Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Opt Lett ; 41(24): 5696-5699, 2016 Dec 15.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-27973492

ABSTRACT

At the foundation of the problem of light propagation through optical turbulence is the classical Obukhov-Kolmogorov theory. It rests in the requirement that the refractive index fluctuations should be homogeneous and isotropic. These, with other necessary assumptions, lead to the very well-known -11/3-power exponent spectrum on the inertial range; although departures have been found, they are usually associated with partially developed turbulence or its intrinsic intermittency. Recently, in optics, the interest in anisotropic fluctuations of the refractive index has gained attention. These studies are mostly theoretical, and reduce anisotropic effects to a dilatation along a coordinate direction in the three-dimensional wavenumber space. Few experimental works exists, but all of them employ simulated turbulence. In this Letter, we describe an experiment to produce anisotropic turbulence under controlled conditions; moreover, we observe anisotropy by studying the spectral power exponent of a temporal series of laser beam wandering.

2.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 73(3): 285-289, 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-506217

ABSTRACT

Introducción: El objetivo de este trabajo es presentar y analizar la ocurrencia y la incidencia de falla mecánica de un anillo de reconstrucción acetabular tipo Kerboull en cirugía de revisión de cadera. Materiales y métodos: Entre enero de 2001 y julio de 2005, se implantaron 35 anillos de reconstrucción tipo Kerboull combinados con aloinjertos óseos impactados en pacientes con defectos segmentarios y cavitarios AAOS tipos 3 y 4. Resultados: Once pacientes (31%) con una edad promediode 63 años (rango 44-75) presentaron una falla mecánica precoz radiográficamente evidente a los 13 meses posoperatorios promedio (rango 8-24). El patrón de falla fue fractura entre la unión placa-cruz en 6 casos, fractura del gancho inferior en 4 casos y rotura de los tornillos en un caso. Tres fracturas del gancho no produjeron síntomas a los 6, 11 y 12 meses de detectadas. Cuatro pacientes que presentaban una incorporación parcial de los aloinjertos fueron tratados con una copa no cementada. En dos casos sin incorporación de injertos se utilizó un anillo de titanio. Dos de las fallas fueron tratadas con una artroplastia de resección. A 12 meses de seguimiento promedio, uno de los pacientes reoperados presentó una nueva falla con fractura del anillo de titanio, que fue tratada con una copa no cementada. Conclusiones: En esta serie de pacientes con defectos acetabulares combinados, el anillo de Kerboull se asoció con una alta incidencia de falla mecánica temprana. Estas roturas pudieron ser tratadas con un anillo de titanio en la mayoría de los casos o con copas no cementadas en los pacientes que presentaron incorporación parcial de los aloinjertos.


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Acetabulum/surgery , Arthroplasty, Replacement, Hip , Prostheses and Implants , Bone Transplantation , Prosthesis Failure , Incidence , Plastic Surgery Procedures , Reoperation , Treatment Outcome
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 72(4): 338-344, dic. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-122205

ABSTRACT

Introducción: La incidencia de complicaciones luego de una artroplastia total de cadera primaria (ATC) varía en la bibliografía, variación que podría estar vinculada al abordaje utilizado. El objetivo de este trabajo es comparar la incidencia de complicaciones relacionadas en una serie consecutiva correspondiente a las últimas cirugías primarias realizadas en nuestro servicio mediante abordaje transtrocantéreo y las primeras utilizando abordaje posterolateral. Materiales y métodos: Fueron evaluados 169 pacientes: 81 operados por vía transtrocantérea (grupo 1) y 88 por abordaje posterolateral (grupo 2), con un seguimiento mínimo de 24 meses. En todos los casos se utilizó un diámetro cefálico de 22,225 mm. Resultados: En el grupo tratado con abordaje transtrocantéreo se observaron 45 complicaciones, mientras que en el posterolateral se detectaron 21 eventos (p < 0,05). Analizando las complicaciones por separado, la única estadísticamente significativa en ambos grupos fue la bursitistrocantérea (p = 0,016), más frecuente en el grupo 1. Conclusiones: En esta serie de pacientes el abordaje transtrocantéreo se asoció con problemas inherentes a latécnica quirúrgica, como bursitis trocantérea, seudoartrosis del trocánter mayor y rotura de los alambres. El abordaje posterolateral, a pesar de tener un índice mayor de luxaciones, presentó menor tasa de complicaciones(AU)


Subject(s)
Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Arthroplasty, Replacement, Hip/methods , Postoperative Complications , Arthroplasty, Replacement, Hip/adverse effects , Incidence , Treatment Outcome , Follow-Up Studies , Osteoarthritis, Hip/surgery , Femoral Neck Fractures/surgery
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 72(4): 338-44, dic. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-120590

ABSTRACT

Introducción: La incidencia de complicaciones luego de una artroplastia total de cadera primaria (ATC) varía en la bibliografía, variación que podría estar vinculada al abordaje utilizado. El objetivo de este trabajo es comparar la incidencia de complicaciones relacionadas en una serie consecutiva correspondiente a las últimas cirugías primarias realizadas en nuestro servicio mediante abordaje transtrocantéreo y las primeras utilizando abordaje posterolateral. Materiales y métodos: Fueron evaluados 169 pacientes: 81 operados por vía transtrocantérea (grupo 1) y 88 por abordaje posterolateral (grupo 2), con un seguimiento mínimo de 24 meses. En todos los casos se utilizó un diámetro cefálico de 22,225 mm. Resultados: En el grupo tratado con abordaje transtrocantéreo se observaron 45 complicaciones, mientras que en el posterolateral se detectaron 21 eventos (p < 0,05). Analizando las complicaciones por separado, la única estadísticamente significativa en ambos grupos fue la bursitistrocantérea (p = 0,016), más frecuente en el grupo 1. Conclusiones: En esta serie de pacientes el abordaje transtrocantéreo se asoció con problemas inherentes a latécnica quirúrgica, como bursitis trocantérea, seudoartrosis del trocánter mayor y rotura de los alambres. El abordaje posterolateral, a pesar de tener un índice mayor de luxaciones, presentó menor tasa de complicaciones


Subject(s)
Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Arthroplasty, Replacement, Hip/methods , Postoperative Complications , Arthroplasty, Replacement, Hip/adverse effects , Incidence , Treatment Outcome , Follow-Up Studies , Osteoarthritis, Hip/surgery , Femoral Neck Fractures/surgery
5.
Acta Orthop ; 78(2): 226-30, 2007 Apr.
Article in English | MEDLINE | ID: mdl-17464611

ABSTRACT

BACKGROUND: The diagnosis of a suspected infected prosthesis is often difficult, but is important for the choice of treatment. Even at surgery, it is not easy to assess whether the prosthesis is infected or not--even though this may be important for the choice of surgical procedure. PATIENTS AND METHODS: We assessed the sensitivity, specificity, predictive value, and reliability of the results of the analysis of frozen sections from samples of tissues taken during revision hip surgery of 136 probably infected prostheses. Samples of tissues were taken to be analyzed immediately from frozen sections, to be processed on a routine basis later, and to be referred for bacteriological cultures. A finding of 5 or more polymorphonuclear leukocytes per field at a magnification of 400x was considered positive for infection. RESULTS: The analysis of frozen sections for infection was in agreement with the results of routine histopathology in 134 of 136 cases. Comparison with the results of culture showed a sensitivity of 85%, a specificity of 87%, a PPV of 79%, an NPV of 91%, and a Kendall's tau correlation coefficient of 0.72. INTERPRETATION: We believe that the method we have tested is of value in revision surgery when infection cannot be ruled out.


Subject(s)
Arthroplasty, Replacement, Hip/adverse effects , Frozen Sections , Prosthesis-Related Infections/diagnosis , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Bacteria/isolation & purification , Female , Follow-Up Studies , Frozen Sections/standards , Humans , Intraoperative Care , Leukocyte Count , Male , Middle Aged , Predictive Value of Tests , Prosthesis-Related Infections/microbiology , Prosthesis-Related Infections/pathology , Reoperation , Sensitivity and Specificity
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 72(4): 338-344, 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-482595

ABSTRACT

Introducción: La incidencia de complicaciones luego de una artroplastia total de cadera primaria (ATC) varía en la bibliografía, variación que podría estar vinculada al abordaje utilizado. El objetivo de este trabajo es comparar la incidencia de complicaciones relacionadas en una serie consecutiva correspondiente a las últimas cirugías primarias realizadas en nuestro servicio mediante abordaje transtrocantéreo y las primeras utilizando abordaje posterolateral. Materiales y métodos: Fueron evaluados 169 pacientes: 81 operados por vía transtrocantérea (grupo 1) y 88 por abordaje posterolateral (grupo 2), con un seguimiento mínimo de 24 meses. En todos los casos se utilizó un diámetro cefálico de 22,225 mm. Resultados: En el grupo tratado con abordaje transtrocantéreo se observaron 45 complicaciones, mientras que en el posterolateral se detectaron 21 eventos (p < 0,05). Analizando las complicaciones por separado, la única estadísticamente significativa en ambos grupos fue la bursitistrocantérea (p = 0,016), más frecuente en el grupo 1. Conclusiones: En esta serie de pacientes el abordaje transtrocantéreo se asoció con problemas inherentes a latécnica quirúrgica, como bursitis trocantérea, seudoartrosis del trocánter mayor y rotura de los alambres. El abordaje posterolateral, a pesar de tener un índice mayor de luxaciones, presentó menor tasa de complicaciones


Subject(s)
Middle Aged , Aged, 80 and over , Arthroplasty, Replacement, Hip/methods , Postoperative Complications , Arthroplasty, Replacement, Hip/adverse effects , Follow-Up Studies , Femoral Neck Fractures/surgery , Incidence , Osteoarthritis, Hip/surgery , Treatment Outcome
7.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 70(3): 210-222, sept. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-845

ABSTRACT

Introduccion: Debido a la alta incidencia de malos resultados y complicaciones informados en la bibliografia, existen todavia controversias acerca del tratamiento de las fracturas del pilon tibial. El objetivo de este trabajo es describir los resultados obtenidos con una nueva tecnica de fijacion interna minimamente invasiva. Materiales y metodos: Se analizaron retrospectivamente 9 fracturas de pilon tibial, todas tratadas en forma consecutiva entre octubre de 2000 y marzo de 2002. El tiempo promedio de seguimiento fue de 32 meses (rango: 28-40 meses). Resultados: No se observaron complicaciones posoperatorias severas en ninguno de los pacientes. La reduccion fue anatomica o buena en todos los casos. La artrosis hallada fue: grado O en 4 casos; grado 1 en 3 casos y grado 2 en 2 casos. Los resultados funcionales fueron excelentes en 3 casos, buenos en 5 casos y malos en 1 caso. Conclusiones: Los resultados obtenidos en nuestro trabajo sugieren que esta tecnica representa un metodo eficaz en el tratamiento de las fracturas cerradas del pilon tibial y permite la reduccion adecuada y una fijacion lo suficientemente estable para lograr una rehabilitacion precoz del tobillo, sin aumentar el riesgo de infeccion o de daño de las partes blandas


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Tibial Fractures/surgery , Ankle Injuries , Minimally Invasive Surgical Procedures , Fracture Fixation, Internal
8.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 70(3): 210-222, 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421590

ABSTRACT

Introduccion: Debido a la alta incidencia de malos resultados y complicaciones informados en la bibliografia, existen todavia controversias acerca del tratamiento de las fracturas del pilon tibial. El objetivo de este trabajo es describir los resultados obtenidos con una nueva tecnica de fijacion interna minimamente invasiva. Materiales y metodos: Se analizaron retrospectivamente 9 fracturas de pilon tibial, todas tratadas en forma consecutiva entre octubre de 2000 y marzo de 2002. El tiempo promedio de seguimiento fue de 32 meses (rango: 28-40 meses). Resultados: No se observaron complicaciones posoperatorias severas en ninguno de los pacientes. La reduccion fue anatomica o buena en todos los casos. La artrosis hallada fue: grado O en 4 casos; grado 1 en 3 casos y grado 2 en 2 casos. Los resultados funcionales fueron excelentes en 3 casos, buenos en 5 casos y malos en 1 caso. Conclusiones: Los resultados obtenidos en nuestro trabajo sugieren que esta tecnica representa un metodo eficaz en el tratamiento de las fracturas cerradas del pilon tibial y permite la reduccion adecuada y una fijacion lo suficientemente estable para lograr una rehabilitacion precoz del tobillo, sin aumentar el riesgo de infeccion o de da¤o de las partes blandas


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Tibial Fractures , Ankle Injuries , Fracture Fixation, Internal , Minimally Invasive Surgical Procedures
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...