Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
An. pediatr. (2003, Ed. impr.) ; 64(5): 422-427, mayo 2006. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-046027

ABSTRACT

Antecedentes: La introducción de la presión positiva continua en vía aérea (CPAP) ofrece una posibilidad diferente de manejo del recién nacido con un peso menor de 1.500 g, especialmente en los niños menores de 1.000 g, permitiendo disminuir el uso de surfactante sin empeorar su pronóstico. Objetivos: Comparar la frecuencia de uso de surfactante en los niños prematuros antes y después de introducir la CPAP para su estabilización inicial. Comparar la frecuencia de neumotórax, displasia broncopulmonar, mortalidad, lesión grave del sistema nervioso central, días de ingreso y días de intubación. Métodos: Estudio de evaluación antes y después en recién nacidos con un peso menor de 1.500 g en un hospital terciario durante dos períodos. Grupo 1: 78 niños nacidos durante el año 2001; grupo 2: 80 niños nacidos desde junio 2003 hasta febrero 2004. Los niños pertenecientes al grupo 1 recibieron un tratamiento convencional (intubación y administración de surfactante en paritorio). En el grupo 2 la CPAP se introdujo para la estabilización inicial de estos niños. Resultados: En el grupo 1 la media de peso fue 1.059 6 309 g y en el grupo 2 fue 1.127 6 295 g (p 5 0,15). La media de edad gestacional fue 29 6 3,3 semanas en el grupo 1 y 29 6 2,8 semanas en el grupo 2 (p 5 1). Se intubaron en paritorio 54 % niños en el grupo 1 frente a 31 % en el grupo 2 (p 5 0,004). El surfactante se usó en el 68 % de los niños frente a 49 % del grupo 2 (riesgo relativo [RR] 5 1,34 [1,06-1, 83]). La media de días intubados fue 4 6 11 en el grupo 1 frente a 2,7 6 5,8 (p 5 0,15). La displasia broncopulmonar a las 36 semanas de edad corregida fue el 19 % en el grupo 1 y 14, 5 % en el grupo 2 (RR 5 1,34 [0,63-2,84] ). La media de días con oxígeno fue de 34 6 47 y 21 6 25 (p 5 0,04). La enterocolitis necrosante fue el 3,8 % en el primer grupo y 8,7 % en el segundo grupo (RR 5 0,43 [0,11-1,63] ). La mortalidad y la frecuencia de neumotórax fueron similares en ambos grupos. En el subgrupo de los niños nacidos con una edad gestacional menor de 28 semanas tampoco se encontraron diferencias. Conclusiones: El uso de la CPAP para la estabilización inicial de los niños prematuros no ha asociado incremento en la patología neonatal, disminuyendo el uso del surfactante, incluso se observó una disminución en el número de días que precisaron suplemento de oxígeno, sin que se hayan asociado efectos adversos, aunque todavía no se disponen de datos de seguimiento a largo plazo


Background: The introduction of continuous positive airway pressure (CPAP) in neonatal units provides a new strategy in the management of infants weighing less than 1500 g, and especially in those weighing less than 1000 g, allowing a reduction in the use of surfactant without negatively affecting prognosis. Objectives: To compare the rate of surfactant use in very low birthweight (VLBW) infants before and after the introduction of CPAP for early stabilization. To compare the frequency of pneumothorax, bronchopulmonary dysplasia (BPD), mortality, severe brain injury, length of hospital stay, and days of intubation in both groups of VLBW infants. Methods: We performed a before-after study comparing VLBW infants born in a tertiary care hospital in two periods: group 1 consisted of 78 VLBW infants born in 2001 and group 2 consisted of 80 VLBW infants born from June 2003 to February 2004. Group 1 received conventional management (intubation and administration of surfactant in the delivery room). In group 2, CPAP was introduced for early stabilization. Results: The mean weight was 1059 6 309 g in group 1 and 1127 6 295 g in group 2 (p 5 0.15). The mean gestational age was 29 6 3.3 weeks in group 1 and 29 6 2.8 weeks in group 2 (p 5 1). Fifty-four percent of the neonates in group 1 were intubated in the delivery room versus 31 % of those in group 2 (p 5 0.004). Surfactant was used in 68 % of neonates in group 1 versus 49 % of those in group 2 (RR 5 1.34 [1.06-1.83]). The mean number of days of intubation was 4 6 11 in group 1 versus 2.7 6 5.8 in group 2 (p 5 0.15). Bronchopulmonary dysplasia at a corrected age of 36 weeks occurred in 19 % of neonates in group 1 and in 14.5 % of those in group 2 (RR 5 1.34 [0.63-2.84]). The mean number of days on oxygen was 34 6 47 and 21 6 25 respectively (p 5 0.04). Necrotizing enterocolitis occurred in 3.8 % of neonates in group 1 and in 8.7 % of those in group 2 (RR 5 0.43 [0.11-1.63]). The mortality rate and frequency of pneumothorax were similar in both groups. In the subgroup of VLWB infants with a gestation age of < 28 weeks, no differences were found between the two periods. Conclusions: The use of CPAP for early stabilization of VLBW infants is not associated with an increase in neonatal morbidity. This therapy allows the use of surfactant to be decreased, and even allows the number of days on oxygen to be reduced, without adverse effects. However, data on long-term follow-up are not yet available


Subject(s)
Male , Female , Infant, Newborn , Humans , Infant, Very Low Birth Weight , Positive-Pressure Respiration/methods , Pulmonary Surfactants/administration & dosage , Asphyxia Neonatorum/therapy , Infant, Premature , Intubation, Intratracheal
2.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 55(6): 535-540, dic. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-15663

ABSTRACT

Introducción: Los errores de medicación son debidos a fallos humanos o del sistema de utilización de fármacos, y se pueden prevenir estudiando y modificando las situaciones que predisponen al error. En los últimos años el interés por este tema es creciente por su trascendencia sanitaria y económica. Objetivos: Estimar la frecuencia y las características de los errores de prescripción en el Servicio de Neonatología del Hospital 12 Octubre antes y después de una intervención para concienciar al personal sobre el error médico, comparando la frecuencia del error preintervención y postintervención. Pacientes y métodos: Se trata de un estudio piloto con diseño prospectivo en dos fases. En la primera se realizó un estudio de los errores de prescripción, revisando 100 prescripciones de recién nacidos ingresados en cuidados intensivos e intermedios. Cuando se realizaron las prescripciones, los neonatólogos desconocían que se iba a realizar el estudio. Se valoró: legibilidad, dosificación, unidades en que se expresaba la medicación, vía de administración, uso de abreviaturas, especificación de la dosis por kilo de peso y uso de marcas comerciales. Tras analizar los datos, se realizó una intervención de información-formación que consistió en exposición de los datos en sesión clínica y recomendaciones para mejorar las prescripciones. En la segunda fase se realizó nueva revisión de las prescripciones y comparación de los errores preintervención y postintervención utilizando la prueba estadística de chi-cuadrado (2).Resultados: En el primer estudio se encontraron 22% de prescripciones ilegibles o dudosas, 4% con errores de dosificación y 28% en las que no constaba la vía de administración. Tras la intervención formativa se redujeron a 8% (p 0,005) prescripciones ilegibles, 4% con errores de dosificación y 5% sin especificación de la vía de administración. Respecto a otros marcadores de calidad de prescripción, la especificación de dosis por kilogramo de peso mejoró (de 46 a 78%). Se usaron nombres comerciales en el 21%. Las unidades siempre se expresan abreviadas. Todos los errores encontrados fueron de nivel de gravedad 0 ó 1. Conclusiones: El reconocimiento de un error es el primer paso para prevenirlo, y la concienciación de los médicos de las consecuencias de los errores han mejorado la calidad de las prescripciones en nuestro servicio. El ser conscientes de la frecuencia y de los tipos de errores que se comenten es el primer paso para poder establecer estrategias que permitan la disminución de la iatrogenia (AU)


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Spain , Medication Errors , Pilot Projects , Prospective Studies , Intensive Care Units, Neonatal
3.
An. esp. pediatr. (Ed. impr) ; 55(1): 53-57, jul. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-1903

ABSTRACT

Objetivo: Describir el rendimiento de un programa de cribado de la retinopatía de la prematuridad (ROP) en términos clínicos y económicos después de la introducción de nuevos criterios de elegibilidad. Método: A partir de la información recogida a lo largo de 1991-1998 se determinaron unos nuevos criterios con objeto de reducir de forma segura el número de niños explorados sin dejar de diagnosticar ningún caso de ROP 3. Durante 1999, los niños fueron explorados de acuerdo a estos nuevos criterios. Se determina la reducción en el número de pacientes que han requerido se hubieran explorado siguiendo los nuevos criterios comparados con los criterios anteriores. Criterios 1991-1998: a) peso de nacimiento <= 1.500 g o edad gestacional <= 33 semanas; b) edad gestacional de 34-36 semanas con administración de suplementos de oxígeno durante al menos 24 h. Criterios 1999: a) peso de nacimiento # 1.250 g o edad gestacional <= 30 semanas; b) niños con peso de nacimiento > 1.250 g y edad gestacional > 30 semanas especialmente graves según el criterio del neonatólogo. Resultados Con la aplicación de los nuevos criterios de cribado se han explorado 72 niños en 1999. Si los criterios no se hubieran modificado se hubieran explorado 244 pacientes. El número de exploraciones oftalmológicas ahorradas ha sido de 369 y el coste monetario directo estimado puede haberse reducido en más de 30.000 euros. Conclusiones: Con la aplicación de los nuevos criterios el número de pacientes que requieren cribado se ha reducido en el 70%. Una estrategia diseñada específicamente para cada centro puede garantizar la inclusión en el programa de cribado para la ROP de todos los niños con riesgo de desarrollar la enfermedad y minimizar el número de niños explorados y el coste del cribado de forma segura (AU)


Subject(s)
Male , Infant, Newborn , Infant , Female , Humans , Neonatal Screening , Child Development , Spain , Child Abuse , Cost-Benefit Analysis , Infant, Premature , Longitudinal Studies , Retinopathy of Prematurity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...