Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. esp. anestesiol. reanim ; 56(8): 507-510, oct. 2009. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-74718

ABSTRACT

Durante los últimos 50 años la fluidoterapia de mantenimientopara pacientes pediátricos se ha realizadocon soluciones hipotónicas y se ha cuantificado mediantela fórmula de Holliday y Segar. Recientes publicacioneshan puesto de manifiesto tanto la incidencia como lamorbi-mortalidad asociadas a la hiponatremia postoperatoria,generando opiniones encontradas sobre la idoneidadde la fluidoterapia perioperatoria, tanto respectoa su cantidad como a su calidad.Describimos tres casos de encefalopatía hiponatrémicaen niños, tras intervenciones menores realizadas pordiferentes servicios quirúrgicos en nuestro centro.La disminución en la capacidad de excreción renal deagua libre perioperatoria condiciona de forma marcadala fluidoterapia a realizar durante este periodo; a pesardel reconocimiento de este hecho, existe gran controversiarespecto a la fluidoterapia pediátrica ideal que nopodrá resolverse hasta que no se realicen amplios ensayosclínicos, prospectivos y randomizados comparandola fluidoterapia de mantenimiento con soluciones hipotónicase isotónicas. Sin embargo, es posible realizar unasrecomendaciones generales para reducir la incidencia yconsecuencias de esta alteración electrolítica(AU)


Fluid replacement therapy for pediatric patients inthe past 50 years has meant the infusion of hypotonicsolutions in amounts calculated using the Holliday-Segarformula. Recent studies have focused attention on theincidence of postoperative hyponatremia and associatedmorbidity and mortality rates, generating debate on theadvisability of perioperative fluid therapy and callinginto question both the effectiveness of this strategy andthe quantities used. We report 3 cases of hyponatremicencephalopathy in children following different types ofminor surgery. Free water excretion by the kidneys isknown to be a conditioning factor in this therapy, yet theideal way to provide pediatric fluid therapy is still hotlydebated. The question cannot be resolved until largerandomized clinical trials are carried out to compare theuse of hypotonic and isotonic solutions. Some generalrecommendations can be offered, however, in theinterest of lowering the incidence of electrolytedisturbances and diminishing their repercussions(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Hyponatremia/etiology , Fluid Therapy , Postoperative Complications , Brain Diseases, Metabolic/etiology , Kidney Function Tests
2.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 14(6): 416-421, ago. 2007. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-64013

ABSTRACT

Objetivo: Valorar la eficacia analgésica y seguridad en el parto de Remifentanilo por vía intravenosa mediante un sistema deanalgesia controlada por la paciente.Material y MétodoEl grupo de estudio lo componen 25 gestantes sanas, primigestasa término, con parto eutócico instaurado, que solicitananalgesia durante el trabajo de parto.ResultadosSe produce un alivio significativo del dolor desde la primerahora de tratamiento en todos los casos. La analgesiase mantiene hasta el final en el 80% de los casos. El 20%restante solicitó anestesia regional en el período expulsivo.Se produjo un grado de sedación de leve a moderado durantetodo el estudio, que las pacientes valoraron positivamente.Solo en dos casos el grado de sedación fuemoderado-severo, a pesar de lo cual las gestantes decidieroncontinuar en el estudio. No se registraron efectos adversosmaterno-fetales. ConclusionesLa analgesia del parto con Remifentanilo por vía intravenosacontrolada por la paciente es un método efectivo y presentaun aceptable perfil de seguridad materno y fetal


Objective: To assess the analgesic efficacy of patient-controlled intravenousanalgesia with remifentanil and its potential side effectsduring labour.MethodWe analyzed 25 healthy nulliparas at full term pregnancy,in established uncomplicated labour, who demanded pain relief.ResultsAll the patients experienced a significant pain relief duringthe first hour of treatment which was maintained on untildelivery on 80%. The other 20% required additional regionalanaesthesia at the end of second stage. The level of sedationwas mild to moderate and treatment was well toleratedexcept for two, who presented heavy sedation. No maternalor neonatal side effects were registered.ConclusionsPatient-controlled intravenous analgesia with remifentanilis effective for labour pain relief and produces no major maternal and neonatal side effects (AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Labor, Obstetric , Analgesia, Patient-Controlled/methods , Fentanyl/pharmacology , Fentanyl/administration & dosage , Anesthetics, Intravenous/pharmacology , Natural Childbirth , Maternal-Fetal Exchange
4.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 12(6): 326-332, ago.-sept. 2005. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-041865

ABSTRACT

Introducción y objetivos: El parecoxib es un profármaco que tras ser administrado se convierte con rapidez en valdecoxib, un inhibidor selectivo de la cicloooxigenasa 2 (COX-2) y que se administra vía parenteral. Intentamos valorar su eficacia en el tratamiento del dolor postoperatorio de intensidad moderada. Material y métodos: Es un estudio prospectivo, randomizado sobre un total de 96 pacientes intervenidos de: apendicectomías, ooforectomías, hernioplastias y fracturas de cadera entre enero y febrero de 2004. Un grupo recibió parecoxib 40 mg i.v. cada 12 horas (grupo P) y otro ketorolaco 30 mg i.v. cada 8 horas (grupo K). El analgésico de rescate fue paracetamol 1 g i.v. cada 6 horas. Se realizó la escala visual analógica tras 30 minutos de su ingreso en la unidad de recuperación postoperatoria, a las 2, 24 y 48 horas. Resultados: La valoración del dolor a través de la EVA no presentó diferencias entre grupos. La necesidad de analgesia de rescate en el primer día fue del 83,3% (40/48) en el grupo K, frente a un 66,7% (32/48) en el grupo P (p = 0,059). En el segundo día las demandas de analgesia adicional decrecieron. La necesidad de analgesia de rescate fue mayor en los pacientes sometidos a cirugía traumatológica. Los pacientes que recibieron parecoxib mostraron mayor porcentaje de satisfacción de forma significativa. Conclusiones: El control del dolor fue similar para ambos grupos, sin embargo, las pautas analgésicas mostraron limitaciones en el control del dolor, ya que el EVA en las primeras horas y el grado de satisfacción de los pacientes pueden mejorarse. A la vista de los buenos resultados del rescate con paracetamol, la combinación de parecoxib con paracetamol puede ser una mezcla importante en el control analgésico postquirúrgico (AU)


Introduction and objectives: Parecoxib is a pro-drug that after being injected into the body, it is rapidly converted into the active drug valdecoxib, an injectable selective inhibitor of cyclooxygenase 2 (COX-2). Our aim was to determine its effectiveness for the management of moderate postoperative pain. Material and methods: A prospective randomized study was conducted on a total of 96 patients undergoing: appendectomies, oophorectomies, hernioplasties and hip fractures between January and February 2004. One group received parecoxib 40 mg IV each 12 hours (group P) and the other one received ketorolac 30 mg IV each 8 hours (group K). Rescue analgesia was paracetamol 1 g IV each 6 hours. An analogical visual scale was used 30 minutes after admittance to the postoperative recovery unit, and after 2, 24 and 48 hours. Results: Pain was assessed through the VAS scale, with no differences found between groups. The need of rescue analgesia on the first day was 83.3% (40/48) in group K, versus 66.7% (32/48) in group P; (p = 0.059). On the second day, the demand of additional analgesia decreased. The need of rescue analgesia was greater among patients undergoing traumatological surgery. Patients that received parecoxib showed a greater percentage of satisfaction, this difference being significant. Conclusions: Pain management was similar in both groups. However, the analgesic patterns showed limitations in the management of pain, since the VAS score and the degree of satisfaction during the first hours can be improved. Considering the effectiveness of rescue therapy with paracetamol, parecoxib combined with paracetamol may be an useful combination for postoperative analgesic management (AU)


Subject(s)
Male , Female , Humans , Pain, Postoperative/drug therapy , Ketorolac/pharmacokinetics , Cyclooxygenase Inhibitors/pharmacokinetics , Prospective Studies , Pain Measurement , Appendectomy/rehabilitation , Ovariectomy/rehabilitation , Hernia/surgery , Fracture Fixation, Internal/rehabilitation
5.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 11(1): 26-30, ene. 2004. tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-31150

ABSTRACT

Objetivos: Valorar la influencia del uso de analgesia epidural torácica (AET) intra y postoperatoria sobre la presentación de taquiarritmias en el postoperatorio de las resecciones pulmonares. Material y métodos: Se han analizado, de forma retrospectiva, los cursos postoperatorios de 200 pacientes consecutivos intervenidos de resecciones pulmonares mayores (lobectomías, bilobectomías y neumonectomías) en nuestro hospital durante el periodo comprendido entre octubre de 1998 y junio de 2002. En este tiempo se ha introducido progresivamente en nuestro Servicio la AET como parte de la técnica anestésica en cirugía pulmonar. Se ha analizado la influencia del empleo de AET en la presentación de episodios de taquiarritmia supraventricular en las primeras 48 horas de postoperatorio. Resultados: Se empleó AET para el manejo anestésico y control del dolor postoperatorio en el 49,5 por ciento de los casos (99/200).No existen diferencias significativas entre los grupos de pacientes con y sin AET en cuanto a edad, sexo, riesgo ASA, duración de la intervención y tipo de resecciones practicadas. Presentaron crisis de taquiarritmia el 9,5 por ciento de los pacientes (19/200), tratándose, en todos los casos, de fibrilación auricular paroxística. Entre los pacientes que no recibieron AET la tasa de arritmias fue del 13,86 por ciento (14/101), mientras que en aquellos en los que se empleó AET como parte de la técnica anestésica y durante el postoperatorio, dicha tasa fue del 5,05 por ciento (5/99), siendo dicha diferencia estadísticamente significativa (p=0,034). Conclusiones: El empleo de AET como parte de la técnica anestésica y para el manejo del dolor postoperatorio en cirugía de resección pulmonar parece ejercer un efecto protector en cuanto al desarrollo de fibrilación auricular en el postoperatorio inmediato. Se discuten las posibles causas de este efecto (AU)


Subject(s)
Humans , Postoperative Complications/etiology , Pulmonary Surgical Procedures/methods , Tachycardia , Arrhythmias, Cardiac , Analgesia, Epidural , Incidence , Retrospective Studies , Atrial Fibrillation
6.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 10(5): 277-281, jun. 2003.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-28887

ABSTRACT

Introducción: El dolor episódico se define como un dolor transitorio que aparece sobre un dolor basal controlado. El rofecoxib es un AINE inhibidor de la COX-2.Objetivo: Valorar la eficacia del rofecoxib en el dolor episódico de enfermos oncológicos en estadio avanzado de la enfermedad, con metástasis óseas, y con dolor basal controlado mediante opiáceos.Material y método: Presentamos tres casos clínicos de dolor episódico en pacientes con metástasis óseas secundarias a diferentes tipos de tumores y agotado el arsenal analgésico.Resultado: El rofecoxib, a dosis de 50 mg, como coadyuvante del tratamiento basal con opiáceos, controló perfectamente los episodios de dolor incidental.Conclusiones: El rofecoxib puede ser un AINE muy eficaz en el control del dolor episódico debido a metástasis óseas (AU)


Subject(s)
Adult , Aged , Male , Middle Aged , Humans , Pain/drug therapy , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal/pharmacokinetics , Shoulder Pain/drug therapy , Neoplasm Metastasis/physiopathology , Diclofenac/administration & dosage , Bone Neoplasms/secondary , Bone Neoplasms/complications , Fentanyl/administration & dosage
7.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 8(6): 412-421, ago. 2001.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-13456

ABSTRACT

Ante la ausencia de estudios que definan las vicisitudes históricas que ha seguido el dolor en España, el propósito de este trabajo es difundir y conservar uno de los capítulos de la evolución del concepto de dolor en España, el trabajo de Manuel José de Porto y Zepillo (1799-1860) titulado Ligeras indicaciones sobre el dolor y publicado el año 1858 en la Revista Médica de Cádiz (1856-1858). Con la metodología propia de los estudios histórico-médicos y tras establecer la trayectoria biográfica de Manuel José de Porto, hacemos referencia a los principales aspectos que se tratan en el texto; su análisis crítico nos lleva a establecer que De Porto sigue de una forma casi literal los conceptos expuestos por Marc Antoine Petit (1766-1811) en su Discours sur la douleur, publicado en 1799. También, hemos realizado la transcripción del documento histórico ya que al ser ejemplar único y de difícil localización tiene importancia para la conservación del patrimonio histórico de la Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor en general y, en España, en particular (AU)


Subject(s)
Humans , Pain/history , Pain/therapy , Anesthesiology/history , Spain
8.
Rev. Soc. Esp. Dolor ; 7(2): 92-96, mar. 2000.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-4983

ABSTRACT

El dolor óseo es el síntoma más frecuente en los pacientes afectos de mieloma múltiple. Es un dolor de características mecánicas bien localizado sobre todo a nivel de la columna vertebral o parrilla costal.Debemos sospechar esta entidad ante toda persona mayor de 50 años con síntomas de dolor óseo no filiado, anemia normocítica, hipercalcemia, aumento de la eritrosedimentación y cuando se confirmen datos radiológicos de osteolisis e inmunohistoquímicos (componente M) causados por la proliferación anómala de plasmocitos.Es función de la Unidad de Dolor no sólo la terapia antiálgica, sino también contribuir al estudio y orientar el diagnóstico de pacientes con síndromes dolorosos no filiados (AU)


Subject(s)
Aged , Middle Aged , Humans , Multiple Myeloma/diagnosis , Pain/etiology , Osteopathic Medicine , Bone Diseases/etiology , Multiple Myeloma/physiopathology , Pain/drug therapy , Bone Diseases/drug therapy , Hypercalcemia/etiology , Osteolysis/etiology , Analgesics/therapeutic use , Spine , Pain Clinics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...