40 por ciento con placebo y oxibutinina respectivamente (p= 0.003). La tasa de mejoría global evaluada a través de puntuación de síntomas fue de 27 por ciento con placebo y de 72.9 por ciento con oxibutinina (p= 0.000) evaluada a través de escala análoga visual de síntomas fue de 40 por ciento para el placebo y 78.3 por ciento para la oxibutinina (p= 0.002). El volumen vesical al primer deseo miccional, aumentó de 129 mL a 134 mL y 187 mL con placebo y oxibutinina respectivamente (p= 0.021) la capacidad cistométrica máxima aumentó de 231 a 236 y 301 mL con placebo y oxibutinina respectivamente (p= 0.008). El efecto colateral más frecuente en ambos grupos fue sequedad de boca y se presentó en 6 (19 por ciento) y 34 (91 por ciento) pacientes con placebo y oxibutinina respectivamente (p= 0.000). Sólo 5 de 44 pacientes (11.3 por ciento) con oxibutinina y dos de 44 pacientes (4.4 por ciento) con placebo abandonaron el estudio (p= 0.14)
Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Cholinergic Antagonists/therapeutic use , Urinary Bladder, Neurogenic/drug therapy , Urinary Incontinence, Stress/drug therapy , Placebos/therapeutic use , Parasympathetic Nervous System , Urinary Bladder/pathologyABSTRACT
La deprivación androgénica total (DAT) mejora la obstrucción a la salida de la vejiga. Se estudiaron 22 pacientes con obstrucción a la salida de la vejiga por cáncer de próstata avanzado, nueve con micción espontánea y 13 con sonda ureteral, a los cuales se les realizó deprivación androgénica total (DAT). De los 22 pacientes sólo 7/22 (32 por ciento) después de la DAT mejoraron clínicamente (índice AUA <12 puntos). En el comportamiento en el nomograma de Siroky para TFmax, resultó que 50 por ciento de los pacientes (11/22) estuvieron en el área "no obstructiva" después de la DAT y uno de ellos requirió RTUP por no estar conforme con su forma de orinar. Ocho pacientes fallecieron a los 16.2 meses en promedio. El lograr retirar la sonda transureteral después de la DTA no implica que la calidad de la micción sea adecuada. Continuaron obstruidos 5/10 pacientes, a pesar de haber retirado la sonda, además de que 3/9 de nuestros pacientes que no tenían sonda transureteral se encuentran clínica y flujométricamente obstruidos a 13 meses de seguimiento promedio. A estos pacientes se les debe ofrecer una resección transuretral paliativa de la próstata, para procurar mejor calidad de la micción y de la vida, siempre y cuando sus condiciones generales lo permitan. Los datos de nuestro estudio sugieren que los pacientes con cáncer de próstata avanzado que se presentan con obstrucción total tienen un pronóstico más desfavorable para la vida, como para la obstrucción a la salida de la vejiga después de la DAT
Subject(s)
Humans , Male , Aged , Adrenal Cortex Hormones , Aminoglutethimide , Androgens/deficiency , Urination , Prostatic Neoplasms/complications , Prostatic Neoplasms/physiopathology , Prostatic Neoplasms/therapy , Spironolactone , Urethral Obstruction , Urinary Bladder/physiopathologyABSTRACT
La litiasis vesical es un padecimiento que ocurre en adultos con mayor frecuencia, preferentemente en varones, y que se relaciona con obstrucción. La composición de los cálculos es múltiple, siendo los más frecuentes los de estruvita, seguidos por los de calcio. El tratamiento tiene como finalidad la eliminación de los cálculos y de las causas que pudieron originar estos. Los autores revisaron los resultados de la litrotipsia electrohidráulica (LEH) realizada en forma ambulatoria en 86 pacientes, 80 por ciento varones y 20 por ciento mujeres, con edad promedio de 57.5 años. El tratamiento de los cálculos fue de 7 a 52 mm, y el porcentaje de buenos resultados fue de 92 por ciento. El origen se relacionó con obstrucción en 65 por ciento de los casos identificados. La anestesia utilizada fue local en 30 por ciento y local más sedación en 59 por ciento de los casos, ambas con resultados satisfactorios, pero cabe recomendar la local, ya que abate costos.
Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Ambulatory Care , Urinary Bladder Calculi/therapy , LithotripsyABSTRACT
Los cabestrillos suburetrales se han empleado durante este siglo para el alivio de la incontinencia urinaria de esfuerzo recidivante de los procedimientos tradicionales. Los autores describen una técnica original con fascia de los músculos rectos anteriores del abdomen, sencilla, rápida y eficaz que ofrece, además menor morbilidad obstructiva postoperatoria. Se informan los resultados en 11 pacientes operadas con el desarrollo de esta técnica, que experimentó dos modificaciones importantes en las primeras seis pacientes, de los cuales en tres casos se hizo la modificación por problemas técnicos y en las otras tres por obstrucción al flujo urinario en el periodo postoperatorio inmediato. El concepto final se aplicó en las cinco pacientes restantes, que se encuentran sin pruebas clínicas de incontinencia y sin obstrucción urinaria postoperatoria significativa
Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Abdominal Muscles/surgery , Abdominal Muscles/transplantation , Surgical Procedures, Operative , Transplantation, Autologous , Urinary Incontinence, Stress/surgeryABSTRACT
Se presenta la experiencia de los autores con la técnica de Mitrofanoff aplicada en siete pacientes. De cuatro pacientes con estenosis de uretra postraumática, en tres se utilizó apéndice como conducto cateterizable continente con modificación en la técnica de anastomosis apendicovesical, esto es, sin efectuar un túnel submucoso, y en uréter residual subsecuente a nefrectomía simple. En tres pacientes, de los cuales uno tenía vejiga hipotónica y dos estenosis de uretra, se efectuó el procedimiento de Mitrofanoff con apéndice por acceso laproscópico en forma completa. Tras un promedio de seguimiento de 13.5 meses, los autores observaron continencia diurna y nocturna en todos los pacientes, y sólo en cuatro persiste la bacteriuria pero sin pruebas de deterioro de la función renal. Se concluye que con la modificación de la técnica de anastomosis de apéndice con vejiga realizada en forma directa se simplifica el tiempo quirúrgico, se minimizan las complicaciones y se tiene la oportunidad de efectuar la técnica por vía laparoscópica, con todas las ventajas que ofrece el acceso miniinvasivo, con conservación de la continencia urinaria como se demostró mediante estudios urodinámicos
Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Laparoscopy , Urethral Stricture/surgery , Urinary Bladder/surgery , Urinary Reservoirs, Continent , UrodynamicsABSTRACT
El adenocarcinoma renal metastásico es una neoplasia incurable. Una proporción de 50 por ciento de estas neoplasias se presentan como enfermedad avanzada con una mortalidad aproximada del 75 por ciento a un año. En este artículo se analizan la evolución de las metástasis pulmonares y los principales efectos secundarios en pacientes tratados con interferón alfa 2B en forma ambulatoria. Entre enero de 1993 y marzo de 1994 se trataron seis pacientes con diagnóstico de cáncer renal y metástasis pulmonares, cuatro varones y dos mujeres, con edades de 45 a 64 años. Se les administró interferón alfa 2B a la dosis de tres millones de UI por vía subcutánea, tres veces por semana, por un mínimo de seis meses. Todos los pacientes estaban vivos al año de seguimiento, en dos la enfermedad permaneció estable y en cuatro hubo progresión de la misa. Los enfermos toleraron en forma adecuada el medicamento, y en ningún caso hubo necesidad de suspender el tratamiento por efectos secundarios
Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Immunologic Factors , Interferon-alpha/administration & dosage , Interferon-alpha/adverse effects , Interferon-alpha/immunology , Interferon-alpha/therapeutic use , Kidney Neoplasms/mortality , Kidney Neoplasms/pathology , Kidney Neoplasms/therapy , Neoplasm Metastasis/immunology , Neoplasm Metastasis/pathology , Kidney/pathologyABSTRACT
Se estudiaron 13 pacientes sometidos a, por lo menos, uno de tres procedimientos de derivación de las vías urinarias. Se incluyeron ocho pacientes en el grupo I (de ampliación vesical), dos en el grupo II (de bolsas continentes), y siete en el grupo III (de conductos continentes). Todos los pacientes se sometieron a estudios de laboratorio y gabinete, entre ellos estudios de urodinamia antes y después de la operación, para evaluar los resultados del comportamiento del segmento intestinal utilizado y su posible repercusión sobre el organismo. Se concluye que la derivación urinaria con segmentos intestinales es un método adecuado para pacientes seleccionados. Además, de todos los métodos de evaluación, el que brinda mayor objetividad al estudio del resultado funcional es la evaluación urodinámica
Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Urinary Diversion/methods , Urinary Diversion , Intestines/transplantation , Kidney Transplantation , Kidney Transplantation/physiology , Transplantation, Autologous , UrodynamicsABSTRACT
A pesar de la amplia aceptación de la uroflujometría existen aspectos sin resolver, como la influencia de la instrumentación. Se estudiaron 119 pacientes con crecimiento prostático benigno y promedio de edad de 65.3 años, y se comparó la uroflujometría espontánea con la instrumentada. Los promedios de la tasa de flujo máximo (TFmás) y la tasa de flujo medio (TFmed) disminuyeron con la instrumentación de 15.9 a 10.9 ml/seg y de 6.6 a 4.7 ml/seg, respectivamente (p < 0.0001). El volumen de vaciado (Vvac) aumentó de 259.8 a 389.3 ml y el volumen residual (Vres) disminuyó de 129.3 a 64.6 ml (p < 0.0001) en la uroflujometría instrumentada. La uroflujometría en pacientes con crecimiento prostático benigno debe realizarse en forma espontánea, dado que la instrumentación influye de manera significativa y disminuye las tasas de flujo, lo que podría sobreestimar el grado de obstrucción prostática con mayor probabilidad de error en la decisión terapéutica
Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Diagnostic Techniques, Urological , Prostatic Hyperplasia/physiopathology , Rheology , Rheology/instrumentation , Varicocele/diagnosis , Varicocele/physiopathologySubject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Kidney/transplantation , Transplantation , Cadaver , Cyclosporins/pharmacology , Graft Rejection , Postoperative Complications , Tissue Donors , Transplantation Immunology/drug effects , Transplantation/adverse effects , Transplantation/statistics & numerical dataABSTRACT
Se informa un caso de papiloma uretral. Se hace un análisis clínico patológico de este tumor, y se comenta la revisión bibliográfica de los papilomas uretrales