Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
1.
Actas esp. psiquiatr ; 35(2): 115-121, mar.-abr. 2007. ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-053363

ABSTRACT

La revisión histórica del concepto de trastorno de la personalidad en psiquiatría pone de manifiesto que dicha categoría no converge ni da pie al concepto actual de trastorno orgánico de la personalidad (TOP); solamente el concepto de psicopatía sirve de viñeta fenomenológica que será utilizada para la descripción de algunos de los TOP como «seudopsicopáticos». Estos pacientes han sido descritos desde principios del siglo XX bajo el paraguas del síndrome del lóbulo frontal; a mediados del siglo XX, con el desarrollo de las nosologías psiquiátricas se adoptó el término trastorno orgánico de la personalidad para caracterizarlos. El fraccionamiento de la corteza prefrontal y el desarrollo de modelos neuropsicológicos que tratan de explicar la conducta social han abierto nuevas posibilidades de exploración y comprensión de esta patología. La distinción anatomofuncional entre corteza ventral y corteza dorsolateral señala a la primera como responsable de la modulación emocional y conductual. La evaluación del reconocimiento de emociones en voces y caras, de la empatía, del sentido del humor y de la «teoría de la mente» son algunas de las nuevas herramientas de que disponemos para explorar las funciones no cognitivas de la corteza prefrontal


The historical review of «psychiatric personality disorders » reveals the lack of convergence of those disorders with the organic personality disorder (OPD). Only the psychopathy concept has been used as a psychopathological phenotype for one of the groups of OPD, the socalled «pseudopsychopaths». These patients have been described from the beginning of the XXth century under the heading of «frontal lobe syndrome». It was only with the development of the psychiatric nosologies, towards the middle of the XXth century, that the term «organic personality disorder» started to be used. The accumulation of knowledge about the different prefrontal areas and the development of neuropsychological models that try to explain social behavior have opened new ways of understanding this syndrome. The orbitofrontal cortex has been identified as one of the key structures in behavioral and emotional regulation. Recognition of emotions in voices and faces, empathy, appreciation of humor, tasks that show «theory of mind» are some of the dimensions included in the examination of the non-cognitive functions of the prefrontal cortex


Subject(s)
Humans , Personality Disorders/history , Neurocognitive Disorders/history , Personality Disorders/diagnosis , Neurocognitive Disorders/diagnosis , Factitious Disorders , Frontal Lobe/physiopathology , Prefrontal Cortex/physiopathology
2.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 38(9): 852-859, 1 mayo, 2004. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-33124

ABSTRACT

Presentar la contribución de las alteraciones cognitivas a la pérdida de la competencia comunicativa tras un traumatismo craneoencefálico (TCE), así como los instrumentos más empleados para evaluar las habilidades pragmáticas y las diferentes aproximaciones terapéuticas para reducir o compensar este tipo de déficit. Desarrollo. La revisión de la literatura ilustra de qué modo otros procesos cognitivos (atención, memoria y funciones ejecutivas) interactúan con las habilidades comunicativas, expresivas y comprensivas. Los avances en la evaluación de las personas con un TCE permiten identificar déficit tales como la presencia de un lenguaje excesivamente prolijo, con comentarios irrelevantes; dificultades para desarrollar una conversación; escasa sensibilidad a indicios contextuales o verbales; problemas para comprender el lenguaje abstracto (metáforas, analogías), etc. Se resumen los principales aspectos relacionados con su evaluación y tratamiento, y se destaca la necesidad de adaptar y desarrollar protocolos de exploración en nuestro idioma, así como emplear diferentes estrategias de rehabilitación basadas en el desarrollo de habilidades narrativas, el entrenamiento en principios de la comunicación, la mejora de la competencia social, etc., desde la perspectiva de la competencia pragmática. Conclusiones. La influencia que ejercen otros procesos cognitivos sobre la competencia comunicativa de estas personas y la importancia de estas habilidades en la integración social y laboral indican la conveniencia de aumentar nuestro conocimiento sobre los mencionados procesos de dichas interrelaciones. Se destaca la relevancia de los nuevos métodos de tratamiento, que permiten incrementar la calidad de vida de esta población y requieren la participación conjunta de distintos profesionales (AU)


Objective. To describe how cognitive impairments contribute to the loss of communicative competence after traumatic brain injury (TBI), what instruments can be used to evaluate the pragmatic skills and which therapeutic approaches may be used to improve or compensate for this deficit. Discussion. We present a detailed bibliographic review on the topic that shows how certain functions (namely, memory, attention and executive functions) interact with communication skills, both expressive and comprehensive. The pragmatic approaches for cognitive-communicative TBI impairments are allow to count typical difficulties that are described (difficulty with topic selection, turn-taking initiation, ability to respond or give indirect requests, ability to meet the informational needs of the listener. appropriateness of utterances within conversation, etc). Next a general outline of the assessment and treatment of is provided, including several strategies based on recovery and functional adaptation and compensation. Conclusions. Given the huge influence of communicative skills on social and vocational integration, it is crucial to obtain a better understanding of the interaction between cognitive functions and communicative skills. Therefore, we need to devise assessment protocols specifically designed for Spanish speakers as well as new therapeutic approaches to increase the life quality of this population. The specific approaches to improve narrative, procedural and conversational discourse must divide from the components of the pragmatic competence and promote the cooperative participation of the teamwork who attend to the patient (AU)


Subject(s)
Humans , Social Adjustment , Communication Disorders , Attention , Memory , Cognition Disorders , Brain Injuries, Traumatic
3.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 38(4): 366-373, 16 feb., 2004. graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-30899

ABSTRACT

Objetivo. Reflexionar sobre los fenómenos de recuperación funcional tras una lesión cerebral y algunas de las características de las técnicas de neuroimagen que las hacen relevantes y adecuadas para su valoración. De igual forma, revisar algunas cuestiones en torno a la recuperación de las funciones motoras, del lenguaje, alteraciones de tipo espacial y funciones sensoriales, y discutir acerca de la metodología empleada en la literatura internacional contemplando las dificultades generales y sus implicaciones futuras. Desarrollo. La capacidad de reorganización del cerebro para compensar los déficit neurológicos tras una lesión es un aspecto de gran importancia. El estudio de estos procesos de adaptación es muy relevante, tanto en el ámbito clínico como en el de la investigación, ya que supone un claro ejemplo de plasticidad cerebral. Todo parece indicar que la observación de fenómenos de plasticidad neuronal o de reorganización funcional permitirá un mejor conocimiento del funcionamiento cerebral tras una lesión. Conclusiones. El uso y la combinación de las nuevas técnicas de neuroimagen funcional permiten el registro de la reorganización cerebral con una alta resolución espacial y temporal. Podrá aportar, además, una medida objetiva que valore la efectividad de los programas de rehabilitación y, por otra parte, permitirá la identificación de variables de pronóstico que guíen con mayor efectividad la elección de los distintos programas de rehabilitación neuropsicológica tras una lesión cerebral (AU)


Objective. We review the main aspects of functional recovery after brain injury as well as neuroimaging characteristics that make it relevant and useful to assess these changes. We also review some issues regarding recovery of motor and sensory functions, language and visuo-spatial processes, and we discuss the methods used in this field, the difficulties found, and future implications. Development. One of the main aspects in the study of the brain is the capacity to reorganize different functions in order to compensate for the deficits after a lesion in the central nervous system. The study of these adaptive processes is important in a clinical field as well as for basic research, as it is a clear example of brain plasticity. All the findings show how the study of the plastic phenomena or functional reorganization will allow us to better know how the brain works after a lesion. Conclusion. The use and combination of the new functional neuroimaging techniques gives the opportunity to register the reorganization of the brain with a high temporal and spatial resolution. It will give also an objective measure to assess the effectiveness of the rehabilitation programs. It will allow to identify different variables related to rehabilitation outcome and will guide effectively the selection of different rehabilitation approaches (AU)


Subject(s)
Humans , Motor Activity , Language , Sensation , Recovery of Function , Neuronal Plasticity , Diagnostic Imaging , Brain Injuries, Traumatic
4.
Actas esp. psiquiatr ; 31(6): 353-360, nov. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-25190

ABSTRACT

La Ley 30/95 es hoy día un obligado marco de referencia en la peritación de las secuelas de los pacientes que han sufrido lesiones en accidentes de tráfico. Los síndromes psiquiátricos y neuropsicológicos secundarios a traumatismos craneoencefálicos no son una excepción y plantean a los profesionales un nuevo reto. El presente artículo analiza las dificultades con las que se enfrentan el psiquiatra y el psicólogo a nivel descriptivo, nosológico y como expertos que contribuyen a la traducción de los diagnósticos propios de la especialidad a categorizaciones publicadas en el baremo anexo a esta ley. Se revisan las limitaciones que impone un lenguaje psicopatológico acuñado en el siglo XIX y apenas revisado desde entonces. En relación a los clasificaciones psiquiátricas dominantes, DSM-IV y CIE-10, llama la atención la pobre representación de categorías que recojan la amplia tipología y severidad de los déficit neuropsicológicos. Los conflictos más habituales en la práctica peritadora son revisados: el diagnóstico diferencial entre demencia postraumática y combinaciones de trastorno orgánico de la personalidad y deterioro cognitivo; la diferenciación entre enfermedad psiquiátrica espontánea (esquizofrenia, trastorno bipolar) y síndrome psiquiátrico secundario a lesión cerebral traumática (psicosis postraumática, trastorno bipolar orgánico); el diagnóstico diferencial entre síndrome postconmocional y trastorno orgánico de la personalidad, déficit cognitivo o trastorno afectivo orgánico. Para cada uno de estos conflictos se sugieren criterios que pueden servir de guía diagnóstica (AU)


Subject(s)
Humans , Spain , Mental Health Services , International Classification of Diseases , Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders , Mental Disorders , Cognition Disorders , Neuropsychological Tests , Brain Injuries, Traumatic
5.
Rehabilitación (Madr., Ed. impr.) ; 37(2): 103-112, mar. 2003. tab, ilus
Article in Es | IBECS | ID: ibc-25846

ABSTRACT

A partir de los modelos de rehabilitación tradicionales, en los que se primaba la rehabilitación de los problemas motores y lingüísticos, surge la Rehabilitación Neuropsicológica; un abordaje centrado en la intervención sobre las alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales que son consecuencia del daño cerebral. Su notable desarrollo durante los últimos años ha despertado la necesidad, tanto clínica como económica, de presentar pruebas evidentes sobre su efectividad, lo que ha estimulado un gran número de estudios que coinciden en señalar un aumento significativo en la calidad de vida de los usuarios de estos servicios. Sin embargo, las limitaciones éticas y metodológicas presentes en la investigación clínica, dificultan con frecuencia el análisis riguroso de los resultados y su comparación con los obtenidos por distintos autores. En este sentido, se está desarrollando una nueva línea de investigación preocupada por el diseño metodológico de estos estudios, la inclusión de las principales variables objeto de análisis y la evaluación de forma más objetiva de la calidad de los servicios prestados (AU)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Child, Preschool , Infant , Male , Child , Humans , Infant, Newborn , Neuropsychology/methods , Data Collection/methods , Quality of Life , Behavior Therapy/methods , Brain Injury, Chronic/rehabilitation , Activities of Daily Living , Rehabilitation/classification , Rehabilitation/standards , Rehabilitation/methods , Rehabilitation/trends
6.
An. psiquiatr ; 18(2): 87-92, feb. 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-10917

ABSTRACT

El trastorno disocial se caracteriza por un patrón de comportamiento persistente y repetitivo en el que se violan los derechos básicos de los demás, así como importantes normas sociales adecuadas a la edad del sujeto. La etiología de este trastorno no parece clara, optándose por perspectiva neuropsicológica consideramos que la hipótesis del marcador somático formulada por Damasio puede arrojar cierta luz sobre las alteraciones subyacentes a este trastorno y, más en concreto, al papel del sector ventromediano del córtex prefrontal.Esta hipótesis plantea que durante el aprendizaje estados somáticos evalúan y por tanto destrivializan los acontecimientos. El resultado de esta evaluación facilita la toma de decisiones al forzar la atención hacia las consecuencias de estas decisiones. En este sentido, esta hipótesis nos permitiría explicar el comportamiento de los sujetos afectados por trastorno disocial, y más en concreto, la posibilidad de plantearnos una afectación de la voluntad como consecuencia de un mal funcionamiento del marcador somático, aunque no así de la inteligencia (AU)


No disponible


Subject(s)
Humans , Dissociative Disorders
7.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 32(4): 351-364, 16 feb., 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-21876

ABSTRACT

Introducción y objetivo. El establecimiento de un pronóstico después de un daño cerebral traumático es una cuestión fundamental tanto para los clínicos, los pacientes y sus familias, como para las entidades sanitarias y aseguradoras. La precisión del pronóstico varía notablemente en función del objetivo final de la predicción (mortalidad, gravedad y tipología de los déficit residuales, integración laboral), así como de la consideración de los numerosos factores que pueden afectar a la evolución después de este tipo de lesiones. El presente trabajo analiza el estado actual de la cuestión. Desarrollo. Se comentan las principales dificultades metodológicas para la realización de este tipo de estudios y se revisan las principales variables que inciden en el pronóstico de un traumatismo craneoencefálico, agrupadas en torno a tres dimensiones generales: gravedad y naturaleza de la lesión, características del individuo y variables del contexto. Finalmente, se establecen algunas reflexiones generales sobre el impacto de los programas de rehabilitación multidisciplinares en relación con el pronóstico funcional y el nivel de integración sociolaboral alcanzado por las personas afectadas por un traumatismo craneoencefálico (AU)


Subject(s)
Humans , Risk Factors , Social Support , Time Factors , Glasgow Coma Scale , Occupational Therapy , Personality Disorders , Prognosis , Coma , Cognition Disorders , Diagnostic Imaging , Amnesia , Age Factors , Severity of Illness Index , Program Evaluation , Neuropsychological Tests , Brain Injuries, Traumatic , Brain Injury, Chronic
8.
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 30(8): 783-787, 16 abr., 2000. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-131841

ABSTRACT

Introduction. Brain damaged patients have cognitive deficits, behaviour disorders and personality changes which affect socio-familial behaviour. Frequently, these changes generate considerable disturbance between family members and make it very difficult to return to work. Objective. We describe a pilot study which led to the development and application of a focal rehabilitation programme aimed at retraining this group in social skills. Patients and methods. The programme was intensive (3 months) and included 6 outpatients (5 men and 1 woman) who took part in programmes of neuropsychological rehabilitation after traumatic or vascular cerebral lesions (X= 19.2 months after the lesion occurred). The average age of the patients was 27.2 years and their average IQ 109.2. Individual and group interventions were combined (role-playing, ‘makebelieve’ work, video filming) emphasizing particularly the processes of learning without making mistakes and the extension of achievements to the natural setting (controlled trials). Results and conclusions. We state and describe the relationship between the nature of neuropsychological and psychopathological deficits, and the characteristics of the limitations in social behaviour. The patients showed a significant reduction in the level of anxiety and aggressive behaviour and improvement in consciousness of their defects. Some improvement was seen in expressing opinions and emotions, and in ability to adapt social conduct to different situations (flexible behaviour). Finally we describe the conclusions drawn as to this treatment for future review and improvement of the programme (AU)


Introducción. Los pacientes con daño cerebral presentan déficit cognitivos, conductuales y cambios de personalidad que condicionan su funcionamiento sociofamiliar. Estos cambios generan con frecuencia enorme malestar entre familiares y representan serias dificultades para el restablecimiento de la actividad laboral. Objetivo. Describir una experiencia piloto que supuso el desarrollo y aplicación de un programa de rehabilitación focal dirigido al reentrenamiento de las habilidades sociales de este colectivo. Pacientes y métodos. El programa intensivo (3 meses) contó con seis pacientes ambulatorios (5 varones y 1 mujer), participantes en programas de rehabilitación neuropsicológica tras sufrir lesiones cerebrales de origen traumático o vascular (X= 19,2 meses desde la lesión). La media de edad era de 27,2 años y el CI medio de 109,2. Se combinaron intervención individual y grupal (role-playing, trabajo de supuestos, filmación en vídeo), poniendo especial hincapié en los procesos de aprendizaje sin error y en la generalización de los logros al entorno natural (ensayos controlados). Resultados y conclusiones. Se comprueba y describe la relación existente entre la naturaleza de los déficit neuropsicológicos y psicopatológicos y las características de las limitaciones en el funcionamiento social. Los pacientes mostraron una significativa reducción del nivel de ansiedad y de conductas agresivas y una mejora de la conciencia sobre los déficit. Asimismo, se observó una discreta mejora en la expresión de opiniones y emociones, y en la capacidad de adecuar la conducta social a las diferentes situaciones (flexibilidad conductual). Finalmente, se describen las conclusiones terapéuticas que extrajo el equipo para la futurarevisión y mejora del programa (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Brain Injuries, Traumatic/complications , Brain Injuries, Traumatic/rehabilitation , Cognition Disorders/etiology , Cognition Disorders/rehabilitation , Mental Disorders/rehabilitation , Personality Disorders/rehabilitation , Socialization , Mental Disorders/etiology , Personality Disorders/etiology , Pilot Projects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...