Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add more filters











Publication year range
1.
Medicina (B.Aires) ; 80(6): 681-684, dic. 2020.
Article in English | LILACS | ID: biblio-1250291

ABSTRACT

Abstract Cardiovascular diseases are the number one cause of death globally, but their optimal prevention remains a challenge. A high-risk approach can only have a limited effect at a population level, while population-based strategies can improve and extend the coverage of a high-risk approach. However, one main problem for promoting cardiovascular diseases prevention public policies is the difficulty to foresee population health benefits of a single policy. Computer simulation models can assist with this problem, due to their ability to estimate intervention effects over different periods, and by scaling up the evidence to a broader, more diverse population. Their applicability to countries with different social, political and economic contexts can assist in the design of public policies. There are several models that assess health and economics scenarios, but regardless which model is chosen, when adequately used, they can provide reasonable estimations of health policies' impact. There is a growing consensus amongst the public health communities about the powerful role of population-level policies. They are more effective, cost saving and more equitable when compared with individual-level interventions. Policy makers and the public health community need to make further progress in changing the focus of prevention, from individuals to populations.


Resumen Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, pero su prevención óptima sigue siendo un desafío. El enfoque prioritario a escala individual en pacientes de alto riesgo solo puede tener un efecto limitado a nivel colectivo, mientras que las estrategias de alcance poblacional pueden mejorar y ampliar la cobertura de estos enfoques de alto riesgo. Sin embargo, uno de los principales problemas para promover políticas públicas de prevención de enfermedades cardiovasculares es la dificultad para prever los beneficios que una política única puede tener en salud. Los modelos de simulación por computadora pueden ayudar con este problema, dada su capacidad para estimar los efectos de una intervención en diferentes períodos, ampliando la evidencia a una población más extensa y diversa. Adicionalmente, su aplicabilidad a países con diferentes contextos sociales, políticos y económicos puede asistir en el diseño de políticas públicas. Existen varios modelos que evalúan escenarios tanto de salud como de economía, pero independientemente de qué modelo se elija, usados adecuadamente pueden proporcionar estimaciones razonables del impacto de las políticas de salud. Existe un consenso creciente en el ámbito de la salud pública sobre el importante rol de las políticas poblacionales. Son más efectivas, económicas, y equitativas en comparación con las intervenciones a nivel individual. En la formulación de políticas públicas en general, y de salud pública en particular, se debe avanzar en cambiar el enfoque de la prevención desde las personas a las comunidades.


Subject(s)
Humans , Public Policy , Computer Simulation
2.
Rev. argent. cardiol ; 74(2): 102-108, mar.-abr. 2006. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-119726

ABSTRACT

Objetivos: Determinar la prevalencia de consultas por HTA severa (HTS) en los servicios de emergencia (SE), caracterizar esa población y evaluar la eficacia de una guía de práctica clínica (GPC) basada en las Normas para el Manejo de la HTS del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial, Sociedad Argentina de Cardiología. Material y métodos: Se incluyeron pacientes con HTS que consultaron en SE de 31 centros participantes. Se distinguieron dos fases: I o de relevamiento de datos epidemiológicos de toda la población y II o de intervención que sólo incluyó a aquellos pacientes con HTS sin daño agudo de órgano blanco (DAOB). En esta última fase se aplicó una GPC que incluía en forma secuencial reposo y la aleatorización a drogas antihipertensivas de diferente mecanismo y velocidad de acción (amlodipina 10 mg o labetalol 200 mg o perindopril 4 mg). Resultados: Se incluyeron 816 pacientes (60,4 ± 14,7 años, el 50,4 por ciento de sexo masculino, el 87,4 por ciento sin DAOB); la prevalencia de HTS fue del 9 por ciento. En el 83,4 por ciento ya se conocía la presencia de hipertensión y de ellos, el 86,2 por ciento recibía tratamiento pero mantenía una PAS > 150 mm Hg. Se observó el 32 por ciento de respuesta al reposo y entre los no respondedores, el 79,1 por ciento respondió al tratamiento farmacológico. Los parámetros de seguridad considerados fueron: reducción menor igual 20 por ciento de la presión arterial media (PAM) basal y ausencia o número reducido de eventos en el SE. La PAM se redujo > 20 por ciento en el 5,6 por ciento de respondedores al reposo y en el 15,9 por ciento de los que requirieron drogas, sin que se observaran eventos. Conclusiones: El presente relevamiento proporciona datos para caracterizar clínicamente a los pacientes con HTS y sugiere que la GPC propuesta podría constituir una alternativa eficaz y segura para su manejo en el SE. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Aged , Hypertension/drug therapy , Hypertension/therapy , Emergencies , Homeostasis , Argentina/epidemiology
3.
Medicina [B Aires] ; 64(2): 139-42, 2004.
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-38529

ABSTRACT

Glomerular filtration rate decline (GFRd) is variable in autosomic dominant polycystic kidney disease (ADPKD). In 88 ADPKD patients, GFRd was assessed by 1/S(Cr) and compared with the association to AT1A1166C (AT1R), AGTM235T (angiotensinogen) and ecNOSGlu298Asp (NO endothelial synthase) polymorphisms. Age at S(Cr) values of 2 and 6 mg/dl were assumed as beginning of progressive phase (A2) and end-stage-renal disease (A6), respectively. Polymorphisms were studied by PCR-RFLP. The group as a whole showed GFRd (ml/min/year) of 6.9+/-0.5; A2 and A6 of 48.9+/-1.3 and 55.0+/-1.4 years and mean arterial pressure of 111.2+/-1.2 mmHg. When A6 was considered, two populations were defined (< or = and > 55 years). In < or = 55 (assumed as PKD1 phenotype) (n=42), A2 and A6 of the AT1 1166CC genotype were 36.0+/-1.2 and 41.4+/-0.9 years vs AA-AC (42.8+/-1.0 and 47.5+/-0.8, p<0.001). A2 and A6 of the ecNOS298Asp/Asp genotype were 34.8+/-1.5 and 41.1+/-0.6 years vs. Glu/Glu-Glu/Asp (42.4+/-0.9 and 47.1+/-0.8, p<0.02). In AGT235TT genotype, GFRd was 12.4+/-2.2 ml/min/year vs MM-MT (7.9+/-0.7, p<0.03). This difference was also observed when all ADPKD patients were considered (TT: 11.02+/-1.5 vs. MM-MT: 6.44+/-0.5 ml/ min/year, p<0.003). AT1 1166CC and ecNOS 298Asp/Asp are associated with earlier A2 and A6 whereas AGT 235TT induce twofold increase in GFRd, suggesting that RAS and ecNOS are involved in ADPKD progression.

4.
Nexo rev. Hosp. Ital. B.Aires ; 20(1): 3-9, jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-10452

ABSTRACT

Introducción: entre el 10 y el 25 por ciento de los pacientes de un servicio de salud consumen alrededor del 60 por ciento de sus recursos. Algunas estrategias como la incorporación de un médico de cabecera han logrado disminuir su utilización. Ojetivos: evaluar el efecto de un grupo interdisciplinario de salud en la utilización de recursos por pacientes policonsultadores. Diseño: ensayo clínico controlado aleatorizado simple de 6 meses de duración (febrero-julio 1999). Pacientes y métodos: de 65200 pacientes residentes en Capital Federal afiliados al sistema de salud prepago (SP), se seleccionaron los 800 pacientes con mayor número de consultas antre agosto y diciembre de 1998. Fueron aleatorizados en: 400 grupo intervención (GI) (recibieron la intervención), y 400: grupo control (GC). Intervención: contacto por el médico de cabecera (M de C) y una secretaria. Línea telefónica sin cargo para turnos y autorizaciones, visita en domicilio de una enfermera con control telefónico posterior y consultas a una asistente social. Resultados medidos: internaciones, consultas médicas, consumo de fármacos y prácticas. Resultados: los pacientes del GI tuvieron significativamente menor número de internaciones (26 vs. 55; RR: 0,47 IC 95 por ciento: 0,30-0,74) y duración de las mismas (146 vs. 280 días; P<0,05) que el GC y menor número de prácticas [media/ prácticas/ paciente/ mes (DS): GI: 0,43 (0,54); GC: 0,54 (070) p<0,05]. No hubo diferencias significativas en el número de consultas y consumo de fármacos. Conclusiones: un grupo multidisciplinario de salud, en apoyo a los médicos de cabecera, fue de utilidad para disminuir el número y duración de las internaciones y el número de prácticas en un grupo de pacientes policonsultadores en un sistema de salud prepago


Subject(s)
Humans , Health Resources/statistics & numerical data , Utilization Review , Office Visits/statistics & numerical data , Health Resources/economics
5.
Medicina [B.Aires] ; 60(5/1): 555-60, 2000. tab
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-11404

ABSTRACT

El objetivo fue determinar la incidencia de delirio y sus factores de riesgo en una cohorte de ancianos internados. Se seleccionaron al azar 249 ancianos sin delirium al ingreso a 2 salas de internación general, entre junio y septiembre de 1995. Fueron evaluados diariamente con el Confusion Assessment Method (CAM), validado para diagnostico de delirio. Se obtuvieron los riesgos relativos para la asociación de delirio con algunas variables clínicas; aquellas independientemente asociadas fueron incluidas en un modelo de regresión logística. Se utilizaron Chi-cuadrado con la corrección de Yates para análisis univariado y T-test para la comparación de medias. Se observó que el 20, 5 por ciento (IC95 por ciento 18.9-22.3) desarrolló delirio. La gravedad de la enfermedad (RR 1.28, 133-2.56), las enfermedades crónicas (RR 3.45, 2.4-4.96) y la fiebre (RR 1.84, 1.33-2.56) se encontraron independientemente asociados al desarrollo de delirio. Estos pacientes con delirio presentaron internaciones más prolongadas (9.87 días +/- 3.48 vs 6.95 días +/- 2.45, p < 0.05), mayor riesgo de derivación a centros de tercer nivel (OR = 16.2 IC95 por ciento 4.5-25.3) y mayor mortalidad (RR 2.19, IC 95 por ciento 1.26-3.79). Se concluye que el delirio es frecuente y tiene impacto negativo en la utilización de recursos como la estadía hospitalaria y la utilización de instituciones de cuidados crónicos, así como también en la mortalidad. Varias características se asociaron al mismo, siendo novedosa la severidad de la enfermedad. Es posible identificar prospectivamente a pacientes en riesgo, para implementar estrategias que minimicen su impacto. (Au)


Subject(s)
Humans , Aged , Male , Female , Delirium/epidemiology , Hospitalization , Incidence , Risk Factors , Odds Ratio , Delirium/diagnosis , Argentina/epidemiology , Logistic Models , Aged, 80 and over
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL