Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
Add more filters










Publication year range
1.
In. Ano. Salud y desastres. Experiencias cubanas. Ciudad de la Habana, Ecimed, 2010. .
Monography in Spanish | CUMED | ID: cum-43792
2.
Rev. medica electron ; 31(4)jul.-ago. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548303

ABSTRACT

A finales del año 2005 (8 de octubre) se produjo uno de los terremotos más catastróficos de los últimos 100 años, que azotó principalmente la República Islámica de Pakistán y la India, países fronterizos y con una zona en conflicto territorial (Cachemira), la cual fue el centro del movimiento telúrico. Un grupo de médicos cubanos, en un total de 83, acudieron a la región el 13 de octubre, entre los que se encontraban los autores de este trabajo y con él pretendemos hacer llegar nuestra modesta experiencia, por lo tanto realizamos un estudio retrospectivo descriptivo de nuestro trabajo y además de proponernos algunas consideraciones sobre el trabajo en hospitales de campaña acerca del personal médico y paramédico, su composición y preparación, el equipamiento y aseguramiento logístico.


One of the most catastrophic earthquakes of the last 100 years took place at the end of 2005 (October 8), striking mainly the Islamic Republic of Pakistan and India, bordering countries having a territorial conflict zone (Kashmir), the center of the telluric movement. A group of Cuban physicians arrived into the region on October 13; the authors of this work were among them. We pretend to share our modest experience with the retrospective, descriptive study of our job there, and we also propose some considerations on the work in field hospitals, about the medical and paramedical staff, their composition and preparation, the equipment and logistic provision.


Subject(s)
Humans , International Assistance in Disaster , Emergency Brigade , Natural Disasters , Hospitals , Emergency Medical System , Relief Work , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
3.
Rev. medica electron ; 31(4)jul.-ago. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548309

ABSTRACT

El planeta está sujeto a la ocurrencia de eventos que repercuten negativamente en la vida de las personas y del ambiente. La ocurrencia de un desastre deja siempre lecciones aprendidas y estas ayudan a identificar indicadores adecuados para un determinado contexto, pero que pueden ser aplicables a otros. Debido a ello nos proponemos brindar nuestra experiencia con vista a futuras contingencias. Mostramos un plan de acción el cual puede ser aplicable a cualquier catástrofe.


Our planet is liable to the occurrence of events negatively implicating its inhabitants life and the environment. The occurrence of a disaster always leaves learned lesson helping to identify adequate indicators for a definite context, but that could be applied in other contexts. That is why we want to share our experience for the future contingencies. We show a plan of actions that could be applied to any catastrophe.


Subject(s)
Disasters , Programs of Education in Disasters
4.
Rev. medica electron ; 31(4)jul.-ago. 2009. ilus
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-41385

ABSTRACT

El planeta está sujeto a la ocurrencia de eventos que repercuten negativamente en la vida de las personas y del ambiente. La ocurrencia de un desastre deja siempre lecciones aprendidas y estas ayudan a identificar indicadores adecuados para un determinado contexto, pero que pueden ser aplicables a otros. Debido a ello nos proponemos brindar nuestra experiencia con vista a futuras contingencias. Mostramos un plan de acción el cual puede ser aplicable a cualquier catástrofe(AU)


Our planet is liable to the occurrence of events negatively implicating its inhabitants life and the environment. The occurrence of a disaster always leaves learned lesson helping to identify adequate indicators for a definite context, but that could be applied in other contexts. That is why we want to share our experience for the future contingencies. We show a plan of actions that could be applied to any catastrophe(AU)


Subject(s)
Disasters , Programs of Education in Disasters
5.
Rev. medica electron ; 31(4)jul.-ago. 2009. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-41379

ABSTRACT

A finales del año 2005 (8 de octubre) se produjo uno de los terremotos más catastróficos de los últimos 100 años, que azotó principalmente la República Islámica de Pakistán y la India, países fronterizos y con una zona en conflicto territorial (Cachemira), la cual fue el centro del movimiento telúrico. Un grupo de médicos cubanos, en un total de 83, acudieron a la región el 13 de octubre, entre los que se encontraban los autores de este trabajo y con él pretendemos hacer llegar nuestra modesta experiencia, por lo tanto realizamos un estudio retrospectivo descriptivo de nuestro trabajo y además de proponernos algunas consideraciones sobre el trabajo en hospitales de campaña acerca del personal médico y paramédico, su composición y preparación, el equipamiento y aseguramiento logístico(AU)


One of the most catastrophic earthquakes of the last 100 years took place at the end of 2005 (October 8), striking mainly the Islamic Republic of Pakistan and India, bordering countries having a territorial conflict zone (Kashmir), the center of the telluric movement. A group of Cuban physicians arrived into the region on October 13; the authors of this work were among them. We pretend to share our modest experience with the retrospective, descriptive study of our job there, and we also propose some considerations on the work in field hospitals, about the medical and paramedical staff, their composition and preparation, the equipment and logistic provision(AU)


Subject(s)
Humans , Natural Disasters , Relief Work , International Assistance in Disaster , Emergency Medical System , Emergency Brigade , Hospitals , Retrospective Studies , Epidemiology, Descriptive
6.
Rev cuba med int emerg ; 6(4)2007. tab, graf
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-35574

ABSTRACT

El 8 de octubre del 2005 la República Islámica de Pakistán sufrió un terremoto de gran intensidad que afectó 28 000 km2. Dejó un saldo de 73 000 muertos, 70 000 heridos graves, 59 000 heridos leves y 3,3 millones de personas sin hogar. La ayuda desinteresada de Cuba no tardó en llegar, se desplegó un Hospital Integral de Campaña en la ciudad de Muzaffarabad (Cachemira Pakistaní). Desde este entorno y sin una referencia previa se realizó este trabajo con el objetivo de determinar el comportamiento de las Enfermedades Cardiovasculares. Se incluyeron 58 pacientes admitidos con el diagnóstico de enfermedad cardiovascular, en el período comprendido entre el 3 de Diciembre de 2005 y el 12 de Mayo del 2006. Se determinó: grupo de edades, sexo, antecedentes patológicos personales, clasificación de la enfermedad, topografía de la cardiopatía isquémica y mortalidad. De los 214 pacientes atendidos, el 27,1por ciento sufrió algún tipo de enfermedad cardiaca, con sólo 15,5por ciento por encima de los 60 años. La cardiopatía isquémica (63,8por ciento) fue la afección más frecuentemente encontrada(AU)


Subject(s)
Humans , Hospitals, Packaged , Cardiovascular Diseases/etiology
7.
Rev cuba med int emerg ; 6(4)2007. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-35571

ABSTRACT

El 8 de octubre del 2005 La República Islámica de Pakistán sufrió un terremoto de gran intensidad que afectó 28 000 km2. Dejó un saldo de 73 000 muertos, 70 000 heridos graves, 59 000 heridos leves y 3,3 millones de personas sin hogar. Se realizó un estudio prospectivo, observacional, descriptivo, cuantitativo, de 108 pacientes tratados por Cirugía de Urgencia en un Hospital Cubano Integral de Campaña ubicado en Upper Chatter, ciudad de Muzaffarabad, Cachemira, Pakistán, en el período comprendido entre el 3 de diciembre del 2005 y el 12 de mayo del 2006, con el objetivo de determinar el comportamiento de este tipo de cirugía en una zona de desastre. Las afecciones más frecuentemente tratadas fueron el abdomen agudo quirúrgico, las complicaciones obstétricas que necesitaron cesárea y los lesionados de extremidades. La situación extrema de trabajo en condiciones de campaña no ocasionó un incremento de la morbilidad y mortalidad en la cirugía de urgencia (AU)


Subject(s)
Humans , General Surgery/methods , Hospitals, Packaged
8.
Rev cuba med int emerg ; 5(4)2006. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-34072

ABSTRACT

En los Estados Unidos se presentan 750 000 casos de sepsis grave anualmente, de los cuales 225 000 fallecen, con un costo de 16,7 billones de dólares. Alrededor de 3 400 millones de personas viven en áreas donde al menos un desastre natural puede afectar de forma grave a sus vidas, según el informe Natural Disaster Hotspots: A Global Risk Analysis. Se realizó un estudio prospectivo, observacional, descriptivo, cuantitativo, en el cual se incluyeron todos los pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital cubano integral de Campaña ubicado en Upper Chatter, Ciudad de Muzaffarabad, Cachemira, Pakistán, en el período comprendido entre el 3 de diciembre del 2005 y el 12 de mayo del 2006, tras un terremoto de gran intensidad, con el objetivo de determinar el comportamiento de la sepsis en este tipo de escenario. La muestra estuvo constituida por los 87 pacientes con diagnóstico como causa del ingreso de algún tipo de sepsis. Se estudiaron diferentes variables como grupo de edades, sexo, sitio de la infección, complicaciones, antimicrobianos más utilizados y mortalidad. Los pacientes más afectados fueron los menores de 15 años y la sepsis respiratoria resultó la de mayor frecuencia, la insuficiencia respiratoria fue la complicación más encontrada y sólo el 14,9 por ciento de los casos sépticos fallecieron(AU)


Subject(s)
Critical Care/methods , Sepsis/pathology , Disaster Medicine
9.
Rev cuba med int emerg ; 5(2)2006. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-34050

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo, observacional, descriptivo y cuantitativo, con 214 pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital integral de campaña ubicado en Upper Chatter, ciudad de Muzaffarabad, Cachemira, Pakistán, en el período comprendido entre el 3 de Diciembre del 2005 y el 12 de Mayo del 2006, tras un terremoto de gran intensidad. El objetivo fue determinar la morbimortalidad en este tipo de unidad de atención al grave. Fueron utilizadas diferentes variables como grupo de edades, sexo, principales diagnósticos al ingreso, procedencia y mortalidad. Los menores de 15 años fueron los de mayor ingreso y los mayores de 65 años sólo aportaron el 7,9 por ciento, la sepsis fue la causa más frecuente (40.7 por ciento) que obligó al ingreso y los ingresos provenientes del servicio de urgencias se correspondieron con el 48.1 por ciento. Se destaca que el 20 por ciento se recibieron de otras instituciones médicas, lo que consolida el criterio de hospital referencial. La mortalidad bruta de la muestra estudiada fue de 8,4 por ciento(AU)


Subject(s)
Disaster Medicine
10.
Rev. medica electron ; 25(5)sept.-oct. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394228

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo en la unidad de cuidados intensivos del hospital Dr. Mario Muñoz Monroy de Matanzas en un período de 5 años, donde se presentaron 261 pacientes con infarto agudo del miocardio definido, cumpliendo los criterios de inclusión 127 y se excluyeron 134. A los incluidos se les aplicó la trombolisis farmacológica con estreptocinasa recombinante cubana a una dosis de 1.5 millones de unidades disueltas en 100 ml de una solución, administrándose en 1 hora y asociado a aspirina(ASA) y atenolol. Se analizó y cuantificó la letalidad 30 días después del Infarto Agudo del Miocardio (IMA) así como las reacciones adversas y el porciento de efectividad trombolítica.En los trombolizados hubo una mortalidad de 9.4 por ciento y en los no trombolizados de 28.3 por ciento, la principal causa de exclusión fue la llegada al hospital después de 12 horas. La letalidad entre ambos sexos se comportó de modo similar con una mortalidad menor en los pacientes trombolizados precozmente.El IMA de cara inferior fue el más frecuente y la arritmia el evento adverso que más se presentó. Tuvimos efectividad trombolítica en 59 pacientes para un 46.4 por ciento del total de pacientes tratados


Subject(s)
Humans , Adult , Myocardial Infarction , Thrombolytic Therapy/methods , Prospective Studies
11.
Rev. medica electron ; 25(5)sept.-oct. 2003. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-24250

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo en la unidad de cuidados intensivos del hospital Dr. Mario Muñoz Monroy de Matanzas en un período de 5 años, donde se presentaron 261 pacientes con infarto agudo del miocardio definido, cumpliendo los criterios de inclusión 127 y se excluyeron 134. A los incluidos se les aplicó la trombolisis farmacológica con estreptocinasa recombinante cubana a una dosis de 1.5 millones de unidades disueltas en 100 ml de una solución, administrándose en 1 hora y asociado a aspirina(ASA) y atenolol. Se analizó y cuantificó la letalidad 30 días después del Infarto Agudo del Miocardio (IMA) así como las reacciones adversas y el porciento de efectividad trombolítica.En los trombolizados hubo una mortalidad de 9.4 por ciento y en los no trombolizados de 28.3 por ciento, la principal causa de exclusión fue la llegada al hospital después de 12 horas. La letalidad entre ambos sexos se comportó de modo similar con una mortalidad menor en los pacientes trombolizados precozmente.El IMA de cara inferior fue el más frecuente y la arritmia el evento adverso que más se presentó. Tuvimos efectividad trombolítica en 59 pacientes para un 46.4 por ciento del total de pacientes tratados


Subject(s)
Humans , Adult , Myocardial Infarction/drug therapy , Streptokinase/therapeutic use , Thrombolytic Therapy/methods , Prospective Studies
12.
Rev. cuba. med. mil ; 19(2/3): 114-20, mayo-dic. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112155

ABSTRACT

Se realizó un estudio para determinar las posibilidades de aplicación del sistema predictivo Acute Physiology and Chronic Health Evaluation (APACHE II) en 184 pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Se obtuvo con su uso una especificidad del 100 % y una sensibilidad del 95,8 %; el 98,9 % de las predicciones fueron correctas y los valores predictivos positivos y negativos, fueron de 100 y 99,3 % respectivamente. Los valores medios de los rangos de puntuación utilizando APACHE II fueron de 5 y 26, para los pacientes egresados vivos con y sin intervención quirúrgica previa a su ingreso, y de 32 y 23 puntos para los operados o no, antes de su ingreso que no sobrevivieron. La utilización de este sistema predictivo en las Unidades de Cuidados Intensivos Polivalentes puede ser de valor en el seguimiento evolutivo de los pacientes y de gran ayuda al juicio clínico y a la experincia del equipo de trabajo


Subject(s)
Humans , Intensive Care Units
13.
Rev. cuba. med. mil ; 19(2-3): 114-may.- dic.1990. tab
Article in Spanish | CUMED | ID: cum-28093

ABSTRACT

Se realizó un estudio para determinar las posibilidades de aplicación del sistema predictivo Acute Physiology and Choronic Health Evaluation (APACHE II) en 184 pacientes de la unidad de cuidados intensivos del Instituto Superior de Medicina Militar Dr Luis Díaz Soto. Se obtuvo con su uso una especificidad del 100(por ciento) y una sensibilidad del 95.8(por ciento); el 98.9(por ciento) de las predicciones fueron correctas y los valores predictivos positivos y negativos, fueron de 100 y 99.3(por ciento) respectivamente. Los valores medios de los rangos de puntuación utilizando APACHE II fueron de 5 y 26, para los pacientes egresados vivos con y sin intervención quirúrgica previa a su ingreso, y de 32 y 23 puntos para los operados o no, antes de su ingreso que no sobrevivieron. La utilización dd este sistema predictivo en las Unidades de Cuidados Intensivos Polivalentes puede ser de valor en el seguimiento evolutivo de los pacientes y de gran ayuda al juicio clínico y a la experiencia del equipo de trabajo(AU)


Subject(s)
Predictive Value of Tests , Critical Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...