Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add more filters










Database
Language
Publication year range
2.
Dynamis (Granada) ; 41(2): 391-414, 2021.
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-216106

ABSTRACT

Los estudios sobre la corrupción, el fraude o las prácticas inmorales constituyen un área en expansión en la historiografía. Dentro de ese marco, el artículo se centra en el análisis del discurso médico sobre la charlatanería y la práctica profesional fraudulenta en España entre 1820 y 1860. Trazable al menos hasta la época de la Ilustración y enmarcado en una estrategia discursiva más amplia, el discurso contra la charlatanería aportaba un contra-modelo operativo para construir el ideal de profesional virtuoso, cuya labor profesional estaba avalada por una formación reglada y por el desarrollo de la medicina como «ciencia útil» para el país y para la Humanidad. La convivencia entre una medicina «legítima» y otras prácticas alternativas había sido una constante en la historia. Sin embargo, durante el siglo XIX tomó fuerza a nivel trans-nacional un discurso generalizado de denuncia contra los llamados charlatanes, personas que ejerciesen la medicina sin título o que llevasen a cabo prácticas entendidas como acientíficas o inmorales. Este discurso fue desplegado desde espacios de comunicación profesionales, en especial la prensa médica de la época, en un contexto que se caracterizaba por la transfor-mación de la profesión médica en España y en Europa (y más allá), por el afán de reafirmar la profesión médica como una ocupación honorable y por la pugna por los pacientes/clientes en un mercado con rasgos novedosos. Asimismo, resaltamos el papel del Estado a la hora de definir y reconocer la autoridad de experto de los médicos y, al mismo tiempo, ser interpelado por ellos para implicarse en la lucha contra la charlatanería (AU)


Subject(s)
Humans , History, 19th Century , Quackery/history , Scientific Misconduct/history , Fraud/history , Corruption/history , Spain
3.
Dynamis (Granada) ; 41(1): 53-78, 2021. tab
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-216126

ABSTRACT

Desde el siglo XVIII se produjo un avance significativo en la función docente del hospital en Europa y en América del norte. La unificación entre la medicina y la cirugía y la integración de prácticas clínicas en los planes de estudio médicos generaron la necesidad de vincular las facultades de medicina a uno o varios hospitales. España se incorporó a este proceso progresiva y tardíamente con sus propias particularidades. El objetivo del artículo es presentar una primera aproximación a la historia de los hospitales clínicos universitarios, haciendo especial hincapié en la etapa en la que fueron gestionados por el Ministerio de Educación. Desde un punto de vista político se podrá observar cómo se establecen y desarrollan las relaciones entre las instituciones locales y el Estado central a la hora de gestionar la estructura hospitalaria en el país, y, en concreto, los hospitales docentes (AU)


Subject(s)
History, 18th Century , History, 19th Century , History, 20th Century , Hospitals, Teaching/history , Hospitals, University/history , Schools, Medical/history , Spain
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...