Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 44(2): 137-144, abr.-jun. 2010. tab, ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-79141

ABSTRACT

Objetivos: El síndrome de latigazo cervical constituye un problema sociosanitario creciente; los objetivos planteados son: 1) establecer las posibles relaciones entre factores clínicos, funcionales y psicosociales, y su influencia en la rehabilitación; 2) comprobar si las alteraciones observadas en las pruebas complementarias influyen en la magnitud de la clínica y resultado de la rehabilitación. Material y métodos: Ciento quince pacientes con esguince cervical (por accidente de tráfico) acceden voluntariamente a formar parte del estudio; se analizan los síntomas y signos, rasgos psicológicos, elementos laborales y sociales y capacidad funcional (cuestionarios de Occhipinti y Northwick). Las determinaciones se efectúan antes y después de un programa de rehabilitación, evaluándose mediante las escalas de Norris y Gargan. En 55 pacientes se valora la resonancia magnética nuclear, radiología y estudio neurofisiológico. Resultados: No existe una relación clara entre la severidad de los síntomas y los signos físicos, excepto en la fase inicial (p<0,05). La alteración funcional es proporcional a la intensidad del trastorno clínico (p<0,001). Existe cierta contribución de los rasgos psicosociales en la intensidad del dolor referido y restricción funcional (p<0,05). La gravedad del trastorno se relaciona con un tratamiento más prolongado (p<0,01) pero no hay diferencia significativa del resultado del tratamiento en los tipos clínicos. La capacidad funcional no se ve afectada en mayor grado ante alteraciones en las pruebas complementarias. Conclusiones: Los factores analizados parecen ser predictivos de la duración del tratamiento pero no del resultado del mismo. La cronicidad del dolor y la discapacidad parecen ser independiente de las alteraciones evidenciadas en las pruebas complementarias (AU)


Background and objectives: Whiplash syndrome constitutes an increasing sociosanitary problem, the objectives are: 1) To establish the possible relationships between clinical, functional and psychosocial factors and their influence on rehabilitation; 2) To check if the alterations observed in the complementary test influences the magnitude of symptoms and rehabilitation outcomes. Subjects and methods: 115 patients with cervical sprain (because of a traffic accident), voluntarily agree to take part of the study, symptoms and signs, psychological features, occupational and social factors and functional capacity are analized (Occhipinti and Northwick questionnaires). Determinations are carried out before and after a rehabilitation program, beging evaluated by Norris′scales and Gargan. In 55 patients MRI values, radiology and neurophysiological study are valued. Results: A clear relationship doesn′t exist between the severity of the symptoms and the physical signs, except in the initial phase (p<0.05). Functional alteration is proportional to the intensity of the clinical disorder (p<0001). Certain contribution of the psycho-social features in the intensity of referred pain and functional limitation (p<0.05). The severity of the disorder is associated with longer treatment (p<0.01) but there is no significant difference of the outcome of the treatment in the clinical types. The functional capacity is not affected in major degree in view to changes in the tests. Conclusions: The analyzed factors seem to predict the duration of treatment but not the outcome of the same one. The chronic pain and the disability they seem to be independent from the alterations demonstrated in the complementary tests (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Accidents, Traffic/trends , Whiplash Injuries/complications , Whiplash Injuries/rehabilitation , Rehabilitation/methods , Rehabilitation/trends , Muscle Strength/physiology , Disability Evaluation , Surveys and Questionnaires , Neurophysiology/methods , Electromyography/trends , Electromyography , Factor Analysis, Statistical
2.
Arch. med. deporte ; 20(97): 419-426, sept. 2003. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-32308

ABSTRACT

La propiocepción, en el contexto de la lesión deportiva, se relaciona con el control neuromuscular del movimiento y de la estabilidad articular. El presente artículo trata de revisar algunos aspectos teóricos que fundamentan el tratamiento conocido como trabajo propioceptivo. El sistema aferente, además de contribuir a la percepción de las sensaciones de movimiento y de la posición articular, tiene un importante papel en los frenos dinámicos de estabilidad articular. Existe cierta confusión en la terminología de las sensaciones articulares e igualmente sobre la definición de la propiocepción. Se conocen diversos factores que han demostrado su influencia en este tipo de sensibilidad, como son la edad, la actividad física, el entrenamiento, la fatiga y el deterioro del cartílago articular. La alteración de la propiocepción sucede tras la lesión de las cápsulas y ligamentos y este defecto sensorial parece ser muy prolongado, no estando claro el origen central o periférico del trastorno propioceptivo. La consecuencia de la desaferentización es la alteración de los programas motores que parece predisponer a la recidiva lesional en el deportista. Finalmente, se presentan las bases conceptuales y los objetivos de la reeducación propioceptiva (AU)


Subject(s)
Humans , Ligaments, Articular/injuries , Athletic Injuries/rehabilitation
3.
Arch. med. deporte ; 17(77): 235-244, mayo 2000. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-23157

ABSTRACT

Se ha estudiado la modificación de la capacidad de esfuerzo en un grupo de 23 pacientes sometidos a hemodiálisis tras realizar un programa de ejercicio físico (dinámico, aeróbico; 30-60 minutos de sesión, 3 días a la semana, intensidad entre el 50-70 por ciento de la frecuencia cardiaca máxima obtenida en una prueba de esfuerzo, duración de 4,5 meses). Para ello se les realizó una prueba de esfuerzo antes de iniciar dicho programa y tras realizarlo. Otros 11 pacientes fueron tomados como grupo control, realizándoles 2 pruebas de esfuerzo con el mismo intervalo de tiempo que el grupo de estudio. En el grupo control no se observan modificaciones en ningún parámetro estudiado. El grupo de estudio, tras el periodo de entrenamiento, muestra un descenso de la TAS (tensión arterial sistólica) y de la TAD (tensión arterial diastólica) en reposo (p<0,01). La prueba de esfuerzo revela un incremento significativo del consumo máximo de oxígeno (VOZ) del 26,06 por ciento, sin llegar a alcanzar las cifras obtenidas por sujetos sedentarios de sus mismas características morfométricas. El incremento del VOZ máximo, después del protocolo de entrenamiento va asociado a una elevación de VCO2 (p<0,001). El tiempo y la potencia alcanzada al final de la prueba es también superior, con un incremento medio del 32,82 por ciento (P<0,001) y del 38,33 por ciento (P<0,001) respectivamente. Este grupo no muestra cambios sustanciales de la frecuencia cardiaca ni de las cifras tensionales sistólicas al esfuerzo máximo, pero, al considerar que la intensidad del esfuerzo post-entrenamiento es mayor en términos de VOZ máximo, se deduce que con menor frecuencia cardíaca pueden lograr el nivel de esfuerzo realizado en la prueba inicial (AU)


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Male , Middle Aged , Humans , Exercise , Renal Insufficiency/therapy , Renal Dialysis , Heart Rate/physiology , Case-Control Studies , Physical Education and Training , Oxygen/metabolism , Exercise Test
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...